Afrodescendientes
Criando un nuevo mundo

Ukuaji significa crecimiento en suajili. Esta palabra da nombre a la asociación de madres de afrodescendientes.

Afrodescendientes 4
Mayte Alonso y su hija Isis. “En un futuro mi hija podrá ir por la calle sin que le pidan los papeles porque habrá policías afrodescendientes”, dice Mayte Alonso. Elvira Megías

Los elefantes de circo desde pequeños están atados a una cadena. Crecen adiestrados y saben que no pueden romperla. Cuando son grandes y tienen fuerza siguen pensando que no pueden romper la cadena. Pero un elefante que crece en libertad va a intentar luchar siempre. Yo no quiero que mi hijo crezca pensado que no puede”. Lua Nkogo tiene claro que no se va a quedar de brazos cruzados ante el racismo en la educación de su hijo Nathan, de cuatro años.

Esta española, de padres guineanos, creció en Alcalá de Henares (Madrid) entre insultos y agresiones. “En el colegio me pegaban y no sabía por qué. Crecí con dudas, con preguntas. ¿Por qué se meten conmigo si a mí todo el mundo me cae bien? Yo quiero que mi hijo sepa responder ante esas actitudes ignorantes”, asegura. Por esto ha decidido hacer piña con otras madres de afrodescendientes. Juntas buscan herramientas para afrontar estas situaciones y para reforzar la identidad de sus pequeños.

Afrodescendientes 1
Sofía, de 6 años, nació en España y Becha, su mamá, nació en la República Democrática del Congo. Becha quiere que su hija “viva en un ambiente multicultural para que tenga el espíritu libre y no sufra”. Elvira Megías

Surge así la Asociación Antirracista de Madres de Afrodescendientes Ukuaji, un término que en suajili significa crecimiento. Y es que su foco es ese, intervenir en el crecimiento de su descendencia para que no esté condicionado por las agresiones externas. “Hasta los 16 años crecí con odio, rabia y a la defensiva. A mí me hubiera encantado tener una asociación así cuando era pequeña porque habría crecido de otra manera”, continúa Nkogo.

El Centro Hispano Africano de Madrid, el barrio de Lavapiés y el CSA La Tabacalera funcionaron de escenarios. Las protagonistas de esta idea se fueron encontrando de manera escalonada en estos espacios y acabaron confluyendo en un grupo de WhatsApp que hoy aglutina a más de 50 madres de afrodescendientes. Algunas de ellas decidieron ponerse manos a la obra. “La asociación es para poner en práctica nuestras preocupaciones, para hacer algo más efectivo”, explica Mayte Alonso, miembro de la organización y mamá de Isis, de tres años y medio. Alonso pone el acento en otro de sus objetivos. “No somos solo una asociación antirracista, también queremos reforzar la crianza de nuestros pequeños a partir de unos valores de una cultura ajena a mí misma, que es la de mi marido. Quiero que mi hija sienta su identidad también”.

Afrodescendientes 2
Khadim, de dos años y medio, es el hijo de Ana Vázquez. Su padre es de Senegal y Ana, española. Elvira Megías

Identidad, autoestima y sororidad

Para Helena Grande, socióloga e integrante de Ukuaji, la motivación para formar parte de esta asociación está a dos niveles. “A nivel externo quiero encontrar herramientas para enfrentarme a situaciones de racismo y a nivel interno trabajar la autoestima y la identidad de mi hijo”. Grande, que tiene un hijo de cuatro años, explica que lo primero es “plantearme mis privilegios”. “Como persona no racializada no he vivido racismo en mis carnes, aunque he sido testigo de ello en muchas ocasiones. El cuestionar mis privilegios como blanca supone un trabajo extra que yo me autoexijo. Como no vivo en un entorno afrodescendiente habitual, tengo que buscarlo para que mi hijo pueda tener unos referentes, ya sean compañeros de juego, adultos, dibujos animados o cuentos”, sentencia.

Nuria Amores, también integrante de la organización y madre de Naiara, añade otro ingrediente en la lucha: “Luchamos contra la negrofobia pero también queremos crear un grupo de sororidad entre mujeres”, asegura. Esta mamá considera que es necesario compartir temas de educación y tener espacios de reflexión colectiva. “También somos feministas y queremos un espacio donde podamos hablar. Nos hemos encontrado un grupo de madres en circunstancias parecidas. Muchas estamos divorciadas, no tenemos cargas compartidas y batallamos contra el machismo también”, explica Almudena Fernández, mamá de Umaima, de 14 años, que, como adolescente racializada, “sufre una doble discriminación y ha soportado vejaciones como que le digan que si lleva silicona en el culo”.

