Feminismos
Colectivos afrofeministas se distancian del 8m en un comunicado crítico con los feminismos

La Red Afrofem, ha compartido tras el 8m un comunicado crítico con las movilizaciones, que pone en cuestión el trabajo del ministerio de Igualdad, y acusa a las feministas de no implicarse en la causa antirracista.
Las muchas manifestaciones feministas de Andalucía - 5
El bloque antirracista en la marcha de Granada. Susana Sarrión
9 mar 2023 13:59

Finalizadas las marchas del 8 m de 2023, “las organizaciones, colectivas, feminidades y personas afro, negras, afrodiaspóricas organizadas en el estado español como tejido en red afrofeminista”, extendieron ayer un comunicado en el que analizaban de manera crítica el balance de los feminsismos blancos, concluyendo, una vez más, que no se sienten interpeladas por las movilizaciones del 8m. 

En el manifiesto, que han puesto en circulación en las redes, desgranan las razones que las empujan a permanecer ajenas a la fecha, no sin antes aclarar, que respetan la decisión de las feministas racializadas que sí decidieron sumarse ayer a las marchas. En el caso de la Red Afrofem, explican: “hemos decidido dejar de ignorar y guardar silencio sobre algunos hechos inadmisibles”.

En el comunicado, firmado entre otras por Afrofemkoop, Biznegra, Periferia Cimarronas, Kemet Zaragoza y Firekutzen, se recoge un amplio recuento de lo que, consideran las autoras, constituyen muestras de que el feminismo blanco permanece ajeno a los reclamos del antirracismo. Para empezar, las firmantes consideran que el Congreso Internacional Feminista celebrado hace semanas se apropió del marco interseccional, al tiempo que no contaba con la participación de los Feminismos Negros del estado. Afean por otro lado que desde el Ministerio de Igualdad no hubiera pronunciamientos respecto a las identificaciones de las que fueron objeto activistas racializadas. “¿Espacio seguro? ¿Si tocan a una nos tocan a todas? Vuestros espacios seguros son una ficción, tal como demuestran los hechos”, interpelan al ministerio convocante del encuentro.

Asimismo, desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a estas mujeres, como sería el caso del 1º Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora (agosto de 2022) o  del encuentro preparatorio del III Foro Iberoamericano de Mujeres Afrodescendientes y Defensoras de Derechos Humanos (febrero de 2023). “No existe ningún tipo de reflexión por parte del feminismo blanco, que se da la mano con el asistencialismo colonial de la cooperación, ni siquiera cuando crean espacios en los que usan nuestro sujeto político a su antojo otorgándose la potestad de decidir sin nosotras nuestra agenda y prioridades”, sumarizan. También lamentan la ausencia de España a la primera sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU. 

Desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a las activistas afrodescendientes y negras del Estado

El comunicado también contiene una crítica a las avanzadas legislativas del gobierno, al que acusan de crear leyes “que ignoran cuando no perjudican a las mujeres y feminidades no solo afrodescendientes, sino a todas las racializadas y migrantes”. Destacan en este sentido la Ley del sí es sí y el proyecto de Ley de trata, y el efecto que tienen en la vida de trabajadoras sexuales que quedarían despojadas, sin alternativa, del acceso a recursos, así como las lagunas que identifican en la Ley Trans en cuanto al acceso a derechos de las personas migrantes, o la ley de paridad, que cuenta con criterios de género pero no de raza. Denuncian también la neutralidad de La ley integral contra el racismo —aún en elaboración— frente a la ley de Extranjería.

Por otro lado, las firmantes reprochan la ausencia de la “gran masa feminista” en las marchas antirracistas, y lo que consideran su silencio y falta de movilización ante la masacre de Melilla, el asesinato de una mujer en el sur de Marruecos cuando intentaba subir a una patera, o la reapertura del módulo de mujeres en el CIE de Barcelona. 

A nivel institucional, el comunicado vincula la no reprobación del Ministro Grande Marlaska con el mantenimiento de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad. “Vuestros puestos descansan sobre nuestros muertos, recordadlo siempre que mencionéis los términos Derechos Humanos e Interseccionalidad desde vuestro Ministerio”, interpela a las integrantes del ministerio.

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Las firmantes trascienden el momento presente y hacen memoria de otros agravios: desde las violencias sufridas por las temporeras, a lo que consideran apropiacionismo de sus luchas, y la utilización de su imagen, por parte de un feminismo “que solo nos reclama para aparecer en sus fotos ‘diversas’ y en sus actos alrededor del 8M pero que rechaza de facto incluir las opresiones sistémicas que señalamos los feminismos desde los márgenes”. Mientras, respecto a la institución, denuncian, “La capitalización y blanqueamiento de la interseccionalidad al servicio de un feminismo para la minoría”.

El documento concluye impugnando la capacidad de las feministas en las instituciones de mejorar las vidas de las mujeres no blancas, y pidiendo la dimisión de la Ministra Montero, así como de la Directora de la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico racial, Rita Bosaho. 

“Estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actueis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintais interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”

Las firmantes del manifiesto cuestionan por otro lado la relación que los feminismos de base establecen con ellas, “estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actuéis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintáis interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”, apuntan.

El manifiesto cierra recordando a Audre Lorde: “no son las diferencias las que nos separan, sino la incapacidad para aceptar esas diferencias”, a lo que Las firmantes añaden: “es urgente aprender a trabajar contra la opresión y el sistema articulando esas diferencias para que sumen y no para que resten, que es lo que sucede cuando el objetivo es tener la hegemonía del movimiento y no desmantelar las lógicas de poder y opresión”.

En el texto se argumenta que los reclamos de la Red Afrofem se hacen “no con el ánimo de generar división o apuntalar la ya existente, sino con el de hacer posible y honesta la lucha colectiva”, y establecen el objetivo de seguir avanzando no solo para las comunidades negras y racializadas, sino para construir “siempre de abajo hacia arriba, unas sociedades mejores para todes, incluidas vosotres”. 

“Que arda la casa del feminismo blanco porque el feminismo NO es igualdad de género. El feminismo es justicia social. El feminismo será antirracista o no será. Y, si no es para todes, no es feminismo”, concluye el manifiesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
yermag
yermag
10/3/2023 14:25

Muy buen manifiesto feminista anti racista. ¿Que diferencia hay entre "negra" y "racializada"? Es obvio que las autotiluladas "feministas" del POSE no van a ir a protestas anti racistas, ¡ faltaría mas ! tienen cita con su masajista su podóloga. ¿Se puedes ser burguesa, blanca, socialdemócrata y feminista? parece que no, es abarcar demasiado, mejor que contraten alguna niñera filipina

0
1
Antonino
10/3/2023 4:41

Pues nada, como en La vida de Brian, a seguir diferenciando entre el Frente Popular de Judea, el Frente Judaico Popular, etc etc....

1
3
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Más noticias
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.