COP25
Palabrería verde y surrealismo en las primeras horas de la Cumbre del clima

“No estamos haciendo lo suficiente, ni siquiera nos acercamos”, señala el presidente del Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) ante unos líderes del mundo que han hablado de frenar la crisis climática sin poner hechos sobre la mesa.

COP25 2 diciembre - 1
Pedro Sánchez junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; y Josep Borrell (PESC), en la Cumbre. La Moncloa

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, [email protected]

2 dic 2019 14:03

“Tic, tac, toma medidas, únete a nuestra energía. Bienvenidos a la COP25”. “¿Te dirige tu energía a un mundo más sostenible?”. La pantalla gigante que da la bienvenida a la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) pasa uno tras otro los anuncios de los patrocinadores del evento. La primera frase es del de Endesa, compañía más contaminante —con mucho— del Estado español. La segunda es del de Iberdrola, sexta empresa más sucia. Entre medias se cuela un surrealista reclamo: “No compres Coca-Cola si no vamos a reciclar juntos”. Coca-Cola forma parte de Ecoembes, el ente empresarial integrado por la patronal envasadora que monopoliza un sector del reciclado en España que, hablando de envases, solo reutiliza un 30% de las latas, botellas y bricks que produce, a pesar de que por ley debería hacerse cargo del 100%.

Desde una perspectiva medioambiental, todo rezuma surrealismo en esta COP25, empezando por el paseo de entrada a la Cumbre con paneles turísticos donde se pueden ver imágenes de un Chile que rechazó a un mes de su comienzo albergar el encuentro. Sebastián Piñera, presidente del país andino, ni siquiera aparecía en el arranque de la COP y lanzaba su mensaje vía internet. “El compromiso de Chile en la lucha contra el calentamiento global es claro, firme y contundente”, señalaba desde la pantalla, “por eso duele no estar en Madrid, pero siento que mi deber es estar en Chile enfrentando los duros tiempos que hemos vivido”.

Crisis climática
Estas son las diez empresas que más contribuyen al cambio climático en España

Endesa, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales, según el informe Big Polluters in Spain 2019, del Observatorio de Sostenibilidad. Las diez compañías más sucias lanzan el 62% de las emisiones fijas y el 25% de las de todo el país.


Desde la Cumbre Social por el Clima (CSC), donde se aglutinan los colectivos y asociaciones de la sociedad civil que luchan por incrementar de forma real y sin palabrería la ambición climática, no ven de la misma forma el compromiso chileno: “La explosión social chilena y su brutal represión nos muestra que la crisis civilizatoria que vivimos es también una crisis democrática”, señalan.

Asimismo, las organizaciones integradas en la CSC han recordado que “las decisiones unilaterales del gobierno chileno de Sebastián Piñera de cancelar la celebración de la COP 25 en Chile —ignorando a los movimientos sociales chilenos y del resto de América Latina y su trabajo previo de meses— y del gobierno de Pedro Sánchez de acoger el evento, obligan a los movimientos sociales del Estado español a tomar un relevo sobre el que no han sido consultados, en un marco temporal casi inasumible para garantizar una participación y contestación social adecuadas”.

Porcentajes

Piñera ausente, era la ministra de Medio Ambiente chilena y presidenta entrante de la COP, Carolina Schmidt, la encargada de realizar la apertura oficial del encuentro. “El mundo nos está mirando, es tiempo de actuar”, señalaba Schmidt, quien aseguraba que tenía “personalmente mucha confianza en esta nueva COP. El espíritu de colaboración y de cooperación que necesitamos está presentes aquí desde el minuto cero”.

COP25
Comienza la cumbre del clima más a contrarreloj

Entre el 2 y el 13 de diciembre Madrid acoge la COP25, el evento que debería terminar de concretar la puesta en marcha del Acuerdo de París y ampliar la ambición climática de un planeta que, hoy por hoy, se dirige a un aumento de la temperatura media de 3,5ºC.


Pedro Sánchez seguía por la senda de las buenas palabras en la jornada entrante de la Cumbre pero evitaba decir si España aumentará su exiguo 20% de reducción emisiones de gases de efecto invernadero comprometido para 2030. Un número muy lejano del 65% que pide la comunidad científica y del 40% que plantea la Unión Europea en su conjunto, cifra esta última que se prevé que aumente al 50% durante la COP.

Sí afirmaba el mandatario español, sin embargo, que “España está lista para dar ese paso al frente, e incrementar el ritmo de reducción de emisiones comprometido para 2030”. “Hoy, por fortuna, solo un puñado de fanáticos niegan la evidencia”, añadía Sánchez, quien abogaba por “pasar de las palabras a la acción” en un año en que las emisiones de gases de efecto invernadero han vuelto a marcar máximos históricos.