Afrodescendientes 3
Nuria Amores y su hija Naiara (arriba) y Almudena Fernández y su hija Umaima (abajo) tienen en Ukuaji un espacio de lucha. “Quiero sentir que estoy haciendo algo porque la sociedad sea más justa”, dice Nuria. Elvira Megías

El pasado 20 de octubre, el CSA La Tabacalera se vistió con un evento familiar poblado de talleres, documentales, bailes y conciertos para dar la bienvenida a esta asociación que las mamás consideran pionera en España. Solo han documentado un precedente, la Asociación Antirracista de Madres Blancas con Hijos Negros, creada en Catalunya. Pero Ukuaji va más allá y lo demuestra la presencia de mujeres como Becha Situ Kumbu. Esta congoleña, que llegó a España desde Sudáfrica, lleva 11 años aquí y una mochila de supervivencia que quiere compartir con su hija Sofía. “A mí el racismo me afectó en el principio, ya no tanto, y mi hija ya lo sufre la pobre, en el colegio. Yo ya soy fuerte, ya es tu día a día, es la normalidad. Cuando hay que responder, respondes. A mi hija quiero enseñarle que ella no es menos que nadie, intento llevarla a sitios multiculturales para que vea la diversidad como algo normal”.

Afrodescendientes 4
Lua Nkogo y su hijo Nathan, ambos españoles, piden más referentes afros en los dibujos animados, en las películas o en las actividades de centros culturales. Elvira Megías

Ukuaji cuenta además con un colchón de madres que apoyan el proyecto desde el grupo de WhatsApp. Raquel Gómez-Limón y Ana Vázquez, con dos peques de cuatro y dos años y medio, son dos de ellas. “Creemos que esta asociación puede ser el inicio de un movimiento de lucha por los derechos de nuestros hijos”, asegura Raquel quien observa cómo su hija está cansada ya de “que la gente no respete su cuerpo y le toquen el pelo todo el rato”. También de constantes preguntas y afirmaciones como “¿de dónde es?” o, “a pesar de ser tan oscura, es guapa”. Ana comparte esta visión y es consciente de que el lenguaje es muy difícil de cambiar. “Desde que son bebés. En el momento del parto las matronas ya te dicen un montón de expresiones inocentes comentando su aspecto. Luego hay gente más indiscreta que llega a preguntarte si es adoptado”. Cuando estas expresiones ‘bienintencionadas’ se convierten en ataques racistas, Lua Nkogo lo tiene claro. “Yo interiorizo, canalizo, enfrío y les invito a una merendola, y eso es lo que le enseño a mi hijo”.

Afrodescendientes 5
Raquel Gómez-Limón y su hija Amy, de cuatro años, ya han vivido escenas de racismo pese a la corta edad de la pequeña. “Una vez en el parque le dijeron unos niños que los negros no podían estar. Los padres estaban presentes y no se dignaron a decir nada. Elvira Megías
Afrodescendientes 7
Almudena Fernández posa con su hija Umaima, de 14 años. Umaima ya ha tenido que soportar comentarios sobre su físico cargados de racismo. Elvira Megías
Afrodescendientes, última
“Hay que explicar a la sociedad que España no es solo blanca. Nuestro reto es el racismo en el cole”, dice Helena Grande, mama de M. Elvira Megías
Archivado en: Afrodescendientes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
#67981
20/8/2020 15:49

Me encanto el post. Apoyo su lucha que también es la mía. Soy blanca y tengo dos hijos afrodescendientes. A diario me ha tocado convivir con el racismo que sufren mi compañero de mi vida y mis hijos. Estoy aprendiendo a de-construirme gracias a ello. En Argentina la sociedad realmente es muy racista y lo peor de todo es q casi nadie quiere asumirlo.

0
0
Romain
13/12/2018 11:22

Desde el colectivo afro-feminista Afrofeminas, se ha fabricado muñecas negras para:
- ayudar al empoderamiento de las niñas y niños negros
- normalizar la negritud
- fomentar la tolerancia entre los pueblos.
Una buena idea de regalo para Navidad:
https://latiendacomprometida.com/infantil/1341-muneca-negra-artesanal.html

2
0
keylaa
2/12/2018 10:54

me encanta no solo tendriamos que difundirlo en esta web sino en todos los medios.

1
0
Kelany del Pilar Luango Lozano
27/11/2018 17:12

Me encanta esta iniciativa, sin duda es un espacio de diálogo, colectividad, resistencia, amor y transformación; como bien lo dice su nombre de CRECIMIENTO, a nivel colectivo para brindar herramientas a estas nuevas generaciones y que puedan salir adelante a pesar de ese racismo tan dañino y naturalizado. Que bien que se busque propender por transformar esas relaciones sociales lejos del racismo... Saludos y las felicito como mujer Afrocolombiana ✊🏾❤️

1
0
#26672
25/11/2018 11:04

😍😍😍😍

1
0
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.