Análisis
La izquierda donde rompe la ola

El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE y las decisiones hasta el momento adoptadas abren el camino al discurso demagógico de estas mismas fuerzas.
Congreso No a la guerra 2025 - 3
Concentración frente al Congreso de los Diputados contra el rearme. Álvaro Minguito

Este año se celebra, entre otros, el centenario de la publicación en la revista soviética Voprosy Conyuntur [Cuestiones de economía] de 'Las ondas largas en la economía' –traducido al inglés en The Review of Economic Statistics en 1935–, un texto relativamente desconocido para el público general, pero muy influyente entre el pensamiento marxista, escrito por el economista ruso Nikolái Kondrátiev (1892-1938).

“La idea de que las dinámicas de la vida económica en el orden social capitalista no es simple y linear, sino que más bien tiene un carácter complejo y cíclico, está generalmente reconocida en la actualidad”, escribía hace cien años Kondrátiev. “La ciencia, sin embargo, no ha conseguido aclarar del todo la naturaleza y las tipologías de estos movimientos cíclicos, parecidos a una onda”, añadía el autor. Con su estudio, Kondrátiev llegó a la conclusión de que el capitalismo se desarrollaba siguiendo un patrón de ondas sinusoidales –es decir, de ascenso y descenso regulares– de unos cincuenta años. En un informe redactado al año siguiente, Kondrátiev pronosticó, con un margen de error de dos años, que “en un futuro cercano, no más lejos de 1927, podemos esperar el inicio de una crisis industrial en los Estados Unidos de América”. En el mismo texto también predijo un período de “relativa calma” en términos sociopolíticos “durante la próxima década”, durante el que no habría grandes desarrollos militares (la guerra civil española, considerada como el prólogo de la Segunda Guerra Mundial, estallaría en 1936).

De acuerdo con Kondrátiev, teniendo en cuenta el estancamiento que se registraba en las últimas ondas largas del capitalismo, las depresiones económicas serían cada vez más largas y las recuperaciones cada vez más breves. No obstante, para Kondrátiev este proceso no excluía la naturaleza del complejo equilibrio dinámico del capitalismo, con su tendencia inherente hacia la expansión de su dominio, ni tampoco sus corrientes disruptivas y restauradoras. Las nuevas formas de acumulación por desposesión (Harvey) y el llamado capitalismo del desastre (Klein), o el agotamiento y la pobreza intelectual de la nueva oligarquía tecnológica y de la nueva derecha radical –desde su nostalgia paralizante hasta las fantasías escapistas de comunidades cerradas y ciudades-estado regidas por una ideología anarcocapitalista, o la colonización de Marte–, serían algunas de las manifestaciones de estancamiento en su fase actual de declive.

La obra de Kondrátiev fue rescatada de su relativo olvido en los setenta y revistada por economistas, sociólogos y politólogos por igual. Entre todas las obras deudoras de ella, la más famosa es, sin duda, El capitalismo tardío (1973) de Ernest Mandel –aunque aquí también convendría citar la obra de Immanuel Wallerstein–. No entraré aquí en detalles sobre la teoría de las ondas largas –no dispongo del espacio y tampoco me siento capacitado para hacerlo–, pero este aniversario, que por desgracia tiene muchos números para acabar desaparecer en el torrente de los acontecimientos, sirve para recordarnos no únicamente la engañosa inmutabilidad y capacidad de autocorrección sin sobresaltos del capitalismo, transmitida a través de las industrias culturales en sus obras y por buena parte de la academia desde sus tribunas, sino que la tradición marxista ha sido históricamente la mejor equipada para hacer desvanecer este espejismo y, a un mismo tiempo, intentar explicar sus mecanismos de funcionamiento.

Entre Washington y Beijing

Si recuerdo aquí a Kondrátiev no es solamente para llamar la atención sobre el aniversario de la publicación de su obra de cabecera, sino porque hoy todo el mundo tiene más o menos la percepción de que se está cerrando un ciclo y abriéndose otro. Hay que recordar, como ha hecho recientemente Agustín Santos Maraver, que los planes de la administración Trump en su segundo mandato llegan en la acumulación de una larga crisis y depresión del sistema de producción capitalista que incluye la llamada Gran recesión de 2007-2008, la crisis de deuda de la Unión Europea y la crisis de la covid-19.

