Industria textil
#Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto

Comprar ropa se ha convertido en un gesto cotidiano y automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental. Cambiar nuestra forma de consumir es clave para una industria más justa y sostenible.
Fotografía Abi Patriarcado
Fotografías del Trabajo de Final de Máster Co-diseño y Sostenibilidad de Moda 2021, de Ana Belén Pérez García. Ana Belén Pérez García

Abi PG es artista multidisciplinar y diseñadora de moda. Estudió Diseño de Moda, pasando un año en la ESAD de Oporto, y se especializó con el Máster en Co-diseño y Sostenibilidad de Moda en la EASD Valencia. Creadora de Abintage, un proyecto artivista multidisciplinario y autogestionado nacido en 2020 que fusiona diseño de indumentaria consciente y upcycling, fotografía, ilustración, performance y poesía.

22 abr 2025 07:34

Comprar ropa es un acto que el ser humano ha naturalizado por completo en las últimas décadas, aquellos pequeños comercios de arreglos de ropa parece algo ya olvidado y casi extinto en las calles de unas ciudades llenas de grandes cadenas de fast fashion por cualquier lado. Pero, ¿quién va a querer reparar una prenda producida para ser efímera?

Para quien aún no esté muy familiarizado con el concepto de tener que diferenciar un tipo de ropa según su método de producción, el fast fashion o moda rápida es un modelo de negocio basado en la producción de grandes volúmenes de ropa en cadena y constante flujo, bajo condiciones laborales precarias y explotadoras, abusos de los derechos humanos y salarios esclavistas, que consume recursos naturales limitados y no permite a la tierra tiempo para regenerarse. Este sistema induce una constante alienación de nuestras necesidades para poder permitir la continuidad de este sistema frenético de “usar y tirar” ya que estos productos siguen tanto la obsolescencia programada debido a su (escasa) calidad como la psicológica que nos imponen las tendencias fugaces.

Industria textil
Lo que ves no es lo que hay
Crítica artística multidisciplinar bajo el concepto de la deconstrucción de las apariencias y el status social en base al sistema capitalista occidental del siglo XXI.

Confeccionar una prenda conlleva conocimientos de diseño, patronaje, costura, manufactura de la materia prima, transporte… y mucho tiempo y esfuerzo. Si tuviésemos que calcular las horas y pagarlas justamente, una prenda no podría costar el precio que generalmente vemos en este tipo de negocios.


El 24 de abril de 2013 se produjo el colapso del complejo textil “Rana Plaza” en Dacca (Bangladesh), donde murieron 1134 personas y otras 2437 resultaron heridas. Es aquí donde comienza la lucha que lleva ya más de una década reuniendo a asociaciones, entidades y campañas de recogidas de firmas para mejorar y asegurar un trabajo digno, legislación y seguridad para las personas que confeccionan la ropa que occidente consume.

Estas condiciones de trabajo vulneran los Derechos Humanos, con jornadas laborales de 75 horas de trabajo semanales, sin salario mínimo y/o pagos por prenda confeccionada...
Estas condiciones de trabajo vulneran los Derechos Humanos, con jornadas laborales de 75 horas de trabajo semanales, sin salario mínimo y/o pagos por prenda confeccionada, horas extra sin pagar justificándose en las pérdidas económicas de la empresa por la presión de las grandes multinacionales, como ocurrió durante el COVID-19, sin condiciones de seguridad ni salidas de emergencia en los espacios de trabajo, falta de transparencia en la cadena de suministro, en la producción y en los informes de las grandes empresas, lo cual dificulta poder mejorar su situación. No estamos hablando de personas que trabajen por libre elección, sino por la completa necesidad de sobrevivir.
Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?


En esta situación se dan abusos, violencia e incluso violaciones a trabajadoras y una gran falta de reparación, justicia o ayuda para las víctimas. Más de la mitad de estas personas son mujeres, mayormente jóvenes y migrantes, quienes sufren violencia y presión no sólo por vivir esta realidad sino también tener que conciliar la vida familiar y el hogar. Las mujeres cobran menos por trabajos del mismo valor y es más habitual que trabajen en exceso e incluso que acepten trabajos al margen de las empresas para poder ganar más dinero. Niños y niñas son utilizados también para la confección y poder así aportar algo más de dinero a sus familias, lo cual atenta contra los Derechos Humanos y de la infancia. Según una investigación en las fábricas de Bangladesh por parte del Centro de Solidaridad de las Trabajadoras de Bangladesh (BCWS) y FEMNET, concluyen que el 75% de las más de 600 personas entrevistadas afirmaron haber experimentado violencia de género en las fábricas y, entre ellas, un 75% son víctimas de acoso sexual de manera habitual.

