Deforestación
La soja que destruye bosques

El informe «La soja que destruye bosques: un informe sobre la cadena de valor de la soja en España», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja y cómo éste se verá afectado por la implantación del Reglamento contra la deforestación y la degradación ambiental aprobado en la UE.
Campo de soja en la Amazonía
Frontera agrícola sudamericana.
26 may 2025 08:30

    Cada año se deforestan alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques, un área mayor que Portugal o Islandia (Programa ONU-REDD, 2.023). Además de acelerar la pérdida de suelo por erosión, o ser un impacto importante sobre la biodiversidad y el ciclo hídrico, la deforestación contribuye significativamente al cambio climático, dado que los bosques absorben hasta el 25% del CO2 atmosférico.

    La deforestación se produce fundamentalmente por cambios en el uso del suelo, que pasan a destinarse, fundamentalmente, al cultivo de soja, aceite de palma, caucho, café y cacao, a la obtención de madera o a pastos para el ganado.

    De acuerdo al destino de estos productos, la UE es uno de los principales impulsores de la deforestación tropical con un 10% del total global (Evaluación de Impacto de la Comisión Europea). Y si nos centramos en la soja, el 25% de la deforestación importada correspondiente a este cultivo es atribuible a la UE.

    La soja es una leguminosa altamente valorada en alimentación animal por su contenido proteico. De hecho, el 90% de la soja mundial se destina a la nutrición animal, fundamentalmente a la producción de piensos para carne, derivados y subproductos animales. El resto se destina a la creación de biocombustibles o para alimentación humana.

    Siendo el Estado español líder en producción de carne dentro de la UE, y una potencia exportadora, también es un gran importador de soja, el tercero a nivel europeo con más de 5 millones de toneladas importadas en 2.023 (EU Member State Profile | September 2.024), siendo responsable de la pérdida de 32.900 hectáreas de bosque cada año.

    La soja, por tanto, es fundamental para la elaboración de los piensos que se emplean en las granjas industriales que abastecen al sector cárnico español, especialmente al porcino, que representa el 66,5% de la producción total de carne, y en cuyos piensos la proporción de esta leguminosa es considerablemente superior.

    A partir de estas premisas, el Informe «La soja que destruye bosques: un informe sobre la cadena de valor de la soja en España», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja y cómo éste se verá afectado por la implantación del Reglamento contra la deforestación y la degradación ambiental aprobado en la UE.

    Actores clave en el mercado español

    La soja llega al Estado español fundamentalmente a través de los puertos de Barcelona, Bilbao y Cartagena, cerca de los que se sitúan las plantas de procesamiento de grandes multinacionales como Bunge y Cargill.

    Ambas empresas son los dos actores que dominan el mercado nacional de la soja. Desde sus plantas, distribuyen esta leguminosa, mediante camiones, aunque también por tren, a las industrias de producción de piensos situadas fundamentalmente en Catalunya, Aragón y Castilla y León, comunidades donde se concentra la mayor parte de la producción ganadera industrial.

    La producción de piensos se encuentra más diversificada, existiendo distintas empresas como Valls Companys, Costa Food, Piensos Mazana, Cereal Torremorell, Transportes Borau, Transportes Mejías, Almandreu, Transporte Navajas, St Antoni Pinsos Compostos, Transegea Vallés… También, entre su actividad, incluyen la producción de piensos grupos, más conocidos por producir y comercializar productos cárnicos, como Campofrío, Fuertes (dueño de El Pozo) o Bonárea.

    A su vez, entre los principales actores de la producción cárnica, además de Campofrío y El Pozo, destacan empresas como Corporación Alimentaria Guissona, Industrias Cárnicas Loriente Piqueras o Litera Meat.

    La mayor parte de estas grandes empresas reciben cuantiosas ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) y han sido destinatarios de fondos europeos destinados al PERTE para incrementar la competitividad y la sostenibilidad del sector.

    En cuanto a la distribución, el informe de Mighty Earth, «¡Pillados! La adicción española a la soja está vinculada al riesgo de deforestación en la Amazonia y el Cerrado», revela que siete de los principales supermercados (Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl Supermercados, El Corte Inglés, Grupo Dia y Aldi), que representan el 50% de las ventas de carne procesada, «corren el riesgo de estar vinculados a casos de deforestación en Brasil a través de sus suministros directos e indirectos de soja, utilizada en la alimentación animal y presente en los productos cárnicos vendidos en sus lineales». De los siete, «sólo Aldi, Carrefour y Lidl tienen una política global de deforestación y libre de conversión (DCF, por sus siglas en inglés) que incluye la soja, aunque encontramos pocas pruebas de que en la práctica se esté abordando este riesgo de deforestación vinculado a la soja que entra en España».

