Crisis climática
Los compromisos nacionales actuales abocan al mundo a un aumento de emisiones del 8,8% en 2030

La presión sobre la COP28 aumenta a medida que se conocen nuevos datos de la aceleración de la crisis climática y la falta de avances en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Manifestación justicia climática - 4
Manifestación por la justicia climárica, en noviembre de 2022 en Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, [email protected]

14 nov 2023 14:54

“No podemos salvar el clima salvando el negocio fósil. A qué juegan los gobiernos, ¿a salvar el negocio fósil o a salvar al conjunto de la humanidad?”. La frase ha dicho en la mañana de este martes el responsable del programa sobre Cambio Climático y Energía de Greenpeace España, José Luis García Ortega, en un briefing sobre las claves de la 28ª Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28), que comienza el 30 de noviembre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos). Pues bien, a tenor de los últimos datos publicados por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), parece que el negocio fósil, por el momento, sigue ganando la partida.

Crisis climática
Crisis climática Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España
El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.

El último informe sobre los planes nacionales para reducir la crisis climática —las llamadas contribuciones nacionales determinadas (NDC)— advierte que estos siguen siendo insuficientes para que el planeta no supere los 1,5ºC de calentamiento medio sobre los niveles preindustriales, tal como plantea el Acuerdo de París. Con los compromisos actualmente sobre la mesa, las emisiones globales de gases de efecto invernadero no solo no disminuirían para el año 2030 respecto a los niveles de 2010, sino que aumentarían un 8,8%, una cifra que desde la CMNUCC califican de “mejora marginal” respecto a la evaluación del pasado año, cuando el porcentaje de aumento de emisiones estimado era del 10,6%.

Los últimos datos del IPCC indican que las emisiones deben reducirse un 43% para 2030 en comparación con los niveles de 2019 si queremos limitar el calentamiento global a 1,5º

“El informe que se publica hoy muestra que en conjunto los gobiernos están dando pequeños pasos para evitar la crisis climática. Y muestra también por qué los gobiernos deben tomar medidas audaces en la COP28 en Dubái”, ha señalado el secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell.

Punto de inflexión

La Cumbre de Dubai es el foco al que mira la humanidad en un planeta donde los fenómenos meteorológicos extremos y los nuevos récords climáticos se aceleran, del deshielo en los polos a las olas de calor que sufrimos en la península Ibérica o los ciclones que devastan amplias regiones. Sin embargo, las señales no son las mejores para quienes quieren salvar el clima de la Tierra: el Acuerdo de París sigue sin concretarse a ocho años de su firmas; las últimas cumbres han acabado con acuerdos de mínimos y demasiadas asignaturas pendientes; y hay demasiados actores en la COP28 ligados al lobby de la industria fósil, del presidente de la Cumbre —el sultán Al Jaber preside la petrolera estatal emiratí Adnoc— al representante de la UE —Wopke Hoekstra trabajó en la petrolera Shell—.

A pesar de los continuos bloqueos, es un consenso global que la acción para frenar el clima debe incrementarse si no queremos ver aumentar exponencialmente lo que la comunidad científica lleva décadas avisando que pasará. Los últimos datos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), máximo órgano científico global sobre la materia, indican que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43% para 2030 en comparación con los niveles de 2019 si queremos limitar el calentamiento global a 1,5º a finales del siglo en curso y evitar los peores efectos de la crisis climática. Lejos de eso, los datos publicados hoy por la ONU señalan que la humanidad sigue incrementándolas.

“La COP28 debe ser un momento de cambio trascendental. Los gobiernos no sólo deben acordar qué medidas climáticas contundentes se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo”, señala Simon Stiell

Como señala Kaisa Kosonen, responsable del Departamento de Política Climática de Greenpeace International y coordinadora de la delegación internacional de la organización ecologista en la COP28, “se han hecho avances en muchas áreas”, como el hecho de que el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) cifra en 1ºC menos el calentamiento que sufriría el planeta respecto al pronóstico que hicieron antes de la firma del Acuerdo de París. Pero el mundo se dirige, según la IEA, a no menos de 2,4ºC de calentamiento al ritmo actual, una cifra que desde otros organismos elevan aún más.

