luisa gonzalez candidata ecuador
La candidata a la presidencia de Ecuador, Luisa González, de RC5

Ecuador
La izquierda ecuatoriana vive su “día de la marmota”: el empresario Daniel Noboa gana las elecciones

El ‘marketing’ político se ha adaptado a los nuevos tiempos y el nuevo presidente del Ecuador no es un viejo banquero, sino un joven empresario, Daniel Noboa, heredero de una de las grandes empresas bananeras del país.
Historiador
16 oct 2023 09:15

Ecuador acaba de vivir el “día de la marmota” con el correísmo perdiendo unas elecciones generales prácticamente con el mismo porcentaje (cuatro puntos) que hace dos años cuando Guillermo Lasso venció a Andrés Arauz. Esta vez el marketing político se ha adaptado a los nuevos tiempos y el nuevo presidente del Ecuador no es un viejo banquero, sino un joven empresario, Daniel Noboa, heredero de una de las grandes empresas bananeras del país. El poder político pasa del capital financiero al sector agro-exportador dirían los viejos marxistas…

Llama también la atención que un movimiento político tradicionalmente masculinizado como el correísmo presentara como candidata a una mujer, Luisa González, y que este giro no fuera suficiente para revertir la derrota de hace dos años

El hecho de que Noboa, a diferencia de Lasso, usara un lenguaje menos polarizador (sin insultos) en los debates y que se vaya a convertir en el presidente más joven en la historia (35 años) de un país donde los jóvenes representan aproximadamente el 30% del padrón electoral, ha sido clave en la victoria. Llama también la atención que un movimiento político tradicionalmente masculinizado como el correísmo presentara como candidata a una mujer, Luisa González, y que este giro no fuera suficiente para revertir la derrota de hace dos años. González, que ganó (a ojos de una mayoría de analistas) el último debate presidencial contra Noboa, tampoco pudo aprovechar el capital político de las últimas elecciones seccionales del país, cuando contra todo pronóstico el correísmo se impuso en las dos grandes ciudades, Quito y Guayaquil. ¿Cómo se explica entonces esta nueva derrota de la izquierda ecuatoriana?

Un gran acontecimiento marcó estas elecciones y dejó en estado de shock tanto a los ecuatorianos como al resto del mundo: el asesinato durante este verano del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mártir y luchador incansable contra la corrupción para la derecha ecuatoriana y buena parte de la prensa occidental. Para otra porción de la sociedad ecuatoriana, nunca estuvieron claras las intenciones de este periodista, acusado (aunque sin pruebas) de extorsionar a políticos y grupos económicos a cambio de no revelar cierta información. La campaña electoral de Noboa fue exitosa en recoger el capital político de este asesinato. Utilizando vídeos donde la policía ecuatoriana parecía poco menos que sacada del famoso videojuego Call of Duty, el empresario consiguió seducir a buena parte del electorado con su discurso securitista.

La imagen de los dos candidatos dando mítines con chalecos antibalas da una idea de cómo Ecuador se ha convertido en otro experimento más de la nueva bukelización de la política latinoamericana

Tan solo diez días antes de estas elecciones, los seis colombianos acusados de estar detrás del asesinato de Villavicencio fueron encontrados colgados de una soga en una cárcel de Guayaquil. El desconcierto de la ciudadanía ecuatoriana (Correa hacía responsable en la red social X al gobierno de Lasso) hizo que el debate se difuminara y el marco político de la izquierda latinoamericana (lucha contra las desigualdades) fuera desplazado por una lectura simple donde primaba la supervivencia física: más seguridad y más castigo contra los delincuentes. La imagen de los dos candidatos dando mítines con chalecos antibalas da una idea de cómo Ecuador se ha convertido en otro experimento más de la nueva bukelización de la política latinoamericana.

En esta segunda vuelta electoral ha habido dos grandes movimientos prácticamente ausentes en las discusiones entre Noboa y González. Estamos hablando del movimiento indígena y el feminismo. Ganase quien ganase, el nuevo gobierno seguiría con las actividades económicas extractivistas. La frase reflejada en pintadas por toda la ciudad de Quito “Luisa te desdolariza” nos da una idea también de cómo hoy en día en Ecuador (que junto al Salvador es el único país dolarizado de América Latina) la estabilidad económica es el tótem sobre el que cualquier candidato que quiera ganar unas elecciones ha de acogerse.

Recordemos también que el pasado verano Ecuador se convirtió en el primer país donde en un referéndum popular se decidió detener la extracción petrolera en la región amazónica del Yasuní. Asimismo, hace casi dos años la sociedad ecuatoriana avanzaba en derechos sociales aprobando la ley del aborto por violación. Sin embargo, ambos candidatos se mostraban conservadores en estos temas. Contradicciones que son parte de la compleja batalla cultural que vive hoy en día la sociedad ecuatoriana, con unas élites políticas desconectadas de los movimientos sociales del país.

Lo que está claro es que la izquierda en Ecuador (representada por el correísmo y el movimiento indígena, a falta de algún nuevo movimiento que pueda surgir de esta resaca electoral…) tiene apenas un año y medio (las próximas elecciones presidenciales son en febrero 2025) para entender qué ha ocurrido y qué soluciones se plantean. Los correistas achacarán a este resultado el control de los medios de información que tiene la derecha en Ecuador y la persecución judicial que sufre desde hace años Rafael Correa. Estos dos datos no son erróneos. Sin embargo, varios analistas han señalado que Luisa González cometió un error en subrayar, sobre todo en la primera vuelta, a Rafael Correa como su gran valedor. A pesar de que la candidata se esmeró en el último debate en mostrarse ante la ciudadanía como una mujer independiente, para estos analistas el ‘lastre’ de la figura de Correa era ya demasiado grande.

En una sociedad tan religiosa como la ecuatoriana, los “duros” del correísmo siguen sosteniendo que la lucha contra las desigualdades ha de seguir marcando la agenda política de la izquierda

¿Una izquierda ecuatoriana más ambientalista y feminista sería capaz de ganarle a la derecha las próximas elecciones? En una sociedad tan religiosa como la ecuatoriana, los “duros” del correísmo siguen sosteniendo que la lucha contra las desigualdades ha de seguir marcando la agenda política de la izquierda. Por otro lado, para los sectores conservadores del país son los índices macroeconómicos los que marcarán el éxito o el fracaso del futuro gobierno. La celebración de Daniel Noboa en Olón (una ciudad costera muy lejos de la capital ecuatoriana de Quito), entre palmeras y fuegos artificiales parece una metáfora de lo que está por venir a Ecuador.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.