Agricultura
Denuncian la “radical insostenibilidad socioambiental del regadío de Tierra de Barros”

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado sus alegaciones al proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros.
Regadío Ismael Cárdenas
Fotografía: Ismael Cárdenas

La organización de defensa ambiental extremeña ha presentado sus alegaciones al proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros en base al informe elaborado al respecto por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Ambas organizaciones consideran que “el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros, no evalúa correctamente sus consecuencias para los ecosistemas en los que se implantará y sus efectos concretos en la fauna piscícola y los caudales ecológicos de los ríos implicados” como ocurre ya en el río Matachel, un problema que ha sido objeto de repetidas denuncias y que el incremento de la demanda de agua inherente al regadío no puede sino aumentar. Supondría, sostienen, una merma de volúmenes hídricos que alcanzaría a los embalses de Alange y Villalba que, según Ecologistas en Acción, “produciría importantes impactos a la Red Natura 2000 por la falta de caudal ecológico de los cursos de la zona”.

De acuerdo a las alegaciones presentadas, estas actuaciones afectarían negativamente a la flora y la fauna, a especies en peligro como el lince ibérico (recientemente reintroducido en la zona del río Matachel), la avutarda, el cernícalo primilla o el aguilucho cenizo. A todo ello habría que añadir el problema de ocupación y afección de la vías pecuarias por parte de los regantes que tampoco se contempla en el Estudio de Impacto Ambiental.

Agricultura
El Plan de Regadíos de Tierra de Barros: eternas promesas y beneficios para los de siempre
Cientos de millones de euros para un plan con serias dudas de viabilidad y a beneficio de los grandes propietarios. ¿Por qué no, ya, la Reforma Agraria?

Ambas organizaciones “se lamentan de que el proyecto no incluya medidas para la implantación de la producción agroecológica y de nuevas técnicas agrarias como el Key-line, la agricultura regenerativa, los cultivos con cobertura vegetal, la cosecha de aguas y otras que aumentarían los rendimientos agrarios sin un coste energético, monetario y medioambiental tan alto”. Estas estrategias alternativas de usos agrícolas y manejos de suelo vienen resultando más eficientes en el consumo de un recurso como el agua que, en una coyuntura de cambio climático, cada vez va a tener una disposición más irregular y escasa y, según numerosas voces autorizadas, evitaría o aminoraría uno de los peores efectos del actual modelo agropecuario intensivo: la contaminación de suelos y aguas por el desmesurado empleo de fertilizantes químicos y pesticidas, herbicidas e insecticidas peligrosos para la salud ambiental y humana. Dicha contaminación resulta tan grave que alcanza al “100% de las masas subterráneas y el 95,5% de las masas de agua superficiales”, y los cultivos de regadío no pueden sino incrementar la presión tóxica sobre los recursos hídricos que ya sufren, además, la descarga de los vertidos urbanos.

“El proyecto de regadío en Tierra de Barros, lo que demuestra es que la gestión actual del agua es el ejemplo perfecto de un ansia a corto plazo y sin previsión de futuro”

Señala a su vez el colectivo ambientalista que “en un contexto de emergencia climática como el que atravesamos es totalmente incoherente plantear escenarios de mayor demanda de agua, todos los datos sobre reservas hídricas en la región indican un progresivo e inexorable descenso, que es aún más acentuado en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana”. Pese a ello, denuncia la ONG ecologista, “el regadío en Extremadura no para de crecer y ha aumentado cerca de un 27% en los últimos 25 años, siendo la tercera comunidad autónoma con un mayor nivel de crecimiento (…) dentro de esta situación el proyecto de regadío en Tierra de Barros, lo que demuestra es que la gestión actual del agua es el ejemplo perfecto de un ansia a corto plazo y sin previsión de futuro” y exige aplicar la lógica de “sin excedente no puede haber regadío” que llevaría a descartar todos los nuevos proyectos de regadío e incluso buena parte de los ya existentes, habida cuenta de que estos suponen el grueso de las demandas de agua en general, muy por encima del uso industrial y los abastecimientos humanos.

Remarcan que “en definitiva los recursos hídricos disponibles en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana se están reduciendo a causa del cambio climático, a la vez que sigue aumentando el consumo de agua en Extremadura por la implantación de nuevos regadíos, lo que nos va a llevar necesariamente a una situación de cada vez mayor insostenibilidad hídrica”.

“El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros, no evalúa correctamente sus consecuencias para los ecosistemas en los que se implantará”

El estudio de la Fundación Nueva Cultura del Agua también cuestiona la rentabilidad económica del proyecto, que entienden no evalúa correctamente los costes relativos al bombeo de aguas, el dimensionamiento de las balsas de regulación, e incluso el de los precios de los productos agrícolas y el volumen de las subvenciones de la PAC. Rebaten también la afirmación de que el regadío fija población, pues destacan que las prácticas agrícolas intensivas e industrializadas tienen cada vez menos necesidad de mano de obra, salvo en momentos puntuales de cosecha que se nutren de trabajo itinerante.

“Por todo ello, Ecologistas en Acción de Extremadura y la Fundación Nueva Cultura del Agua consideran esencial que no se creen nuevos regadíos, ni en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ni en el resto de Extremadura, hasta que no se alcance un cierto reequilibrio hídrico (para lo cual, además, es muy probable que sea necesario reducir la actual superficie regada) y se evalúe adecuadamente la rentabilidad de estas inversiones públicas en relación a otras alternativas de modelos agrícolas.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.