    Por último, no podemos olvidar el papel de los bancos como entidades que financian a los distintos actores implicados en la cadena de valor de la soja. Aunque no sea ni mucho menos el único, entre ellos, destaca el Banco Santander que ha prestado millones de dólares a empresas vinculadas a la industria de la soja, como Cargill y Bunge, o a JBS, Marfig y Minerva, compañías responsables de más del 45% del ganado criado y sacrificado en la Amazonía.

    Soja para la producción de biocombustibles

    La soja es una materia prima clave, con un 26% del total mundial, en la producción de biodiésel. En la UE, el uso de aceite de soja para biocombustibles aumentó tras la adopción de la Directiva Europea de Energía Renovable (DER I) en 2.009.

    Sin embargo, pese a considerarse una fuente de energía renovable, el biodiésel de soja emite en promedio, según una investigación de la Comisión Europea, el doble de gases de efecto invernadero que el diésel fósil debido a los cambios indirectos en el uso de la tierra asociados con el cultivo que provocan deforestación y destrucción de biodiversidad. Además, el biodiésel de soja también tiene una huella hídrica considerable, que representa entre el 20% y el 30% del impacto del consumo de energía global. Con todo ello, y pese a que en 2.019 la UE modificó la Directiva de Energías Renovables clasificando el aceite de palma como materia prima de alto riesgo debido a su relación con la deforestación, la soja sigue considerándose de bajo riesgo, con lo que continúan incrementándose sus importaciones. Según Transport & Environment, el consumo de biocombustibles elaborados a partir de soja se incrementó en la UE en cinco veces entre 2.015 y 2.022.

    En este sentido, Ecologistas en Acción, en su reciente publicación «Implicaciones del tratado UE-Mercosur en la expansión de los biocombustibles», incide en que la ratificación de este acuerdo pone en peligro la eliminación progresiva de los biocombustibles no sostenibles de primera generación en la UE, socavando así los compromisos asumidos por Europa en la COP 26 de Glasgow para cumplir el Acuerdo de París, como detener la deforestación y apoyar los esfuerzos de adaptación y resiliencia climática en los países en desarrollo.

    Impactos socioambientales devastadores

    En 2.023, aproximadamente el 74% de la soja importada por el Estado español procedía de Brasil.

    La producción de soja para la alimentación animal es uno de los mayores impulsores de la deforestación en este país, especialmente en biomas como el Cerrado y la Amazonía. Entre 2.001 y 2.016, la expansión de la soja causó la deforestación de 8,2 millones de hectáreas en Brasil, incluyendo deforestaciones ilegales, según la legislación brasileña, de áreas protegidas. Gran parte de estas deforestaciones han sido impulsadas por los proveedores de soja de grandes multinacionales como Bunge, Cargill, ADM, Cofco y otras.

    El Cerrado, bioma que incluye 8 de las 12 cuencas hidrográficas del país, es un ecosistema fundamental en términos de secuestro de carbono, que además alberga una rica biodiversidad con unas 4.800 especies endémicas. Allí, la expansión de la soja está llevando a una catástrofe ambiental, por su impacto sobre el clima y la pérdida de hábitats cruciales. De hecho, en 2.024, Brasil y Bolivia liberaron a la atmósfera 210 megatoneladas de dióxido de carbono a causa de una devastadora ola regional de incendios agravada por una sequía histórica.

    Otros ecosistemas amenazados por el cultivo de soja son la Pampa, en el sur de Brasil, donde entre 1.985 y 2.022 el uso de la tierra agrícola (especialmente para el cultivo de soja) aumentó en 2,1 millones de hectáreas, el Chiquitano, en Bolivia, el bosque seco tropical más grande del mundo, el Pantanal (Brasil), el mayor humedal del mundo, y el Gran Chaco (Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay).

    Por otro lado, el cultivo de soja también está impactando gravemente a las comunidades campesinas e indígenas, forzando desplazamientos y violaciones de los derechos humanos. En Brasil, la Comisión Pastoral de la Tierra documenta numerosos casos de violencia, desplazamientos y hostigamientos relacionados con la expansión de la frontera agrícola de la soja.

    Por si fuera poco, además, hay que considerar que la ganadería industrial, que consume la mayor parte de la soja producida, también es responsable de una parte considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, especialmente en forma de metano, un gas mucho más nocivo para el clima que el dióxido de carbono. En el Estado español, se calcula que el sector agroganadero fue responsable del 11,9% del total de emisiones de efecto invernadero en 2.022.