En este contexto los Estados Unidos tratan de reordenar sus intereses para mantener su hegemonía, cada vez más erosionada

En este contexto los Estados Unidos tratan de reordenar sus intereses para mantener su hegemonía, cada vez más erosionada. Uno de los puntales de esta estrategia es la reducción del déficit comercial mediante una política de aranceles, en combinación seguramente con una devaluación del dólar, que en cualquiera de los casos ya se está produciendo como consecuencia indirecta de la primera. Aquí conviene recordar que este objetivo no es exclusivo de Trump, sino compartido por las élites políticas y económicas estadounidenses: su predecesor, Joe Biden, ya impuso aranceles a China y aprobó una ley, la Inflation Reduction Act (IRA), que ofrecía subsidios y beneficios fiscales a las empresas del sector de las energías renovables que fabricasen sus productos en EEUU, una legislación que fue criticada por el entonces primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, los ministros de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y Francia, y la Comisión Europea.

El otro puntal es la contención de China, que es ya la segunda potencia económica mundial y cuenta con una proyección internacional cada vez más importante. Como ha señalado el economista Branko Milanovic en su reciente reseña de Le Monde Confisqué, de Arnaud Orain, “el auge de China, el nuevo y gran actor en la escena internacional, con un sistema político diferente al occidental, es un desafío” para Occidente, que “se ha dado cuenta de que mantener la globalización neoliberal en marcha como hasta ahora significa, eventualmente, una dominación segura de China.” Por este motivo, según Milanovic, “la percepción de un declive occidental (si nada cambiaba) ha llevado a Occidente a una postura más radical y beligerante en la que el mundo es visto como finito porque 'si hay más para China, entonces hay menos para nosotros'.” Beijing ya ha respondido a la guerra comercial estrechando sus vínculos con los países de su entorno inmediato, como Vietnam. Es poco probable –si ésta es su verdadera intención– que Washington consiga distanciar a Moscú de Beijing: los BRICS, y las estructuras asociadas a este grupo, cumplieron el año pasado 15 años de existencia, y desde entonces se han intensificado las relaciones no sólo entre ellos, sino también con países como Irán y Estados tanto de América Latina como de África, dos regiones que aumentarán en importancia geoestratégica para los centros de poder por su posesión de materias primas clave –en particular, para la transformación digital y ecológica– y cada vez más escasas. Una de las traducciones de estos cambios ha sido la aceleración del colapso de la arquitectura legal e institucional internacional de la posguerra encabezada por la ONU, que precisa de una urgente remodelación.

Destaca una política de rearme precipitada por las amenazas de Washington de retirar su apoyo militar que, en la correlación de fuerzas actual, únicamente puede llevarse a cabo con más recortes al Estado del bienestar

Estos cambios parecen haber cogido con el pie cambiado a una Unión Europea prisionera de sus propias y numerosas contradicciones internas, de su complicado diseño institucional y de múltiples crisis, sin que se alcance a ver una solución satisfactoria a corto plazo. El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE y las decisiones hasta el momento adoptadas abren el camino al discurso demagógico de estas mismas fuerzas. Destaca una política de rearme precipitada por las amenazas de Washington de retirar su apoyo militar que, en la correlación de fuerzas actual, únicamente puede llevarse a cabo con más recortes al Estado del bienestar: el Instituto de Investigación Económica (IW) en Alemania ha calculado que el PIB del país puede llegar a encogerse un 1,5% como consecuencia de la política de aranceles de EEUU mientras, al mismo tiempo, el nuevo gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas ya ha prometido destinar un 2% de este PIB encogido a Defensa. La crisis ha cogido a la izquierda europea no menos con el pie cambiado: en un proceso de reconstrucción después del fin de su propio ciclo populista, marcado por el ascenso de Podemos en España o Syriza en Grecia, y su posterior caída. Este fin ha revelado con toda crudeza sus carencias e inconsistencias –desde su discurso hasta sus formas organizativas– y dejado una situación para la reconstrucción del espacio de la izquierda difícil, pero no imposible. El primer paso, como aseguraba Santos Maraver en el texto antes citado, es entender qué pasa. Sólo así se puede acabar con una nota más alegre: “Si estás teniendo un mal día”, recomendaba el surfista profesional Frosty Hesson, “coge una ola”.

Artículo publicado originalmente en La Realitat el pasado 25 de abril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.