El surrealismo continuaba con un alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, paseándose por la cumbre y señalando sin despeinarse que espera que de la COP salga “un gran acuerdo climático”, añadiendo que son “las grandes ciudades del mundo” las que tienen que liderar ese cambio. En el aire queda si considera que Madrid está entre ellas, dado el interés del mandatario local en intentar frenar una de las medidas más ambiciosas en materia de contaminación y emergencia climática que la ciudad ha puesto en marcha: Madrid Central.


Dosis de realidad

La realidad, sin embargo, la ponía sobre la mesa el surcoreano Hoesung Lee, presidente del panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), quien era invitado a hablar ante el público en la ceremonia de apertura. “A pesar de que ha mejorado la comprensión del cambio climático, es evidente que no estamos haciendo suficiente, ni siquiera nos acercamos”, señalaba el científico, quien ha recordado a los mandatarios que las naciones están haciendo “lo contrario” que deberían hacer para frenar la emergencia.

“Los impactos del calentamiento global indican que son mucho más graves de lo que pensábamos antes”, cerraba Lee. “Si seguimos por este camino corremos el peligro de que aumente más la temperatura y esto tendrá un efecto y unas consecuencias terribles sobre la humanidad. Amenazará nuestra propia existencia”.

En dos semanas de cumbre veremos si los gobiernos del mundo hacen caso a Lee y a la comunidad científica, o siguen por la vía de la palabrería verde sin hechos que la respalden.

Archivado en: COP25
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44007
2/12/2019 21:13

hipocresia climática

0
0
#43983
2/12/2019 14:59

Las palabrería hueca es otro gas de efecto invernadero.
Hay gobiernos favorables al calentamiento del planeta:
EEUU pretende colonizar Groenlandia.
Rusia pretende hacer cultivable la estepa rusa o tundra.
Y la extrema derecha europea se frota las manos negando una crisis climática que llenará de refugiados climáticos las fronteras y les permitirá acercarse al poder.
No niegan el cambio climático, están a favor porque se benefician de él.

4
0
#43980
2/12/2019 14:48

Vivimos en tiempos de hipocresía política (ahora llamada postureo) y esto no posdía ser muy diferente.
El problema no es realmente el cambio del clima; el problema es que el planeta está sobrepoblado y empezamos asufrir sus consecuencias: climáticas, medioambientales y de recursos.
El capitalismo se sostiene en el crecimiento contínuo, algo que evidentemente no puede ser indefinido, por lo que el capitalismo tampoco.
La población del planeta tampoco puede crecer indefinidamente. Los recursos naturales son limitados.
No es posible evitar el cambio climático de forma aislada. Hay que entender que forma parte de un problemas mucho más serio.

5
4
#43986
2/12/2019 15:09

¿Te refieres a la superpoblación de la España vaciada?
¿O a la natalidad en regresión en este país?

4
3
#43987
2/12/2019 15:15

Cada vez que oigo a alguien decir que sobra gente en el mundo, le pregunto:
¿Estás dispuesto a hacer una contribución personal con tu vida?
¿Te das cuenta de que si todos vivieramos como el marroquí medio todavía podría aumentar mucho la población?
Pero no, ordenamos a los pobres que no tengan hijos mientras aspiramos a vivir como los estadounidenses que, curiosamente, no hacen nada para resolver la crisis climática a la que contribuyen mucho más que otros.

13
2
#44000
2/12/2019 18:32

No importa cuantras privaciones puedas hacer. Tarde a o temprano se alcanzará el límite de subsistencia del planeta.

0
2
#44015
2/12/2019 22:08

Antes nos alcanzará el colapso de la religión del crecimiento infinito.
Es el sino de una especie que no quiere renunciar a vivir como si el clima y sus consecuencias no fueran con ella.

6
1
#43999
2/12/2019 18:05

El problema real es que sobramos gente en el Mundo que consumimos por encima de la capacidad de carga del Planeta. Y ahí no estamos para dar consejos los que habitamos y aceptamos el modelo económico europeo, estadounidense u occidental, así en general, sea lo que sea ese concepto de occidente. El modo de vida de un habitante de una aldea de Malaui por ejemplo es infinitamente más sostenible que el nuestro. El modo de vida de un saudí o un londinense o un neoyorquino son un disparate suicida para la especie humana, además de para otros seres vivos que comparten nuestra Casa Común. Malaui es de los países más superpoblados de África, su índice de nacimientos sería brutal en un país occidental. Su esperanza de vida es inmoral, aunque a los países desarrollados esto último nos importa una mierda. Esa es la moral y la cultura de los supuestamente avanzados humanos que habitamos el Norte rico y opulento.

6
2
#44038
3/12/2019 11:23

Tírate por un puente entonces y haz hueco.

0
1
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.