Derechos Humanos
Uno de cada cuatro detenidos fue torturado: 5.379 carpetas azules exigen “verdad”

Cerca de 500 víctimas de maltrato policial en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa denuncian, por primera vez unidas en Donostia, que “se ha torturado de forma masiva y sistemática”. En el Día contra la Tortura piden que los informes recientemente publicados no detengan la búsqueda de justicia y verdad.
carpetas azules 3
Cientos de personas víctimas de tortura se unen por primera vez en Donostia. Imagen de Ander Iriarte, director de 'Karpeta Urdinak' (www.karpetaurdinak.eus; @karpetaurdinak)

El calendario en Euskal Herria señala el 13 de febrero como un día para hacer memoria. Un 13 de febrero de 1981 moría Joxe Arregi después de haber sido torturado en la Dirección General de Seguridad de Madrid por miembros de la Policía Nacional. Su caso, a pesar de la ingente documentación, sigue evidenciando que cuando se habla de malos tratos y tortura por parte de los cuerpos policiales, reina la impunidad y el ejercicio de memoria institucional, queda en la superficie. Desde 1960, se han contabilizado 5.379 casos de tortura. Las víctimas de tortura Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa, con los datos en la mano, quieren evitar que se dé ‘carpetazo’. Por ello enarbolan esos ficheros azules en los que quedan documentados y registrados sus casos.

Las víctimas, alrededor de 500, se han reunido en Donostia blandiendo esas carpetas azules. “Las personas que comparecemos hoy aquí somos el testimonio vivo de quienes en diferentes momentos de nuestra historia reciente hemos sufrido la tortura en nuestra propia carne. Somos las torturadas y los torturados de Euskal Herria”, han leído en un comunicado. 

Allí también estaba Encarnación Blanco Abad, con su carpeta azul. “No es suficiente con establecer la verdad (sin duda ha sido un grandísimo paso), sino que hay que impedir que esto vuelva a repetirse y para ello hay que tener voluntad, tomar decisiones, poner medios… en este terreno las instituciones son imprescindibles”, ha indicado en declaraciones a Hordago-El Salto.

En números generales, de unas 16.000 detenciones durante el denominado “conflicto vasco”, se han denunciado alrededor de 5.000 casos de tortura. La relación es, como exponen las propias víctimas, de uso sistémico de violencia física y psicológica. Uno de cada cuatro detenidos fue torturado; golpeado en la cabeza, los genitales, los oídos; incomunicado, sometido, gritado, vejado, insultado; obligado a hacer ejercicios físicos, a estar de pie, sin agua ni comida, cegado lumínicamente, asfixiado; agredido sexualmente, violado o amenazado con ser ejecutado. En definitiva, a un 25 % de los detenidos se le privó de sus derechos humanos. Y eso sin contar los casos de maltrato policial que no se elevan a categorizarse como tortura. 

“Es impensable que haya podido perpetuarse durante tantas décadas, afectar a tantísimas personas y con total impunidad sin formar parte de una estrategia de Estado”, denuncia Blanco Abad, víctima de tortura

Según Blanco Abad, los cuerpos policiales no actuaron voluntariamente: “Es impensable que haya podido perpetuarse durante tantas décadas, afectar a tantísimas personas y con total impunidad sin formar parte de una estrategia de Estado”. Como denuncia junto al resto de personas víctimas de tortura, forense y jueces, entre otros, “han mirado para otro lado”.

Como se puede ver en el documental Karpeta urdianak del director Ander Iriarte, cuyo padre Joxe Iriarte ‘Bikila’ sufrió malos tratos en comisaría, en la mayoría de los casos no ha habido ni siquiera búsqueda de responsables, mucho menos depuración de las mismas. Especialmente revelador fue el caso de Sandra Barrenetxea, quien relató haber sido torturada (concretamente agredida sexualmente por agentes de la Guardia Civil) ante los propios perpetradores. En una de las sesiones del juicio hicieron que Barrenetxea se diese la vuelta y señalase a los agentes implicados. Desmoronándose, ahogándose y llorando, dijo: “Ay, Dios mío, hostia puta”. La respuesta de la Jueza fue la siguiente: “Señora, por favor, le rogaría que no siga usted diciendo palabras malsonantes“. La psicóloga Jeanette Ruiz Goikoetxeta analizaba que esta era una forma de disuadir a los denunciantes: colocar a los victimarios cerca, dejar sola a la víctima y revictimizarla. Los agentes fueron absueltos.

