Kabilas de mesa camilla
¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?

La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Hafsa Arrabal
13 mar 2025 06:00

Hace más o menos un mes que acabamos la aceituna. Me acuerdo bien porque fue el fin de semana del día oficial de Andalucía.

Sí, el fin de semana. En el campo andaluz se trabaja los sábados, de forma habitual, y si estamos en campaña de algo en particular (aceituna, almendra, hortaliza, frutos rojos, etc.) se echa jornal hasta el domingo, a veces, por el mismo módico precio.

El campo no espera, así que hay que apurar todos los días. Seas del color que seas y le reces al dios que quieras, si trabajas en el campo andaluz, libras el día de Navidad y el de año nuevo como mucho. Sin quitar agravios a ninguna situación administrativa, para enmendar irregularidades en este sector hay que mirar los papeles de la tierra (agrarian reform), y no sólo los de las criaturas que la trabajan. Eso sí, una reforma agraria en condiciones dejaría poco sitio para la “caridad” y la “solidaridad”, valores religiosamente laicos donde los haiga, para con los “pobres jornaleros”.

Todo el día sin comer. ¡Hasta sin agua! Pero, ¿quién aguanta las horas de sol sin el móvil en la mano?

Para no faltar a la verdad, diré que quienes no trabajan ni domingos ni lunes son los amos de la casa grande, herederos de familias que se hicieron con las tierras comunales por derecho de conquista, que hoy siguen cobrando la paguita del ducado (ayudas europeas directas de la Política Agraria Común) y, que para más inri, son auspiciados como influencers en todos los programas de la televisión. Pero este no es el tema.

Acabamos una ¿hilada? (fila de olivos dispuesta a conciencia en el olivar), y mientras se vaciaban los ¿manteos?, alguien preguntó “¿lloverá?” y de las cuatro o cinco personas que habíamos hubo quien alzó los sacáis al cielo y hubo quien echó mano al móvil, todas buscando la misma respuesta.

Como dice mi vecina: “los móviles lo han cambiao to”. Es verdad. Lo han cambiado todo; la forma de aburrirnos, de consolarnos, de estudiar, de aprender, de relacionarnos entre especies y con el medio, de expresarnos, etc.

¿El sistema mundo? No sé cómo nombrar “la mano invisible que se encarga de regular el precio del alquiler para que parte importante de la población no tenga acceso a una vivienda digna o a una alimentación decente, pero que se preocupa de que el aparatito con acceso a internet esté al alcance de toda persona que quiera tenerlo y de que además, esté todo el santo día pegado a ella”. Antes era la muerte la que nos igualaba a ricas y pobres, ahora antes de la muerte, el smartphone.

Vamos a ir arrimando el ascua a la sardina. ¿Afecta de alguna manera la interconexión al ayuno durante el mes de ramadán?

La pregunta se responde sola. La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.

Recuerdo sobremesas en las que sin debates impuestos se contaban anécdotas de la historia del islam, tanto de profetas como del resurgir en Alándalus. Se contaban para evitar el aburrimiento. ¿Qué sentido tiene contarlas ahora en una época de ocio infinito?
El resto de meses del calendario lunar las pantallas ocupan más vida de la que se vive; la espera del transporte público, el descanso de la fábrica, la parada para el bocadillo, las clases aburridas de la Uni, las sobremesas, etc. y ahora durante el mes de ramadán, además ocupan los espacios que el ayuno deja libre.

Por el móvil se cuelan predicadores de toda índole divulgando interpretaciones del islam descontextualizadas, imposibles y neoliberales que asustan; una especie de mindfulnes en el sentido en que pone all individuo en el centro de toda duquela, además de involucrar figuras islámicas (Mahoma, Alá) para, en aras de lo “bueno” y no “malo”, acabar reforzando la culpabilidad y nutriendo la filosofía del pecado. Estos mensajes se llegan en las casas, dando argumentos a los cuñados (que los hay de todas las religiones) sin aportar nada porque, “¿quién eres tú para replicarle a dios?” o “eres muy moderna y no me gusta”, parafraseando la rumba de Canelita.

Recuerdo sobremesas en las que sin debates impuestos se contaban anécdotas de la historia del islam, tanto de profetas como del resurgir en Alándalus. Se contaban para evitar el aburrimiento. ¿Qué sentido tiene contarlas ahora en una época de ocio infinito?

También se cuela la islamofobia, los insultos, las faltas de respeto, el racismo, etc. y por muy ignorantes que sean quienes se esconden detrás de perfiles sin foto y cuentas privadas, da coraje, y la hirbia es mala compañera de ayuno. Porque no son cuatro mindundis, son un ejército de cuentas falsas mandando a la población musulmana a su país, mezclando churras con merinas y pasando por alto los derechos ganados en los Acuerdos del 92, que costaron gasolina y sangre. Quien la lleva, la entiende.

Antes de la era internet por doquier, se traía de la mezquita un papel con las horas de las azalas, incluidas las que marcan el inicio y el final del ayuno. Se miraba una vez y ya se sabía el horario para todo el mes. Ahora, se descargan aplicaciones y se consulta mil veces el reloj buscando el minuto exacto no vaya a ser por un minuto más o menos “se invalide el ayuno”, como ha dicho un video del Tiktok.

En lo que a cuidados de la familia y gestión del hogar se refiere, sería mejor no compararse con las influencer que muestran una vida perfecta, halal y ordenada. Mientras sus seguidoras sobreviven en un piso de cincuenta metros cuadrados en la periferia de la ciudad, enganchadas en videollamadas infinitas con sus amigas, cuñadas, hermanas, sin poder acceder a esas decoraciones ramadaneras tan chic, esos banquetes, esos lugares de descanso, esos maridos cariñosos, perfectos y limpios que no llegan hastiados de echar diez horas en el mercado con el p1k0l3to detrás del cogote, por nuestra seguridad.

Me pregunto si la frustración emana de la pantalla o si es la frustración natural del devenir diario la que nos hace echar mano a la pantalla. ¿Cuántas veces cogemos el móvil para mirar la hora y acabamos enredadas cuatro y cinco minutos toma que toma con el pulgar como pollo sin cabeza?

El ayuno se define como no comer, no beber, no fumar, no hacer eso, no pensar en lo otro, no, no, no. Detrás de todos esos no hay (o había) un sí (o varios). Sí al descanso de los órganos digestivos y depuradores, sí al eco y la resonancia que provoca en unas tripas vacías (el segundo cerebro) lo que ocurre a su alrededor. Sí a una nueva forma de ver el mundo, a otra perspectiva ante la cotidianidad y sus conflictos. Sí a un revés en la escala de asuntos importantes y urgentes. Detrás de los noes del ayuno había un sí al cultivo de la atención y la paciencia.

Las pantallas, con su inmediatez y su bombardeo constante de estímulos, influyen en nuestra forma de percibir el tiempo y la espera. La paciencia, que antes se cultivaba mediante la observación pausada, hoy se encandila con tanta luz LED y la rapidez de los scrolls infinitos hace mella en la capacidad de atención y en esta bulla es difícil discernir entre el deseo sugerido y el genuino.

Todo el día sin comer. ¡Hasta sin agua! Pero, ¿quién aguanta las horas de sol sin el móvil en la mano?

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.

Se ruega no intenten esto en casa porque corren el riesgo de aburrirse, descansar la vista, desocupar las manos, inventar y otras locuras analógicas, entre ellas olvidar la lista de deseos o el carrito de la compra de la web de turno.

Por cierto, todo lo dicho anteriormente se basa en experiencias de ayuno en el marco del Reino Borbón de España. Hablar de Palestina es harina de otro costal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.