    Reglamento de la UE sobre deforestación

    Ante tal situación, en 2.020, más de 1,2 millones de personas europeas participaron en la consulta pública impulsada por la Comisión Europea para apoyar la creación de una legislación que limitara la importación de productos vinculados a la destrucción forestal.

    A partir de ahí, en mayo de 2.023, el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban el pionero Reglamento (UE) 2.023/1115 contra la Deforestación y degradación forestal (EUDR), entrando en vigor el 29 de junio del mismo año, aunque su aplicación se ha retrasado, por petición de la Comisión Europea, al 30 de diciembre de 2.025 para los grandes operadores y a la misma fecha del año siguiente para las microempresas y las pequeñas empresas.

    Actualmente, el Gobierno español trabaja en la redacción de la Ley de lucha contra la deforestación asociada a la comercialización de materias primas y sus productos, que adaptará el EUDR al marco jurídico estatal.

    El Reglamento (UE) 2.023/1115 exige que los productos importados o exportados a la Unión Europea provengan de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal. Para ello, establece que las empresas deberán presentar una declaración de «diligencia debida» para certificar que los productos no provienen de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2.020, ni han contribuido a la degradación de bosques, incluidos los bosques primarios irreemplazables. El Reglamento cubre productos clave como ganado vacuno, cacao, café, aceite de palma, caucho, soja y madera, así como sus derivados (cuero, chocolate, muebles…).

    Además de garantizar que los productos cumplen con los requisitos del EUDR, las empresas deberán verificar que las materias primas también respetan la legislación nacional del país productor, incluyendo aspectos relacionados con los derechos humanos y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.

    Sin embargo, en el caso de la soja, las «preparaciones del tipo utilizado en la alimentación animal» (con código NC 2309), que abarcan todo tipo de productos de alimento compuesto, no están incluidas entre las materias primas y productos sometidos al Reglamento. Siendo así, es fundamental que éstas se incluyan en futuras modificaciones del reglamento si se quiere combatir de forma efectiva la deforestación.

    También resulta problemática la definición en el reglamento de «bosques», que considera como áreas con árboles de más de cinco metros de altura y una cubierta de copas superior al 10%. De esta manera, quedan fuera del alcance de esta legislación las «otras tierras boscosas», que incluyen ecosistemas como sabanas, praderas, humedales y turberas. Biomas de gran riqueza, que abarcan casi mil millones de hectáreas, y que en muchos casos, están siendo destruidos por la agroindustria, especialmente en Sudamérica, donde se cultiva soja y se cría ganado para el consumo global. De hecho, dentro de estas «otras tierras boscosas», hay que considerar el Cerrado, del que hablábamos con anterioridad, cuya superficie no se verá protegida por el Reglamento (UE) 2.023/1115, algo que obliga a plantearse una modificación del mismo.

    Otro aspecto clave es que, para cumplir con los requisitos del EUDR, las empresas deben llevar un registro trazable de sus proveedores que sirva para verificar y localizar el origen de sus productos garantizando que no provengan de áreas deforestadas. Aunque el reglamento exige la geolocalización de las parcelas de producción, la falta de transparencia y el acceso limitado a la información dificultan este proceso. Además, en el caso de parcelas menores a 4 hectáreas, solo se requiere un punto GPS, con lo que limita la precisión de los datos.

    Recomendaciones para la implementación eficaz del reglamento

    Se enumeran, a continuación, ciertas recomendaciones necesarias, a juicio de Ecologistas en Acción, para que la implementación del reglamento sea una herramienta eficaz de lucha contra la deforestación:

    Principales recomendaciones a las autoridades competentes:

    • Aplicar el reglamento EUDR de forma inmediata y sin recortes en su ambición, garantizando la coherencia política y la seguridad jurídica tanto para la ciudadanía como para las empresas.
    • Los Estados miembros de la Unión Europea deben asignar suficientes recursos económicos, humanos y técnicos para la correcta implementación y supervisión del EUDR.
    • Vigilancia y seguimiento del cumplimiento del EUDR, estableciendo un régimen de sanciones para las violaciones.
    • Colaboración con los países productores para apoyar el cumplimiento mediante el uso de sistemas de trazabilidad.
    • Ampliación de la legislación para que sirva de aplicación a otras zonas boscosas, como el Cerrado, e incluir, entre las materias primas sujetas al EUDR, los piensos compuestos que incluyen soja y otras materias primas.
    • Desarrollo de directrices claras a las empresas para la implementación del sistema de información y cumplimiento del EUDR, así como protocolos para cumplimentar las diligencias debidas, para intercambiar información, para la transparencia, la trazabilidad y la coordinación interadministrativa.
    • Establecer mecanismos de quejas públicas para supervisar las denuncias de deforestación y conversión, así como las violaciones de los derechos humanos.