Financiación pendiente

La COP28 debe ser, para Greenpeace, el lugar “donde los países deben finalmente acordar liberarnos de los combustibles fósiles” y en el que “los líderes mundiales deciden poner fin a la expansión del carbón, el petróleo y el gas y acelerar las energías renovables transición, con una eliminación gradual justa y gestionada de los combustibles fósiles”. Conseguirlo depende, principalmente, de que los países establezcan los fondos para ello.

Entre las claves de esta COP se encuentra —además de la evaluación y revisión de los compromisos globales adoptados hace ocho años en la COP21 de París y las negociaciones para aumentar la ambición climática de los países— la negociación de Fondo para Pérdidas y Daños, cuya creación fue el mayor avance de pasada Cumbre de Egipto. Este último es el mecanismo financiero internacional para compensar a los países afectados por los daños que se están produciendo, clave para los países del sur global, más afectados en general pero con menos recursos.

Sin embargo, como señala Pedro Zorrilla, a quien Greenpeace España enviará a la COP28 como representante, las negociaciones no van por buen camino. “Se ha avanzado, pero no en la dirección en la dirección que más nos gustaría”. “Es un ejemplo de las dinámicas que siguen las COP y de esa desesperación en la lentitud de los avances”, prosigue. El último escollo al respecto es la propuesta, realizada por el comité transnacional puesto en marcha para arrancar el Fondo, por el que se propone alojar el Fondo en el Banco Mundial, una decisión que ha sido rechazada por el bloque de países del sur, dado el control que Estados Unidos y Europa tienen sobre este organismo. “Esto podría generar más deudas, porque lo que se está haciendo hasta ahora es dar más créditos y el Fondo de Pérdidas y Daños no tiene como objetivo crear más deudas en los países con menos recursos, sino dar ayudas para hacer frente a eventos climáticos por ejemplo”, explica Zorrilla. “Si lo hace a cambio de deuda, todavía hipotecamos más su futuro”.

Crisis climática
Crisis climática Repsol destina el 82% de sus inversiones a más combustibles fósiles mientras aumenta sus emisiones un 16%
Un informe de Greenpeace analiza las cifras de 2022 de las doce grandes petroleras, donde desmiente sus promesas verdes. Solo el 0,82% de la producción energética de Repsol fue renovable.

Además, están por completarse los 100.000 millones anuales que los países con mayores capacidades económicas iban a aportar para financiación climática destinada a países de renta media y baja. Un informe de Oxfam Intermón ya reveló en junio que, si bien los donantes afirman haber movilizado 83.300 millones de dólares en 2020, el valor real de dicho gasto es, a lo sumo, de 24.500 millones de dólares. “La cifra de 83.300 millones de dólares es una sobreestimación, ya que incluye proyectos en los que se ha exagerado el objetivo climático o los préstamos se han contabilizado según su valor nominal”, denunciaban.

Compromisos reales

“Tenemos que recuperar la confianza en el proceso de París, lo que significa cumplir todos los compromisos, especialmente en materia de financiación, el gran facilitador de la acción climática. También garantizar que estamos aumentando la resiliencia a los impactos climáticos en todas partes”, exponía este martes el secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, en la presentación del informe sobre las contribuciones nacionales determinadas. “La COP28 debe ser un momento de cambio trascendental. Los gobiernos no sólo deben acordar qué medidas climáticas contundentes se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo”, añadía.

Por su parte, el presidente de la COP28, el sultán Al Jaber, “el informe sobre los planes climáticos nacionales de hoy subraya la necesidad de que actuemos con mayor ambición y urgencia para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, simplemente no queda tiempo para retrasos”, exponiendo su desdeo de que la COP28 sea “un punto de inflexión histórico en esta década crítica para que las Partes aprovechen el momento del balance mundial [de las NDC publicado hoy] para comprometerse a aumentar su ambición y unirse, actuar y obtener resultados que mantengan 1,5C a nuestro alcance, sin dejar a nadie atrás”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho contra la discriminación: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.