Coronavirus
Sanitarias del Ramón y Cajal, amenazadas tras colgar una pancarta de protesta

El sindicato MATS denuncia que enfermeras y TCAEs de Urgencias de este hospital madrileño han sido interpeladas por un vigilante de seguridad “bajo órdenes de dirección” tras dos semanas de protestas por la destitución de una coordinadora.
Protesta Ramón y Cajal
Pancarta en apoyo a Elvira con las firmas de las trabajadoras del servicio de Urgencias.

El pasado 9 de junio la dirección del Hospital Ramón y Cajal de Madrid destituía a la coordinadora de Urgencias, Elvira Zamora. Desde ese día las trabajadoras del servicio, enfermeras y Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAES), se han manifestado todos los días a las puertas y en los interiores del centro. Argumentan que Zamora ha defendido siempre sus derechos, especialmente en los peores momentos de la pandemia cuando no había material de protección. Y creen que este motivo está detrás de su destitución de un puesto de libre designación “elegido a dedo”, según explican desde el sindicato MATS.

La protesta, que se replicaba cada día desde hace dos semanas, fue frenada en seco ayer, día 23 de junio, después de que un vigilante de seguridad de la empresa Ariete les comunicara que tenía “órdenes de dirección” de identificar a las trabajadoras que protestasen o pusieran pancartas en el interior del centro. Así lo denuncian desde el MATS y lo explica a El Salto Soledad Ruiz, enfermera de este centro y una de las trabajadoras en lucha. “Nos aviso un vigilante de seguridad porque estábamos poniendo carteles por todo el hospital para trasladar nuestro pesar a todos los compañeros. Nos avisaron de que no nos reuniéramos frente a la Dirección de Enfermería porque tenían orden expresa de identificarnos. Es una vulneración de nuestros derechos. Desde entonces hemos dejado las protestas”, explica esta trabajadora que asegura que la oposición a esta destitución ha conseguido el respaldo de las 260 trabajadoras del servicio.

“He visto pasar a muchos coordinadores y nadie como Elvira. Conseguía el consenso, el nexo de unión entre todos los trabajadores, el buen hacer, la excelencia en los cuidados”, relata una trabajadora

Ruiz lleva 20 años trabajando en este hospital y 10 en el servicio de Urgencias. “He visto pasar a muchos coordinadores y nadie como Elvira. Desde siempre hemos asumido que este tipo de puestos son puestos de confianza, pero una cosa es eso y otra es conseguir el consenso, el nexo de unión entre todos los trabajadores, el buen hacer, la excelencia en los cuidados”, relata. “Elvira llegó hace cinco años y ha asumido la pandemia, no ha descansado, ha estado todos los fines de semana con nosotros. Cuando nos citó la directora de enfermería para comunicarnos su cese nos dijo que era una decisión fulminante, inamovible y que teníamos que respetarla, porque estas  decisiones solo le competen a ella. Esto es una idea dictatorial y trasnochada con la que no estamos de acuerdo. Queremos hablar, queremos llegar a pactos”.

Las trabajadoras consideran que detrás de su destitución además de luchar por equipos de protección en los primeros días de la pandemia “donde Elvira consiguió materiales para todas” está la gestión del cuadrante de vacaciones. “Pensamos que el determinante fue la lucha para que nosotros tuviéramos las vacaciones ya firmadas y confirmadas. Cualquier año la planificación ya la tenemos en abril, pero como falta personal, hay maltrato al personal, hay muchos compañeros que se van a otros sitios donde te cuiden como profesional. La dirección de enfermería no puede planificar y Elvira ha presionado para que tuviéramos planificados nuestros descansos en un año como este que estamos todos destrozados”, explica Ruiz.

“Esto es algo novedoso, algo que no ha pasado, que el 100% de las trabajadoras de un servicio muestren su rechazo al cese de un superior", explican desde el MATS

“Esto es algo novedoso, algo que no ha pasado, que el 100% de las trabajadoras de un servicio muestren su rechazo al cese de un superior.  Han debido hacer daño esas protestas y al final han recibido amenazas y coacción por parte de dirección enviando a seguridad para decirles a las compañeras que la próxima vez que se manifiesten tomarán sus nombres”, explican desde la sección sindical del MATS a El Salto.

Alfonso Celemín, portavoz del MATS , explica que desde la sección sindical “estamos haciendo consultas jurídicas para ver si es ilegal lo que les ha pasado. En un principio pensamos que sí y queremos saber a qué se pueden atener. Pero estas órdenes ya han hecho efecto y están sirviendo para amedrentar a compañeras que hoy no han ido”.

“Es un personal que viene de un año muy duro, saturadas, han batallado mucho y esta mujer luchó lo indecible e incluso doblaba turnos. Su gestión fue eficiente, muy eficiente y, sin embargo, la han destituido”

Para Celemín, todas estas actuaciones son duras porque, además, se realizan sobre “compañeras que han estado más de un año batallando contra la pandemia con el apoyo de Elvira. Ella manifestaba las quejas de las compañeras a dirección”, explica. “Es un personal que viene de un año muy duro, saturadas, han batallado mucho y esta mujer peleó lo indecible e incluso doblaba turnos. Su gestión fue eficiente, muy eficiente y, sin embargo, la han destituido”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.