Banca
Archivan la pieza contra Bankia por la venta de participaciones preferentes

El pasado 18 de mayo el juez Fernando Andreu acordó el archivo de la pieza separada del caso Bankia en la que se investiga a la antigua cúpula de Caja Madrid por las participaciones preferentes, por lo que las afectadas minoristas que todavía no hayan recuperado su inversión deberán defender sus intereses en la jurisdicción civil

Abogado penalista de Red Jurídica
19 may 2018 21:00

A finales del año 2012, ése en el que el 15-M seguía convocando manifestaciones masivas, las asambleas de barrios seguían vivitas y coleando y en que tuvieron lugar dos huelgas generales, las personas mayores salieron a la calle (como están haciendo ahora los y las jubiladas) para protestar ante las puertas de entidades de crédito porque se sentían estafadas por sus bancos de toda la vida. Se trataban de las famosas afectadas por las preferentes.

Años antes, concretamente en el 2009, numerosos empleados de estos bancos les habían llamado ofreciendo la compra de participaciones preferentes, un producto muy seguro, parecido a una acción, con buen rendimiento y que podía recuperar en cualquier momento, pues siempre había compradoras dispuestas a readquirirlas. Su seguridad se sustentaba en la propia garantía de solvencia del banco, que en caso de Caja Madrid se encontraba nada menos que todo un Rodrigo Rato al timón.

El perfil de compradora era por lo general el de una usuaria de servicios básicos, de cierta edad y sin conocimientos bursátiles. Muchas de ellas se fiaron y, en consecuencia, especularon con sus ahorros adquiriendo eso que le habían asegurado que les harían ricas. Así, Bankia obtuvo en dos meses 3.000 millones de euros.

Sin embargo, estas participaciones preferentes resultaron no ser ni participaciones, ni preferentes. No eran preferentes porque en caso de que un banco entre en concurso de acreedores, estos productos se encontrarían completamente subordinados a todas las demás deudas, por lo que las últimas en cobrar serían las accionistas y las penúltimas las titulares de las preferentes, por detrás del resto de acreedores. Y, por otro lado, no eran participaciones porque eran valores emitidos por una sociedad que no confieren participación en su capital ni derecho al voto. La retribución pactada como pago de intereses de estas falsas participaciones se condicionaba a la obtención de beneficios y a la decisión de distribuirlos. Por tanto, existía un riesgo de no percepción de las remuneraciones, pues debía ser el órgano rector del banco el que acordara el abono en caso de obtención de beneficios, que podrían destinarse a otros fines.

Un tiempo después, Caja Madrid cesó de existir, Rato fue defenestrado y, bajo la presidencia de José Ignacio Goirigolzarri, se pidió una inyección pública de 22.000 millones de euros en la nueva entidad conocida como Bankia. Treinta y tres de sus consejeros serían imputados en la Audiencia Nacional como presuntos autores de delitos societarios y los telediarios empezaron a informar que a lo mejor las preferentes no eran tan seguras como se nos había dicho: las mismas ya no podían ser amortizadas por la entidad, quedándose congelados varios millones de euros. En definitiva, lo habían perdido todo.

Por eso, las afectadas salieron a la calle, como lo hizo Domitila, una señora de 81 años que se sirve de un andador para desplazarse y que en 2013 fue multada por la Guardia Civil por supuestamente alterar del orden público durante una protesta. Pero también acudieron a los tribunales. En la vía civil, el Tribunal Supremo condenó en 2013 a BBVA a indemnizar a un matrimonio con 291.000 euros por los perjuicios causados en la comercialización de preferentes y esta sentencia sirvió de precedente para que miles de personas pudieran recuperar sus ahorros. Así, Bankia devolvió 2.800 millones a los clientes afectados de Caja Madrid y Bancaja, repartidos entre 1.100 millones a través de un proceso de arbitraje que implicó a 137.000 personas y 1.700 millones por vía judicial.

Pero la jurisdicción civil, si bien era útil para recuperar el dinero, no se traducía un castigo para quienes las habían engañado. Por ello, se acudió también a la vía penal gracias a iniciativas como #15MparaRato y la Audiencia Nacional abrió una pieza separada contra Bankia.

Sin embargo, el pasado 18 de mayo el juez Fernando Andreu acordó el archivo de la pieza separada del caso Bankia en la que se investiga a la antigua cúpula de Caja Madrid por las participaciones preferentes al no quedar acreditado que se emitieran para “engañar a los inversores de forma global”, ni que se ordenara a las sucursales a comercializar entre clientes inexpertos el producto. Ésta también ha sido la postura de la Fiscalía desde el año 2013.

Andreu afirma además en su Auto que los contratos de venta de estos productos financieros “se formalizaron por lo general adecuadamente”, y recuerda que Caja Madrid corrigió los defectos detectados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Por su parte, las impulsoras de #15MparaRato han lamentado en un comunicado el archivo de la pieza y recuerdan que "lo que se estaba investigando no era el engaño a particulares, algo que quedó ya sobradamente probado en el Supremo cuando conseguimos que los preferentistas estafados por Bankia recuperasen su dinero, si no la responsabilidad penal de la cúpula de Bankia (entonces Caja Madrid) por el diseño de las preferentes".

¿Y la consecuencia de esto? Pues que esta ausencia de ánimo de engañar cierra la vía penal para las denunciantes, por lo que las afectadas minoristas restantes deberán defender sus intereses en la jurisdicción civil.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.