En países como Camboya, Bangladesh o Vietnam, los sindicatos son reprimidos o incluso prohibidos y sus líderes perseguidos, como el asesinato de Shahidul Islam, dirigente sindical de la Federación de Trabajadores de la Confección y la Industria de Bangladesh (BGIWF) en 2023
En países como Camboya, Bangladesh o Vietnam, los sindicatos son reprimidos o incluso prohibidos y sus líderes perseguidos, como el asesinato de Shahidul Islam, dirigente sindical de la Federación de Trabajadores de la Confección y la Industria de Bangladesh (BGIWF) en 2023. Generalmente las mujeres no tienen permitido participar en las asambleas ni formar parte de los sindicatos.


Numerosas asociaciones y campañas como Clean Clothes Campaign, Carro de Combate, Who made my clothes de Fashion Revolution y GreenPeace exigen a las marcas transparencia, salarios dignos y protocolos eficaces contra el acoso en las fábricas mientras se reclama a las instituciones una legislación de diligencia debida en derechos humanos y con perspectiva de género. Por parte de las grandes empresas no hay transparencia en sus informes de Responsabilidad Social Corporativa y aunque existen normativas por parte de los países de producción no se aplican realmente.

Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.


Más allá de todo aquello burocrático y legislativo que ya lleva muchos años de retraso y falta de eficiencia, está en nuestras manos y en nuestro bolsillo la elección de no poner nuestro dinero al servicio del sufrimiento ajeno. No aceptar, permitir o fomentar para otras personas lo que no aceptaríamos para nosotros mismos. Existen alternativas de consumo éticas y sostenibles para las personas y el medioambiente que están más cerca del consumo textil de antaño que de innovaciones futuristas.

Fuentes bibliográficas


- Vogue business, India’s garment worker abuse worsens, report says, Rachel Cernansky, April 21, 2022 https://www.voguebusiness.com/sustainability/indias-garment-worker-abuse-worsens-report-says

- SETEM Campaña ropa limpia/ Public eye https://stories.publiceye.ch/es/shein/

- La Campaña Ropa Limpia condena el brutal asesinato del dirigente sindical Shahidul Islam, 28/junio/2023 https://ropalimpia.org/noticias/la-campana-ropa-limpia-condena-el-brutal-asesinato-del-dirigente-sindical-shahidul-islam/

- La lucha por el salario mínimo en Bangladesh, 04/julio/2024 https://ropalimpia.org/resource/la-lucha-por-el-salario-minimo-en-bangladesh/

- ¿Cómo se relaciona la explotación económica con la violencia de género?, 22/abril/2024 https://ropalimpia.org/resource/como-se-relaciona-la-explotacion-economica-con-la-violencia-de-genero/

- Trabajadoras de la confección de Myanmar siguen luchando por sus derechos laborales, 26/febrero/2025 https://ropalimpia.org/noticias/trabajadoras-de-la-confeccion-de-myanmar-siguen-luchando-por-sus-derechos-laborales/

- Pongamos la justicia de moda, 10/diciembre/2021 https://ropalimpia.org/wp-content/uploads/2017/08/Informe-Pongamos-la-justicia-de-moda.pdf

- Fashion Revolution, Good clothes fair pay https://www.fashionrevolution.org/good-clothes-fair-pay/

- Patreon Abintage, Fast fashion, ¿qué es y por qué nadie lo detiene?, 29 jun 2022 https://www.patreon.com/posts/fast-fashion-que-68359165

[Agradecimientos a Celia Ojeda de GreenPeace por la conversación que tuvimos y a todas las personas y sobre todo mujeres que luchan para que todas las personas tengan una vida justa, digna y feminista, vivan donde vivan. 

Artículo escrito por Ana Belén Pérez García para el proyecto Me Toca la Fibra de la Asociación de Desarrollo Rurex, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre el impacto de la industria textil y fortalecer el sector de la moda sostenible en Extremadura".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.