Explotación laboral
Condiciones indignas de trabajo en una empresa de Aceuchal (Badajoz)

Denunciada ante la Inspección de Trabajo una cooperativa de Aceuchal (Badajoz) por la situación de sus trabajadoras, que CCOO califica de inhumanas.
Ajos blancos
Ajos dispuestos para el envasado. En la comarca de Tierra de Barros (Badajoz) su clasificación y envasado son tareas que en más de un 80% están desempeñadas por mujeres. Wikimedia Commons

Un sector “indignificado”, donde las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna. Esa sería la situación de unas ocho cooperativas de la comarca de Tierra de Barros.

En las que han podido ser visitadas por CCOO, esta organización afirma que “utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”.

El contenido de la denuncia se dirige en lo concreto a la situación que sufren cinco trabajadoras de la sociedad cooperativa Ajos Tierra de Barros, despedidas “solamente por reclamar el salario y la jornada que marca el convenio” y cuya situación judicial será defendida por el sindicato CCOO.

“Utilizan todas las mismas prácticas; la diferencia es que en este caso las trabajadoras se han organizado, llamaron al sindicato que las visitó y vio sus condiciones, consiguieron que el empresario ajustara el salario pero, posteriormente, despidió a las cinco compañeras que lo promovieron con una actitud mafiosa”

Los problemas que han tenido estas trabajadoras en esta cooperativa, explica Satu Lagar, secretario general de CCOO de Industria de Extremadura, “son extensibles al resto de cooperativas de la zona, en las que la intervención sindical es complicada por las resistencias de los empresarios que quieren seguir actuando con impunidad”.

Este sector se encuentra mayoritariamente feminizado, por lo que Comisiones Obreras alerta de que los empresarios se aprovechan de su mayor necesidad y debilidad económica para precarizar sus condiciones con la amenaza de no llamarlas a trabajar si no cumplen con jornadas interminables, mal pagadas, a destajo y en instalaciones que en algunos casos rozan lo tercermundista. Precisa el sindicato que “quienes afirman que en el campo falta mano de obra se confunden. [...] lo que falta en el campo extremeño son derechos y dignidad. Cuando mejoren las condiciones laborales y la sensibilidad humana de algunos empresarios se verá como desaparecen los problemas de mano de obra”.

Este contencioso se enmarca, además, junto a una realidad laboral de los trabajadores y trabajadoras del campo extremeño, e industrias asociadas al mismo, objeto de constantes denuncias, con incumplimiento de la normativa laboral por parte de numerosos empresarios del sector, ignorancia de las garantías y derechos laborales e incluso  con un convenio colectivo del campo encallado y que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura declaró nulo en enero. Esta circunstancia provoca, según distintas fuerzas sindicales, una completa indefensión de las personas empleadas en el sector, propiciando todo tipo de prácticas irregulares donde todavía se llega a cuestionar, por parte de la patronal, la simple aplicación del ya aprobado Salario Mínimo Interprofesional.

Extremadura
Convenio del campo Sindicato 25 de marzo demanda condiciones laborales dignas en el convenio colectivo del campo
El sindicato 25 de marzo reclama una serie de demandas para el próximo convenio del campo. Entre ellas, pagar los atrasos acumulados desde el 1 de enero de 2019 y suprimir la contratación a través de las ETTs.

Por su parte, el Sindicato 25 de Marzo ha venido desarrollando en este sentido una intensa campaña de información y denuncia de las condiciones de trabajo en el sector hortofrutícola, incluso con caravanas y asambleas en diferentes pueblos. Como afirma esta fuerza sindical, la situación se resumiría en “tres años sin renovar el convenio del campo ante una patronal insensible que pretende bordear la ley y no incluir el SMI con la jornada actual. Su intención durante estos tres años es, por muy increíble que parezca, aumentar la jornada laboral en el campo a cambio de incluir el SMI, lo cual supone una flagrante amenaza a la dignidad de los jornaleros y jornaleras en Extremadura porque implica, ni más ni menos, que después de tres años de negociaciones el resultado final sea una reducción del salario en el campo”.

Las trabajadoras dedicadas a la limpieza y el desgrane de los ajos  realizan sus tareas sentadas sobre cajas de fruta y donde se obedece al principio de que “mientras hay ajo hay trabajo”, lo que hace que se vivan jornadas interminables de hasta once horas continuadas en el tajo, dependiendo de la voluntad de la dirección y sin poder planificar conciliación laboral ninguna

Como muestra del estado de cosas creado, mencionan desde 25 de Marzo que “en Torre Alta, por ejemplo, si la máquina se para las trabajadoras no cobran esas horas. Les regatean las peonadas de la seguridad social. E incluso les apuntan el número de veces que van al baño. Hace dos años la Asociación 25 de Marzo denunció ante la Inspección de Trabajo a la empresa, que no pagaba el salario mínimo. Pero, por lo que se ve no sirvió de mucho… Y otro tanto podría decirse de algunas de las otras grandes centrales, como Tany Nature, donde a centenares de trabajadoras y trabajadores se les niega la condición de fijo discontinuo a pesar de llevar currando allí seis, ocho o diez temporadas. O en Haciendas Bio, donde la empresa ha impuesto un sistema de recogida de fruta a destajo, algo completamente ilegal y que no ha sido capaz de implantar en otros centros de trabajo”.

Por su parte, paradójicamente y coincidiendo prácticamente en el tiempo con estas denuncias de vulneración de derechos laborales básicos, Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, la patronal agraria extremeña, ha denunciado la recepción por parte de agricultores y ganaderos extremeños de cartas enviadas desde el Ministerio de Trabajo en las que se amenaza con inspecciones de trabajo.

En la Unión Europea, España es el principal productor de ajo, con el 57% de la producción, en una superficie de 27.348 hectáreas dedicadas a este cultivo. La principal zona de producción  es Castilla La Mancha, con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940;  Castilla y León, con 1.740; Madrid, con 810 y Extremadura con aproximadamente 500 (datos de 2019). En esta última comunidad autónoma la producción está concentrada en el entorno de la localidad de Aceuchal, donde se calculan en más de 600 las mujeres empleadas en el sector. Anualmente, el corte y recolección del ajo genera aproximadamente 900.000 jornales en todo el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.