Aviación
La Comisión Europea reconoce que las emisiones de la aviación triplican los datos oficiales

Un informe de la Agencia Europea de Seguridad Aérea corrobora una investigación científica que afirma que el impacto climático de la quema de queroseno en altitud es tres veces superior a lo que se creía, ya que el CO2 es solo un tercio de las emisiones que provocan las aeronaves. La contribución anual de esta industria al cambio climático ascendería a un 5,9% del total de gases de efecto invernadero.

aviacion emisiones
La contribución global de los ingenios que surcan el aire supone el triple de lo que representa el CO2 que emiten. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, [email protected]

26 nov 2020 05:01

El impacto climático de la aviación es tres veces superior a lo estipulado hasta ahora. Así lo señala no solo un estudio publicado en la revista Atmospheric Environment y redactado por 21 científicos de centros de investigación y universidades británicas, estadounidenses, alemanas, chinas, noruegas e italianas, sino también un informe de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés) encargado por la Comisión Europea que acaba de salir publicado. La propia Comisión, a través de una comunicación oficial, ha admitido los datos, una cifras que modifican completamente el mapa de emisiones de gases de efecto invernadero que la Unión Europea manejaba hasta ahora. 

La alarma saltaba en septiembre, cuando el informe La contribución de la aviación mundial al calentamiento climático antropogénico de 2000 a 2018, publicado en Atmospheric Enviroment, afirmaba que el impacto de la aviación en la emergencia climática va mucho más allá del dióxido de carbono (CO2) que generan los reactores y turbohélices y es muy superior a lo estimado. Los investigadores señalan en el documento que “las emisiones de la aviación están calentando actualmente el clima a aproximadamente tres veces la tasa asociada con las emisiones de CO2 de la aviación”, o lo que es lo mismo: la contribución global de los ingenios que surcan el aire supone el triple de lo que representa el CO2 que emiten.

La investigación apunta a que en el complejo conjunto de procesos aeronáuticos que contribuyen a aumentar la temperatura del planeta hay que contar, además de con el CO2, con las emisiones óxidos de nitrógeno (NOx) y sus derivados, el hollín, los aerosoles de sulfatos y el vapor de agua, así como el impacto de una mayor nubosidad inducida debido a la estelas de condensación. 

Teniendo en cuenta que el crecimiento de la industria aeronáutica y el tráfico de pasajeros por vía aérea ha sufrido un espectacular crecimiento en las últimas décadas —de 1960 a 2018, el número de pasajeros transportados por kilómetro al año ha pasado de 109.000 millones a 8.269.000 millones—, la contribución de los aviones a la crisis climática es mucho más importante de lo que se estipulaba. Más si se tiene en cuenta que, en ese mismo rango de fechas, las emisiones de CO2 del sector de la aviación comercial se han incrementado de forma brutal: de 6,8 millones de toneladas al año hasta los 1.034 millones de toneladas/año.

La industria mentía

En base a estos datos —ahora refrendados por la EASA y la Comisión Europea—, la coalición de 160 organizaciones preocupadas por el impacto climático de la industria aeronáutica Stay Grounded denuncia que las emisiones derivadas de la quema de queroseno en altitud “han sido invisibilizadas por la industria, los gobiernos y la Organización para la Aviación Civil Internacional (OACI) por considerar que no había suficiente certeza científica para tomar medidas concretas”. 

Crisis climática
Aviación, el sector que encubre (y multiplica) sus emisiones

La industria aeronáutica asegura que el sector solo causa el 2,4% de las emisiones globales, pero un informe de Stay Grounded eleva la cifra a entre un 5% y un 8%. La Comisión Europea advierte que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector podrían multiplicarse por ocho hasta 2050.


Si durante años el sector ha minimizado su impacto, asegurando que solo era responsable del 2% de las emisiones de carbono de origen humano, los nuevos datos mutiplicarían por tres esa cifra. “En realidad, las emisiones de CO
2 asociadas a los vuelos son considerablemente más altas, del 2,4% de todo el carbono emitido a nivel global en 2018, según este último estudio, y del 2,9% cuando se tienen en cuenta también las emisiones asociadas a la producción y distribución del combustible. Por tanto, si a dicha cifra se le añaden los efectos generados por las emisiones diferentes del CO2, se calcula que la contribución de la aviación al calentamiento global producido por todas las emisiones de GEI en 2018 fue del 5,9%”, denuncian desde Stay Grounded.

