Asia
Corea después del apretón de manos

El escenario de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur, con el fondo de una posible unificación, inquieta a EE UU si esto implica la pérdida de su influencia en la zona. 
pompeo
Este apretón de manos entre el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, y el presidente coreano, Moon Jae-in, se produjo después del encuentro diplomático de distensión entre Corea del Norte y Corea del Sur.
abogado, economista y periodista. Es profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.
21 jul 2018 06:30

El reciente alivio de las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, dos países que están técnicamente en guerra todavía, ha avivado el debate sobre la unificación de los dos países, que han estado divididos y enfrentados desde la década de 1950.

En mi opinión, la parte más favorecida en el desarrollo de los acontecimientos que llevaron al encuentro de los líderes de las dos Coreas, fue ¡Corea del Sur!

Muchos observadores creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur

La amplia e intensa presencia militar de Estados Unidos en el sur de la península de Corea siempre ha sido el principal obstáculo para los esfuerzos de reunificación de la nación coreana.

Hasta ahora, en el fondo, el único que ha resultado perdedor (neto) de estos acontecimientos ha sido Washington, que ha visto amenazado su imperio absoluto en la parte sur de la península coreana.

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) nunca ha cedido a las exigencias de Washington. El Sur siempre ha carecido de la suficiente autonomía para hacer valer sus intereses y derechos, como nación formalmente independiente, debido al control ejercido por Estados Unidos sobre su defensa y recursos bélicos.

Esto es interpretado así por muchos observadores que creen que Seúl obtiene los mayores beneficios de lo que está sucediendo, porque contribuye al derrumbamiento de los pretextos para mantener el estatus semicolonial de Corea del Sur. Éstos se basan siempre en el supuesto peligro de que Corea del Norte, un país socialista, absorba toda la península y, con su independencia, beneficie a la izquierda en el equilibrio de poder mundial.

La demostración de las autoridades norcoreanas de absoluta autonomía y total dominio de la soberanía sobre su territorio, antes y durante las negociaciones con Seúl y los Estados Unidos, refuta las repetidas y absurdas acusaciones de Estados Unidos, en los medios de comunicación occidentales, de que el Gobierno de Pyongyang es un títere de Moscú o de Pekín.

Por otra lado, lo que los observadores más objetivos se preguntaban era hasta qué punto el gobierno de Seúl podía actuar con el mínimo grado de autonomía necesario para tomar decisiones que hicieran viables, o al menos acompañaran, los profundos cambios que resultarían del acercamiento a Pyongyang en sus relaciones exteriores, tan subordinadas a las de Estados Unidos.

Estados Unidos
Trump, tras los pasos de Bush (y II)

El magnate-presidente ha puesto al frente de la CIA, de la Seguridad Nacional, del Pentágono y de la Secretaría de Estado a varios de los protagonistas del plan de torturas y de ‘Guerra contra el Terror’ durante la era Bush.

Aunque la esperanza de una paz duradera es una situación en la que todas las partes implicadas saldrían ganando, el cambio más significativo en la política regional hasta ahora parece ser el que afecta a las características de la sumisión de Corea del Sur a la estrategia norteamericana de mantener el estatus de dos países en guerra, apostando por una eventual reunificación forzada por las armas que permita la Corea unida, pero dentro de la esfera de control de Washington.

Cuando el líder comunista de Corea del Norte, Kim Jong Un, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, se comprometieron a trabajar por la desnuclearización completa de la península coreana, el 27 de abril en la Casa de la Paz en Panmunjom, dentro de la zona desmilitarizada que separa a los dos países, sonreían y se daban la mano. En ese momento, los cerebros del Departamento de Estado y el Pentágono estaban tramando cómo reestructurar la estrategia imperialista para la región, para hacerla compatible con el estilo de su impredecible presidente Trump y su equipo de halcones, casi todos tan ignorantes como su jefe en política internacional y diplomacia.

La visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque

Ambas Coreas anunciaron que trabajarán con EE UU y China para alcanzar pronto un acuerdo de paz "permanente" y "fuerte" que ponga fin oficialmente a la Guerra de Corea, que ha durado desde los años 50 hasta la actualidad con un único alto el fuego en 1953.

Prometieron trabajar por un acuerdo para la reducción progresiva de las armas militares, el cese de los actos hostiles, la transformación de su frontera fortificada en una zona de paz y la búsqueda de conversaciones multilaterales con otros países, en una referencia obvia pero omitida a los Estados Unidos, cuyas fuerzas militares todavía están ampliamente desplegadas en Corea del Sur.

Kim fue el primer líder norcoreano que visitó Corea del Sur desde la guerra de 1950-1953. Las escenas de Moon y Kim caminando juntos contrastaban con las tensiones generadas el año anterior por los juegos militares conjuntos de Corea del Sur y Estados Unidos y, en respuesta, las pruebas de misiles de Corea del Norte y su mayor prueba nuclear, que condujeron a las sanciones habituales de Estados Unidos y aumentaron los temores de una nueva guerra en la península.

La humanidad esperaba mucho del apretón de manos entre los dos líderes coreanos en la franja de hormigón que marca la frontera entre los dos países de la zona desmilitarizada. Desafortunadamente, la visita más reciente del secretario de Estado Mike Pompeo a Pyongyang indica que Washington planea el contraataque.

Fuente: Counterpunch 
Traducción: Pilar Gurriarán

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.