Carpetas azules
Carpetas azules del archivo del Instituto Vasco de Criminología. Fuente: 'Gaztezulo'. Irantzu Pastor

“No están todos”

La suma de los informes elaborados y dados a conocer por el Instituto Vasco de Criminología —en 2017 para Euskadi y hace unas semanas para Nafarroa— arrojan “una foto macabra de Hego Euskal Herria”, según las propias víctimas. A partir de 1960, en total, son 5.379 los casos de tortura oficiales. En territorio navarro, al menos 676 se dieron ya en democracia. “Sabemos que no son todos”, han apuntado.

Encarnación Abad Blanco cuenta que al Instituto Vasco de Criminología siguen llegando casos de estudio, sobre todo a raíz de la publicación de los informes. Es duro, dice, muy duro. “Tienes que revivir la pesadilla, abrir la herida… es un trago amargo que hay que gestionar a nivel psicológico, pero es la única manera de que una realidad oculta durante décadas salga a luz, y sirva como herramienta para el futuro, en el sentido de que debemos conocer lo ocurrido en el pasado para evitar que se repita”, explica. 

Tal y como refleja el informe realizado en Nafarroa Garaia, recuerdan, la recomendación es continuar con la investigación. “Sabemos que saldrán a la luz nuevos casos de tortura, de la misma manera que el desarrollo del informe realizado en la Comunidad Autónoma Vasca ha destapado más casos en estos últimos años”, han insistido durante la concentración. “Hablamos de una cifra terrible para un pueblo pequeño como el nuestro, lo cual indica que en Euskal Herria se ha torturado de forma masiva y sistemática”.

“Hablamos de una cifra terrible para un pueblo pequeño como el nuestro, lo cual indica que en Euskal Herria se ha torturado de forma masiva y sistemática”, han denunciado las víctimas

No son números. La tortura no se puede simplemente contabilizar. “Es una realidad que va más allá: la herida que reflejan los casos o las cifras es más profunda, y las consecuencias políticas, sociales, culturales y humanas todavía no se conocen en su totalidad”, han explicado. Herida que lleva el sello de colaboración de “las fuerzas policiales, jueces, médicos políticos y medios de comunicación”. Seis décadas de ensañamiento. Seis décadas donde, aprovechando el marco político, con la justificación de la actividad de ETA, “el Estado español ha utilizado la tortura”, han expuesto ante los presentes. Han sido mencionados la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Ertzaintza como responsables: “Demasiados responsables que han actuado con impunidad, y demasiado silencio todavía”.

“El estado español, por un lado, no reconoce que se haya torturado más allá de unos casos “aislados”, unos “lobos solitarios” como Galindo”, explica el documentalista Ander Iriarte. Cuenta cómo en 1982 se inició un proceso que fue cerrado de inmediato: “Se debatió en el Congreso, pero nunca más ha vuelto a ver la luz, (tal vez asustados por lo que vieron)”. Son documentos que protegen la legislación de secretos oficiales vigente. “La razón de que tengamos una ley tan oscura, (mucho más severa que la de Estados Unidos), es que proviene del franquismo y actualmente lo que hace es proteger a muchos de los autores de esos crímenes, que están vivos o incluso ocupan cargos relevantes”, concluye Iriarte.

El informe presentado por el Instituto Vasco de Criminología hace unos años, en referencia a la Comunidad Autónoma Vasca, recogía que la Ertzaintza no solo había torturado, sino que durante los últimos tiempos era el cuerpo policial más activo en malos tratos. “La situación del Gobierno Vasco es que ellos sí tienen un informe que certifica que su propia policía ha torturado. Está como en ‘un gato de Schrödinger político’ pues, al mismo tiempo, lo reconoce y lo niega”, expresa Ander Iriarte, que ha pasado los últimos años leyendo y releyendo los datos obtenidos.

carpetas azules 2
Fotograma del documental 'Karpeta urdinak' de Ander Iriarte. En él, el forense Paco Etxeberria. Fuente: cedida Ander Iriarte.

Una de las reivindicaciones de las personas que un día sufrieron violencia en las comisarias y cuarteles es acabar con la incomunicación durante las detenciones. Ese sería un gran segundo paso tras la publicación de los informes oficiales. “Está demostrado que la situación de detención incomunicada genera el ambiente de opacidad necesario para poder ejercer tortura”, apunta Blanco Abad. La pedagogía en derechos humanos tampoco debe faltar.