Balones fuera

La Comisión Europea reconoce en el documento relativo a la actualización del análisis de los efectos climáticos de las aeronaves no atribuidos al CO2 que “las emisiones de la aviación están calentando actualmente el clima a aproximadamente tres veces la tasa de la asociada con las emisiones de CO2”. Sin embargo, no lo menciona directamente en la comunicación que envía al Parlamento y al Consejo europeos; hay que ir a los anexos de la misma en la web oficial de la Comisión para encontrar la frase textual.

“Efectivamente, la Comisión Europea lo reconoce, pero en la propia comunicación que hace al Parlamento y al Consejo europeos obvia ese dato, que es crucial”, señala Pablo Muñoz, responsable de la Campaña de Aviación de Ecologistas en Acción (EeA), una de las organizaciones integrantes de Stay Grounded. “Parece que hay claramente una voluntad de eludir su responsabilidad a la hora de establecer medidas inmediatas para mitigar esos efectos identificados por el informe, añade.

aviacion emisiones 2
Stay Grounded denuncia que las emisiones derivadas de la quema de queroseno en altitud han sido invisibilizadas por la industria. David F. Sabadell


El responsable de EeA denuncia además que la Comisión Europea, apoyándose en el informe de la EASA, “pone de manifiesto que todavía quedan muchas incertidumbres científicas en la interrelación entre los diferentes tipos de emisiones que hacen que la mayoría de las medidas que se proponen no puedan ponerse en marcha 
hasta dentro de entre cinco y ocho años, y eso es lo que a nosotros nos parece que es eludir su responsabilidad”. 

“Es un poco lavarse las manos, se escudan en ese tipo de argumentaciones para seguir retrasando la toma de medidas urgentes, que es lo que hay que hacer, habida cuenta del enorme impacto que se ha demostrado científicamente que tiene el transporte aéreo”, indica Muñoz.

Reducción de vuelos y medidas urgentes

Desde Stay Grounded exigen, además de la implementación de medidas para reducir el tráfico aéreo, que se pongan en marcha iniciativas como la introducción en el régimen europeo de comercio de derechos de emisión de determinados tipos de emisiones producidas por los aviones o el cambio de las trayectorias habituales de los vuelos comerciales. 

La Comisión Europea propone una serie de medidas que, sin embargo, no contemplan la reducción de vuelos. Una de ellas, el incremento de uso de los biocombustibles —llamados “combustibles de aviación sostenibles” por la Comisión—, es particularmente conflictiva para los colectivos integrantes del movimiento por el clima. “Hay que tener mucho cuidado, porque si nos basamos en combustibles hechos a partir de soja o aceite de palma, esto no es para nada una solución”. Sin ir más lejos, el  informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción y publicado en junio, denunciaba que el auge del biodiésel de soja tras la prohibición del de palma se traduce no solo en deforestación y pérdida de biodiversidad, sino también un aumento de emisiones.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.


Aumentar la eficiencia de las operaciones aéreas, en particular del tráfico aéreo, es una de las necesidades que identifica el informe de la EASA y la Comisión, con concreciones tales como evitar áreas sobresaturadas de hielo y la formación de estelas de condensación persistentes sobre el espacio aéreo del Atlántico, un área especialmente húmeda. Dichas estelas sobre climas húmedos favorecen el crecimiento y la formación de nubes altas —tipo cirros— que aumentan la temperatura a nivel del suelo y bloquean la salida de calor de la superficie, contribuyendo al efecto invernadero.

La creación de una tasa aplicada a las emisiones de NOx y la inclusión de estas en el mercado de emisiones europeo son otras iniciativas que plantea el informe de la EASA. “Damos la bienvenida a todas esas medidas pero la mitigación de esos impactos climáticos tienen que estar basados en la reducción del número de vuelos, y no podemos fiar toda esa mitigación a medidas de tipo tecnológico y de mejora de combustibles y de la eficiencia, porque ya vemos que no compensan. Por mucha eficiencia y mejora de la limpieza en los combustibles, aun siendo necesaria, no se compensa con lo que se emite con el crecimiento de los vuelos” concluye Muñoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.