Andalucía
La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA

Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Exteriores de una vivienda en el barrio de Casería de Montijo en Distrito Norte de Granada - Distrito Norte 009
Exteriores de una vivienda en un barrio marginalizado de Andalucía Marta González

Las calles sucias y quebradas por falta de inversión, las largas colas en centros de salud y otros servicios públicos, la queja constante del vecindario que se levanta otro día en busca de trabajo sin encontrarlo y la policía en las puertas de las casas para asegurarse que quienes la habitan salen de ellas tras no poder pagarla es la panorámica diaria de gran parte de los andaluces y andaluzas. “Hay cifras y datos que realmente te hielan la sangre,”, expone Macarena Olid vicecoordinadora de APDHA sobre el informe Pobreza Sur 2024: barrios olvidados que la entidad acaba de presentar.

En Andalucía más del 30,5% de la población se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social según la EAPN, superando por más de 10 puntos la media estatal, una situación que reafirma el indicador AROPE, que se encuentra en el territorio al 37,5%. Según Save the Children en Andalucía en 2023 el 46,8% de las infancias se encontraba en situación de pobreza, un marcador que aumenta si se trata de familias monomarentales en el que más de la mitad, un 57,6% están empobrecidas.

“Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas” critican desde la APDHA

“Todos los datos y cifras con las que trabajamos nos están indicando que en Andalucía aumenta la exclusión, la pobreza y la precariedad y que, como consecuencia de ello, se está produciendo un grave retroceso en materia de derechos humanos”, explica Diego Boza, coordinador general de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

En el territorio según los datos de los ingresos medios de la Agencia Tributaria se encuentran 11 de los 16 municipios más pobres de España como Huesa (Jaén), Guadahortuna(Granada) o Puerto Serrano (Cádiz). Además, según el INE en la comunidad se encuentran 10 de los 15 barrios más pobres del Estado, como Los Pajaritos y el Polígono Sur en Sevilla, Palma Palmilla en Málaga o el Sector Sur de Córdoba. El Instituto Nacional de Estadística también pone en la cúspide de los municipios con menos esperanza de vida de España a 9 localidades andaluzas como Cádiz, Almería y Huelva.

Una de las problemáticas centrales que inciden en la pobreza de la población andaluza es la vivienda. En 2023 según los datos del CGPJ se ejecutaron en el territorio 3.439 desahucios. Según los datos del portal Idealista en los últimos 12 meses en todas las capitales de provincia andaluzas se han aumentado entre un 4,6% (Cádiz) y un 13.2% (Málaga) el precio de la vivienda.


Barrios olvidados en todo el territorio

El informe de la APDHA busca además de poner el foco sobre los datos de pobreza “queremos poner rostro a quienes están sufriendo estás situaciones” explica Olid, causada según la entidad por: “el actual modelo productivo, basado en el monocultivo del turismo y en la precariedad laboral” que vertebra el territorio.

La realidad de la pobreza es el pan de cada día de barrios como Palma Palmilla en Málaga que según los expertos del Departamento de Arte y Arquitectura de la Universidad de Málaga Jorge Minguet y Eugenio Rivas: “La palma-palmilla y asperones no son barrios olvidados, sino lugares diseñados para olvidar”. Según Minguet y Rivas esta situación de empobrecimiento tiene como una de sus causas las propias dinámicas de la capital malagueña “la ciudad deviene en una máquina potente de diferenciación y separación, de marginación y exclusión, de ricos y pobres”.

“Históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”, explica Ibán Díaz profesor de la Universidad de Sevilla

El barrio de Los Pajaritos en Sevilla, es según los datos del INE el barrio más pobre del Estado español, Vanesa Rodríguez, militante de la APDHA y vecina explica su infancia en el entorno: “me crie junto a mis vecinas, quienes al fresquito de las noches se sentaban en los portales, con las puertas abiertas y funcionando como una red de apoyo a quiénes más lo necesitaban”. Según el profesor de la Universidad de Sevilla, Ibán Díaz, expone que en los territorios empobrecidos se han realizado una serie de prácticas comunitarias tendientes a desaparecer y que eso desemboca en una mayor invisibilización “cuando las comunidades decaen y se empobrecen las realidades sociales, la desorganización social tiende a generar espacios invisibles”. Además, Díaz sostiene que “históricamente han sido barrios humildes, aislados y desinvertidos, aunque normalizados, que han empeorado rápidamente su situación en las últimas décadas”.

En Jaén, El Polígono del Valle es un paradigma de barrio abandonado que desde 2017 se encuentra en el mapa de las zonas desfavorecidas de ERACIS, “Es un barrio característico propio de una época, compuesto por familias numerosas de clase obrera”, explica Lola Contreras, vicepresidenta de Asociación Andaluza de Barrios Ignorados, que pone el foco sobre la desmovilización de las últimas décadas en la barriada tras una historia definida por la lucha vecinal que consiguió enclaves deportivos y un consultorio “pese a los destacados episodios de lucha vecinal, la participación ciudadana es baja, limitándose a un puñado de personas”.

Como argumenta Carmen Vásquez, delegada de la APDHA en la provincia onubense: “varios barrios han sido identificados como zonas desfavorecidas de Huelva debido a su nivel económico, alto desempleo y otras problemáticas estructurales” como lo son Pérez Cubillas, El Torrejón o Marismas del Odiel. Según Vásquez: “existe una brecha de 14.266 € anuales entre los hogares onubenses con mayores ingresos y aquellos que se encuentran en el extremo inferior”.

La ciudad de Córdoba también cuenta con varios entornos marginalizados “año tras año, varias de las barriadas de Córdoba repiten en el Ranking de barrios más pobres de España”, sostiene Carlos Arce de la APDHA, que pone el foco sobre las dificultades añadidas de ser una persona migrante o racializada “las personas de origen migrante o de minorías étnicas tienen dificultades añadidas respecto al resto de la población”.

Pobreza energética
Sevilla Barrios a oscuras, barrios hartos
Las áreas afectadas por los cortes de Endesa en Sevilla llevan un verano de acciones, asambleas y ocupaciones para reivindicar su derecho a tener luz.

La ciudad de Cádiz atraviesa una pobreza que hace especial mella en las infancias “una de cada diez familias gaditanas tiene la necesidad de acudir a bancos de alimentos o a asociaciones de la ciudad”, sostienen Mamen Belizón, Antonio Lobato y Miguel de Frutos, militantes de APDHA Cádiz, que además ponen hacen especial hincapié en la falta material de las familias en la capital “un 30% de los hogares gaditanos no pueden facilitar un ordenador para tareas escolares. La cifra aumenta al 50% intramuros“.

La situación de la pobreza en Andalucía ha sido un problema histórico en el territorio que lejos de paliarse, según exponen desde la APDHA se ha encrudecido con los años ante la falta de interés por parte de las administraciones: “Las personas que han gobernado y gobiernan en Andalucía han estado más preocupadas por sus intereses, muchas veces nada confesables, que por atender y dignificar la vida de las familias más empobrecidas”, denuncian desde la organización, que exigen que se fomenten políticas públicas de forma inmediata para que los barrios olvidados del territorio dejen de serlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
RamonA
10/12/2024 20:10

No, pero lo importante son las trifulcas y “el tú más” de Ppodridos y Sociolistos. ¡Que se vayan todos!

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.