Contra el ‘carpetazo’, carpetas azules

Reconocimiento, sí, pero también reparación de las personas torturadas. Hay un “vacío evidente” con “carencias dolorosas”, han insistido los concentrados en Donostia. El ejemplo, en este caso, es el intento de, tras obtener el informe en la CAV, silenciar la situación “metiéndola en un cajón”. También las dificultades que ha tenido la publicación del informe navarro, publicado recientemente a pesar de que abarca solamente hasta 2015.

“A fin de que la realidad de la tortura salga de la sombra a la luz, pedimos compromisos y pasos sólidos para profundizar en el camino del reconocimiento y la reparación social, política e institucional de las personas que hemos sido torturadas, y, por supuesto, también pedimos que se desarrollen mecanismos para establecer garantías de no repetición. Para poder conocer toda la dimensión que ha tenido la tortura en nuestro pueblo”, han leído en su emotivo y certero comunicado.

Ander Iriarte ha dirigido Karpeta Urdinak movido, como cuenta, por la posibilidad de que una de las personas maltratadas fuese su propio padre, Joxe Iriarte ‘Bikila’. En un libro que escribió, su biografía, en la página 97, describe las torturas en su paso por una comisaría. Pero no, el padre de Iriarte nunca bautizó su experiencia con ese nombre: torturas. “Racionalizo la violencia del estado como un peaje a pagar por la lucha antifranquista, anticapitalista y antiimperialista”, cuenta su hijo. Hasta ahora. Tras la presentación del informe sobre la incidencia de la tortura y los malos tratos entre 1960 y 2014 en Bizkaia, Araba y Gipuzkoa, a la que acudió, el director despertó aún más sus dudas. En Karpeta Urdinak ha ido filmando la recopilación de los datos, pero también la influencia social, política y humana que ha tenido en las víctimas y en el resto de la sociedad vasca y navarra. El colofón lo pone el proceso de aceptación de su padre y el acompañamiento de su hijo en ese periplo.

“Lo primero que buscan las víctimas es el reconocimiento: la verdad. Saben que una justicia punitiva es muy difícil, (algunos ni lo buscan), pero el elemento común que los aglutina a todos es el reconocimiento a su verdad, para que esta pueda hacer justicia en el relato y ayude a la reparación”, explica el director del documental. “Y una verdad no es que un informe con sello oficial diga que ha habido 5.000 víctimas”, puntualiza. Iriarte propone no solo informes, también memoriales, líneas de atención pública y gratuita de profesionales como psicólogos. “Se necesita que al igual que otras víctimas, la sociedad en conjunto no pueda hacer otra cosa que reconocer su dolor, sin tener que estar siquiera ideológicamente alineado”, añade.

De la verdad debemos participar todos, según Encarnación Blanco Abad. Eso esperan de la sociedad tanto las víctimas como sus familiares, que las acompañan. “Esperamos que entre todas seamos capaces de interiorizar las enseñanzas de un pasado realmente trágico para proyectarlas hacia un futuro en el que estas actuaciones no tengan lugar, no encuentren cobijo”, dice. Que no se repita nunca.

“Mientras los mentirosos hacemos documentales... Otros gastan millones en ficciones,que cuentan la supuesta verdad objetiva”, ironiza Ander Iriarte sobre el relato del conflicto vasco.

El dato no ha acabado con el relato. Iriarte sabe que su granito de arena no hará colapsar la montaña elevada por un Estado en activo que, de reconocer la violación sistemática de derechos humanos, se verían amenazado. “Mientras los mentirosos hacemos documentales... Otros gastan millones en ficciones que cuentan la supuesta verdad objetiva”, ironiza.

El documental ha competido y ha podido verse en el prestigioso FIPADOC, en la sección Impacto Documental dedicada a películas que muestran la defensa de la justicia social o la promoción de los derechos humanos. Estará proyectándose por decenas de pueblos en las próximas semanas como indica su web estrenada para la ocasión. A pesar de la dureza de las imágenes y los testimonios, al final, hay esperanza. Esperanza por ser reconocidos y acompañados. “Una gran parte nunca se sabrá, pero aún queda mucho por salir a la luz”, asegura Iriarte.

Tortura
Ander Iriarte: “La tortura ha cambiado de machacar el cuerpo a quebrar la mente”

Unas palabras de su padre y un informe al que llegó casi por casualidad llevaron al director de cine Ander Iriarte a embarcarse en producir y dirigir un documental sobre la tortura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.