Redadas racistas
Seguridad y democracia, ¿para quién? Un ejercicio de memoria antirracista

La irrupción de cuerpos violentados en las calles de Barcelona, habla más bien de una aplicación a mayor escala de prácticas largamente denunciadas y que las comunidades racializadas y/o migrantes han padecido históricamente en el territorio español

Folleto instando a la colaboración ciudadana en el control policial
Folleto instando a la colaboración ciudadana en el control policial
ASAMBLEA ANTIRRACISTA DE BARCELONA
4 nov 2019 11:19

Mientras nos disponíamos a escribir este artículo pensando en cómo articular argumentos que reflejen la relación entre procesos de racialización y criminalización con el auge de la cuestión de la seguridad en Barcelona, irrumpió nuevamente en la calle lo que se denomina movimiento independentista. Entonces, el funcionamiento de los aparatos represivos e ideológicos del Estado se hizo más patente para el gran público. Lejos de indicar una discontinuidad, esta irrupción de cuerpos violentados en la calle, habla más bien de una aplicación a mayor escala de prácticas largamente denunciadas y que las comunidades racializadas y/o migrantes han padecido históricamente en el territorio español.

Aún más, en este marco se hace necesario visibilizar cómo funciona la especificidad a la cual el orden jurídico relega a las personas migrantes: en el marco de las protestas por la sentencia del procès, dos personas fueron detenidas por perfil racial y encerradas en el CIE de Zona Franca, esa prisión para personas migrantes en amenaza de expulsión. La detención y el castigo diferencial nos obliga a poner sobre la mesa, en este contexto, la cuestión del racismo de Estado.

La violencia policial en ningún caso tiene que ver con estados de excepción, sino con normas bien establecidas, aplicadas, justificadas y a menudo silenciadas cuando el ruido mediático desaparece o cuando los cuerpos en juego son otros. Desde este repudio a toda forma de represión y solidarizándonos con las personas que pusieron el cuerpo estos días frente a la brutalidad policial, queremos resituar nuestra reflexión sobre el racismo y la seguridad, mirando al próximo 13 de noviembre, cuando se cumplen 26 años del asesinato de Lucrecia Pérez.

Conviene no olvidar cuando se apela a la democracia - como ese orden de cosas ideal, pre conflictivo - que esta requiere para su funcionamiento que parte de la población sufra de manera sostenida aquello que las movilizaciones de estos días están sufriendo de forma condensada. Lo democrático, en términos del Estado de Derecho, el Estado de Bienestar, el orden público, así como lo territorial-nacional, ha implicado en España la producción legal de sus otros y su consecuente criminalización, persecución, explotación y muerte. El asesinato de Lucrecia Pérez, reconocido por la Justicia española como un crimen racista, fue perpetrado por un grupo de hombres blancos, uno de ellos miembro del cuerpo de seguridad estatal. Mantener la memoria viva de este asesinato es fundamental para recordar que en estos 26 años, diversos mecanismos del racismo institucional se han perfeccionado y continúan causando muerte y violencia, tanto en las fronteras externas como en las fronteras internas de una Europa civilizatoria, incluida la autodenominada Ciutat Refugi.

Uno de los mecanismos que se presenta como una renovada estrategia de criminalización, perpetuación y normalización de la violencia ejercida hacia las comunidades migrantes y racializadas, es la cuestión de la seguridad.

El discurso securitario se ejerce y materializa sobre la base de todo un entramado legal, que opera de forma directa en la construcción de dichas comunidades como factores de riesgo.

La Ley de Extranjería, que obliga a miles de personas a circular en un laberinto burocrático e institucional de irregularidad que ella misma produce, funciona como una constante amenaza hacia personas migradas de ser encerradas en un CIE y deportadas en contra de su voluntad.

Pero además, esta ley diferencial, diseñada para ordenar las vidas migrantes, se entrecruza eficazmente con otras que, aunque en la teoría son aplicables al conjunto de la población, en la práctica generan mayor riesgo a quienes tienen comprometida su libertad de movimiento: la Ley Mordaza, (las reformas) del Código Penal, la Ley de Protección a la infancia y también, en el caso de Barcelona, la llamada Ordenanza del Civismo. De esta manera, ganarse la vida en la venta ambulante o el trabajo sexual, comportarse de alguna de las múltiples maneras que se consideran incívicas, o simplemente estar bajo sospecha por perfil racial, son ejemplos de cómo arriesgarse a una doble pena.