    Principales recomendaciones específicas al Gobierno español:

    • Garantizar la implementación efectiva del EUDR en España a partir del 30 de diciembre de 2.025.
    • Fomentar un acuerdo estatal entre los sectores involucrados para luchar contra la deforestación importada.

    Principales recomendaciones a las empresas:

    • Garantizar un sistema de trazabilidad fiable.
    • Fomentar la transparencia.
    • Apoyar a los productores para que puedan cumplir el EUDR.
    • Establecimiento de remuneraciones justas a los productores.

    Principales recomendaciones específicas a los operadores Bunge y Cargill:

    • Publicar de manera inmediata y transparente el origen de los productos de soja en una plataforma pública, detallando todos sus proveedores directos e indirectos, y la proporción de soja proveniente de cadenas de suministro verificadas de defores­tación y conversión cero.
    • Establecer mecanismos de reclamación pública para los casos sospechosos de deforestación y violaciones de los derechos humanos. 

    Principales recomendaciones específicas a las cadenas españolas y a la industria cárnica:

    • Excluir a los actores que contribuyan a la deforestación.
    • Desarrollar políticas claras de deforestación cero que sean transparentes y de acceso público y establecer estrategias concretas, con objetivos claros, medibles y verificables para garantizar que se logre este hito.
    • Crear una plataforma pública que informe sobre los orígenes de la soja, con alertas en la cadena de suministro y publicaciones periódicas sobre el origen de la soja.
    • Impulsar compromisos sectoriales y multisectoriales para reducir la deforestación vinculada a las importaciones de materias primas de riesgo.

    Sobre el consumo excesivo de carne

    En todo caso, no debemos olvidar que una forma de combatir tanto la deforestación, como la emergencia climática, es reducir el consumo de carne, dado que su producción es responsable aproximadamente del 14% de las emisiones globales. Para ello, las recomendaciones del informe de Ecologistas en Acción a las autoridades competentes son:

    • Educar a la población sobre los riesgos asociados con el consumo excesivo de carne, especialmente de la carne procesada, que ha sido clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «cancerígena para los seres humanos».
    • Adoptar medidas políticas, económicas y sociales para garantizar dietas saludables, promoviendo un consumo más responsable de proteína de origen animales, reduciendo especialmente la ingesta de carne roja y procesada, que actualmente supera ampliamente las recomendaciones de la OMS. Se recomienda una reducción del consumo a tres raciones de carne a la semana (aproximadamente 15 kg anuales).
    • Impulsar el consumo de fuentes vegetales de proteínas, como legumbres, frutos secos, semillas y alternativas a la carne, para contribuir a una dieta más saludable y sostenible. Igualmente, promover las dietas vegetariana y vegana.
    • Promover una producción sostenible de carne transicionando hacia una ganadería fundamentalmente extensiva y ecológica.


      Ganadería
      Movilización en Cuenca Las macrogranjas agravan la despoblación
      En los últimos diez años la cifra de cabezas de cerdos de la provincia de Cuenca se ha multiplicado por cuatro mientras la población ha caído un 8%.

      Industria alimentaria
      En manos del lobby cárnico
      El informe “El poder en la sombra. Apuntes sobre el lobby cárnico” desesmarcara la forma de actuar de esta industria para anteponer sus intereses.

      Alimentación
      Carne de cañón
      La campaña “Carne de Cañón” pretende abrir un debate sobre los impactos ambientales y sociales del gran desarrollo de la industria cárnica.

      Sobre este blog
      Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a [email protected]
      Ver todas las entradas
      Informar de un error
      Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

      Relacionadas

      Opinión
      Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
      Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
      Deforestación
      Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
      El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
      Deforestación
      Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
      Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
      Sobre este blog
      Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a [email protected]
      Ver todas las entradas
      Laboral
      Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
      La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
      Laboral
      Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
      Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
      Palestina
      Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
      El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
      Política
      Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
      Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
      Galicia
      Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
      Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
      En el margen
      En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
      Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
      Madrid
      Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
      Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

      Últimas

      Comunidad de Madrid
      Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
      El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
      Opinión
      Opinión Espejismo España
      La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
      Naciones Unidas (ONU)
      Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
      Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
      Córdoba
      Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
      Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
      Naciones Unidas (ONU)
      Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
      La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
      Crisis climática
      Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
      103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
      Oriente Medio
      Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
      La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

      Recomendadas

      Salud mental
      Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
      La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
      Alquiler
      Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
      “El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
      Malasia
      Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
      El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.