Crisis energética
Impuesto a las petroleras y límite a los beneficios: luz verde a intervenir el mercado eléctrico en la UE

Los 27 acuerdan un paquete “de urgencia” que incluye un impuesto del 33% a los grandes beneficios de las petroleras, un tope a los ingresos de las eléctricas y una reducción de la demanda de electricidad.
Von der leyen deabte estado union 2022
Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre,

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, [email protected]

30 sep 2022 13:12

Fumata bianca. Los ministros de Energía de los 27 han acordado la intervención del mercado eléctrico “de urgencia” en una histórica decisión que ya anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 14 de septiembre durante su discurso en el Debate sobre el estado de la Unión.

Las medidas aprobadas este viernes en una reunión extraordinaria de los titulares de Energía buscan poner freno a la escalada de los precios de la luz y dar un respiro a las economías europeas, lastradas por la espiral alcista y la inflación. En concreto, el objetivo es, según señalan fuentes del Consejo Europeo, “reducir la demanda de electricidad y para recaudar y redistribuir los ingresos excedentes del sector energético a los clientes finales”.

Aunque el texto final se dará formalmente a conocer la semana que viene, la presidencia checa de la UE ha hecho públicos los puntos clave del acuerdo, que estarán vigentes desde el 1 de diciembre: “Reducción obligatoria de la demanda de electricidad, tope a los ingresos del mercado de los productores de electricidad inframarginales y contribución solidaria de los productores de fósiles”, adelantaba la administración checa nada más conocerse el acuerdo.

Contibución solidaria

En primer lugar, los Estados miembro han acordado establecer “una contribución solidaria temporal obligatoria sobre las ganancias de las empresas activas en los sectores del petróleo crudo, el gas natural, el carbón y las refinerías”. En concreto, el nuevo impuesto supondría al menos un 33% a los beneficios extraordinarios de petroleras y gasistas. El objetivo es usar los recaudado para “brindar apoyo financiero a los hogares y las empresas y para mitigar los efectos de los altos precios minoristas de la electricidad”, apuntan desde el Consejo.

En segundo lugar, Bruselas impone un límite a los ingresos del mercado de inframarginales, esto es, las tecnologías cuyo coste de producción es inferior al precio más caro, habitualmente renovables, hidroeléctrica, lignito y renovables frente a un gas hoy con el precio desbocado. Hasta ahora, las tecnologías más caras de producir imponían el precio final de la electricidad, ofreciendo a las eléctricas los llamados beneficios caídos del cielo. En concreto, los 27 han acordado los ingresos de este mercado a 180 euros el megavatio/hora (MWh) para los generadores de electricidad. Se pondría así coto parcial a unos inmensos beneficios que han reportado a las eléctricas lo que Bruselas califica de “ganancias financieras inesperadamente grandes en los últimos meses, sin que aumenten sus costos operativos”. 

No obstante, la cifra es considerada aún demasiado grande desde sectores críticos al sistema de precios utilizado hasta ahora en la UE. Como señala Ismael Morales, de la Fundación Renovables, “al día siguiente de conocerse que se proponía un tope de 180 MWh se dispararon en bolsa todas las eléctricas porque al final la media de 2019 no llegaba a los 40 euros el megavatio hora”. La cifra “supone multiplicar casi por cinco sus beneficios”, denuncia este experto.

Reducción del consumo

La tercera gran medida tomada hoy es un objetivo de reducción global voluntario del 10% del consumo bruto de electricidad y uno obligatorio del 5% en horas punta. “Los Estados miembro identificarán el 10% de sus horas punta entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023, durante las cuales reducirán la demanda”, dicta el Consejo. Cada país será libre de elegir las medidas más apropiadas para rebajar el consumo.

La batería de medidas adoptada hoy incluye además medidas para pymes, como la opción que tendrán ahora los Estados para “establecer temporalmente un precio para el suministro de electricidad a las pequeñas y medianas empresas”.

Mientras que la mayoría el impuesto a los grandes beneficios de la industrial fósil estará vigente entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, los objetivos de reducción de consumo se aplicarán hasta el 31 de marzo de 2023 y el límite máximo de los ingresos del mercado estará vigente gasta el 30 de junio de 2023, según el acuerdo recogido hoy por el Consejo Europeo.

Según señaló la presidenta de la Comisión Europea, Bruselas espera recaudar más de 140.000 millones con la tasa a los beneficios extraordinarios a las energéticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las enfermeras exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Más noticias
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.