La (in)seguridad, por lo tanto, es provocada y legitimada por el aparato normativo racista. No se tratan de anomalías del sistema o de una falta de políticas públicas eficaces, sino que es el mismo sistema legal operando de manera coordinada y sistemática.

Paradójicamente, se utiliza la cuestión de la seguridad como nueva/vieja estrategia para normalizar la violencia racista que se ejerce contra aquellos cuerpos cuya humanidad es puesta en sospecha, escondiendo que son estos mismos cuerpos los que reciben violencia de forma cotidiana. El uso estratégico de la cuestión de la seguridad opera tanto a nivel europeo, con el genocidio en las fronteras europeas y sus mares (donde el desarrollo de las políticas de muerte se ha tecnificado y normalizado de manera escalofriante); como a nivel estatal, por ejemplo, mediante la imposición cada vez mayor de obstáculos administrativos para la renovación de los permisos de residencia, mientras que la invisibilización de la explotación en el trabajo del hogar y los cuidados o la agricultura, donde la mano de obra migrante alcanza porcentajes altísimos, es cada vez más grave.

Lo mismo ocurre en el ámbito local. Durante este verano hemos sido testigos, una vez más, de cómo el discurso político y mediático vincula la migración con la criminalidad responsabilizando a estos colectivos por el aumento de la inseguridad en la ciudad. Los compañeros de la venta ambulante enfrentaron otro episodio de persecución policial y mediática; la infancia y juventud migrante, en persecución constante, se ha convertido en el nuevo chivo expiatorio de una inseguridad que se muestra como ajena a cuestiones estructurales. La Generalitat de Catalunya comienza a barajar un nuevo programa de deportaciones de menores, algo que pedía explícitamente el nuevo Teniente de Alcalde de Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle. La juventud musulmana también es criminalizada porprotocolos de prevención y vigilancia que la construye como potencial terrorista. Sigue ocurriendo de forma sistemática la quita de custodia a mujeres migrantes, como el reciente y vergonzoso caso María. Y debemos recordar también, la altísima y sostenida representación migrante en los desahucios

En este contexto, el discurso de la izquierda, anquilosado en los derechos humanos, por un lado dibuja la imagen de "los vulnerables" como meros receptores de la intervención social o de la ayuda humanitaria, y por otro la de “una Europa acogedora” que apela a los valores morales de la solidaridad. En un sostenido escenario electoral, este discurso establece un contraste estratégico con los denominados discursos de odio o de extrema derecha; mientras que oculta la responsabilidad directa de estas izquierdas en el diseño de políticas que, aunque no asuman directamente un discurso securitario, multiplican las fronteras internas, mientras muestran una consternación a menudo reducida a la índole de lo moral ante las fronteras externas. La negación del racismo, por un lado, y lo humanitario como único marco de discusión de la movilidad humana, por otro, despolitizan el problema y esconden la mano dura de la izquierda. 

Estos días se ha escuchado hablar reiteradamente de convivencia, como algo roto, profanado y que los agentes del orden deben asegurar. Las comunidades migrantes y racializadas han representado siempre una amenaza a esa convivencia, a ese orden. Tal vez sea buen momento para preguntarse por qué. ¿Qué nos queda? Sabemos que no serán los partidos políticos, ni las fuerzas de seguridad, ni la caridad, ni el paternalismo de los progresistas, ni mucho menos la vigilancia ciudadana, las que velarán por la tranquilidad y dignidad de quienes padecen el racismo de Estado. La securitización de las calles solo genera más persecución y criminalización racial hacia esas comunidades, como ha quedado evidenciado en estos últimos meses.

Por eso, la nuestra es una invitación a problematizar cualquier Estado, República o forma de poder que se alimente de ilegalizar, racializar y deshumanizar otras formas de vida. 

Distintos colectivos migrantes y racializados se organizan y salen a la calle este 17 de noviembre para compartir, desde sus diferencias, formas de resistencias y estrategias políticas autónomas. Partiendo de la imposibilidad que tienen tanto el Estado español, como las autoridades catalanas y locales para afrontar la cuestión del racismo, proponemos dar apoyo y seguimiento a las diversas movilizaciones convocadas en distintos territorios para mantener viva la memoria de Lucrecia Pérez y para poner en común luchas, saberes y rabias.

Texto original publicado en La Directaaquí.

Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.