Energía
El Gobierno destinará el superávit del sector eléctrico a pagar las sanciones por recortar las renovables

El recorte en las ayudas a las renovables causó una lluvia de demandas al Gobierno español a un tribunal de arbitraje internacional. En los presupuestos aprobados ayer, dos meses después de la primera multa, el Gobierno anuncia que utilizará el superávit del sistema eléctrico para pagar esas sanciones.

placas solares
Placas solares. David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

29 jun 2017 14:08

Hace menos de dos meses, y en medio de las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), el tribunal de arbitraje del Banco Mundial encargado de mediar en las demandas de empresas a estados en caso de cambiar legislaciones que puedan dañar sus beneficios de la misma manera que el controvertido ISDS, multaba al Gobierno a pagar 128 millones de euros a un fondo de inversión por el recorte a las renovables. Esta multa abre una peligrosa jurisprudencia que puede desbocar en multas millonarias en los próximos años.

En 2010, el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero recortó de un plumazo las ayudas a las energías renovables que habían llevado al sector a ser punteros a nivel internacional y a desarrollar un enorme parque energético renovable. Tras entrar en la Moncloa el Partido Popular, lo que parecía un recorte temporal se convirtió en una suspensión total de las ayudas antes prometidas. Este hecho llevó a la ruina a muchos inversores, nacionales y extranjeros, que habían invertido en el desarrollo de plantas eólicas o termosolares.

En diciembre de 2013, el fondo de inversión británico Eiser Infrastructure y a su filial Energía Solar Luxemburg demandaron al Gobierno español por estos recortes. La demanda exigía el pago de 300 millones de euros más intereses por el lucro cesante ocasionado al realizar un recorte en unas ayudas que ya estaban estipuladas. El tribunal ha determinado que se tiene que pagar a la empresa 128 millones más intereses. Pero no es la única empresa denunciante. El CIADI está procesando una treintena de denuncias más por este mismo motivo. “Las empresas españolas ocupan el quinto lugar en el ranking de las multinacionales que más demandas han interpuesto ante el CIADI y, a la vez, España es el tercer país del mundo con más demandas de arbitraje en su contra ante ese mismo tribunal”, explica Pedro Ramiro, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) e integrante de Ecologistas en Acción.

La jurisprudencia que crea esta sentencia contraria al Gobierno español puede que atraiga nuevas demandas de empresas que desistieron de hacerlo debido a no querer o poder afrontar los costes del proceso, pero que ahora ven una nueva puerta abierta para recuperar con intereses lo invertido. “Conglomerados de multinacionales de la energía, entidades financieras y fondos privados de inversión hicieron inversiones puramente especulativas en el sector de las renovables esperando obtener altas rentabilidades gracias a las primas que otorgaba el Estado y, cuando se recortaron dichas subvenciones, pasaron a utilizar los instrumentos que les brinda la lex mercatoria y una arquitectura jurídica global que favorece los intereses de las empresas transnacionales, para reclamar el lucro cesante”, denuncia Ramiro.

El recorte ilegal del Gobierno a las renovables y que la justicia española nunca condenó, va a ocasionar un aluvión de multas millonarias en los próximos años
Por todo ello, el recorte ilegal hecho por parte del Gobierno y que la justicia española nunca condenó, va a ocasionar un aluvión de multas millonarias en los próximos años. El Partido Popular busca desesperadamente fuentes de ingresos para estas sanciones y ha aprobado la disposición adicional centésima décima novena en los PGE que explica que en 2017 “los superávits de ingresos del sistema eléctrico podrán destinarse al pago de indemnizaciones en ejecución de resoluciones de litigios referidos a normativa del sector eléctrico”. Mediante esta acción, el Gobierno se salta sus propias reglas sobre el uso del superávit y lo deriva al pago de demandas judiciales en vez de para pagar la deuda generada por ese mismo sector energético. “Es inadmisible que cuando se está impidiendo la utilización del superávit en las cuentas públicas para financiar partidas sociales, porque se está situando el pago de la deuda por encima de cualquier otra consideración socioeconómica, en base a la constitucionalización del pago de la deuda mediante la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, se salten su propia regla precisamente para indemnizar a las multinacionales que han demandado a España ante tribunales internacionales de arbitraje”, explica Ramiro.

Cote Romero, miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, explica que esta “nueva vuelta de tuerca plasmada en el BOE demuestra que la política energética española carece de planificación estratégica. A la incertidumbre y profusión regulatoria a las que nos tienen acostumbrados en un sector estratégico, hay que sumarle, que las demandas internacionales, causadas por una chapuza normativa sin parangón en un estado de derecho, tendrán preferencia de cobro frente a cualquier otra contingencia”.

“Llama la atención que con todos los problemas relacionados con el sector eléctrico, incluida la falta de acceso a la electricidad de muchas familias, se decida utilizar el superávit del sistema para pagar unas sanciones provocadas, no solamente por la lamentable política energética del Gobierno, sino también por la inoperancia y falta de independencia del poder judicial, que debería haber resuelto el conflicto en nuestro país, evitando así la actuación de unos tribunales de arbitraje de dudosa legitimidad”, lamenta Pablo Cotarelo, experto en energía e integrante de la cooperativa Ekona. En este sentido, Ramiro sentencia que “ se trata de una normativa que, una vez más, a quien beneficia es a las grandes eléctricas de matriz española, que aseguran su cuota de mercado y protegen sus intereses desde la legislación nacional e internacional”.

Archivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.