Madrid
Familiares de residentes demandan a altos cargos de Ayuso por denegarles la asistencia en la pandemia

Colectivos aportan nuevas pruebas sobre lo sucedido en las residencias madrileñas durante la crisis del covid-19. Los 115 residentes incluidos en la demanda vivían en 72 residencias. De ellos, 111 fallecieron sin recibir asistencia sanitaria.
Residencias rueda prensa sol - 5
Protesta de los familiares de las víctimas de las residencias. Sara M. Ledesma

El 7 de abril de 2020 en 72 residencias madrileñas se necesitaban 37 médicos, 146 enfermeros y 756 gerocultoras. Ninguno llegó. Estos datos, enviados por la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid a la Consejería de Sanidad, son algunas de las nuevas pruebas que aportan familiares de residentes de estos centros ante la Fiscalía para formular una nueva demanda colectiva contra altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular). Lo hacen en representación de 115 residentes, de los cuales 111 fallecieron sin recibir asistencia médica. Y todo ello impulsado por los colectivos Marea de Residencias y la asociación 7.291 Verdad y Justicia.

Este jueves han hecho pública esta demanda, que señalan a cargos públicos no aforados, responsables de los protocolos de exclusión sanitaria que impidieron el traslado de enfermos a hospitales, como los dos directores de Coordinación Sociosanitaria del Gobierno madrileño durante la primera ola de la pandemia, Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, firmantes de estos protocolos; Pablo Busca Ostalaza, director del SUMMA 112 en aquel momento; Antonio Burgueño, autor del Plan de Choque contra la Pandemia incluía supuestamente una medicalización de las residencias “que nunca se llevó a cabo”, y los 25 geriatras de enlace en los hospitales públicos madrileños.

Los familiares ya han presentado alrededor de 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. Algunas siguen vivas en los juzgados de instrucción

Pero para las organizaciones la responsabilidad no se detiene en estos cargos. “Apuntamos a ellos porque es fácil la demostración de que intervinieron directamente en aquellos momentos. Otra cosa es que haya que buscar a los responsables más arriba, pero eso ya es función de la Fiscalía”, explica a El Salto Carmen López, portavoz de Marea de Residencias en alusión a figuras como Ayuso, por aquel entonces presidenta de la comunidad.

Demanda por otro artículo del código penal

Los familiares ya han presentado alrededor de 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. Querellas que muchas de ellas se han archivado, otras permanecen en  juzgados de instrucción de Leganés, Alcorcón o Móstoles, y más de medio centenar están ya ante el Constitucional a la espera de que se pronuncie. En esta ocasión, explica López, se apunta al incumplimiento de otro artículo del código penal, el 511 que estable penas de prisión para el encargado de un servicio público que deniegue a una persona una prestación a la que tenga derecho.

La documentación demuestra que la decisión de prohibir el traslado de los residentes a los hospitales se empezó a aplicar el 13 de marzo de 2020, cinco días antes de la aprobación de los protocolos de exclusión

“Discriminación que sufrieron porque no se les prestó la atención sanitaria a la que tenían derecho, independientemente de que el resultado fuera la muerte”, insiste la portavoz de Marea de Residencias. Y para ello han entregado 60 documentos en un demanda con una extensión de 160 páginas.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza Ayuso, el archivo de querellas por lo ocurrido en las residencias y la falta de investigación en los juzgados
Los juzgados que archivan las querellas contra Ayuso por las residencias lo hacen sin investigarla, mientras la Audiencia ha dado hasta tres “toques” a los tribunales por no abrir diligencias contra cargos políticos. Algunas demandas siguen su curso.

Los colectivos de familiares afirman que la documentación demuestra que la decisión de prohibir el traslado de los residentes a los hospitales se empezó a aplicar el 13 de marzo de 2020, cinco días antes de la aprobación de los protocolos de exclusión. En la demanda incluyen informes internos del Gobierno madrileño “hasta ahora inéditos” en los que se reflejaba día a día la situación en la que estaban los 475 geriátricos de la región.

A partir del 18 de mayo la Consejería de Políticas Sociales enviaba a la de Sanidad dos correos con el estado de las residencias: uno sobre las públicas y otro sobre las privadas en los que informaba sobre los requerimientos de las residencias. “Aportamos siete que hemos podido conseguir y le pedimos a la Fiscalía que recabe los restantes”, asegura López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria La Fiscalía admite una denuncia contra el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos de las residencias
Un familiar de una fallecida en la residencia Las Camelias de Móstoles denuncia a Carlos Mur, quien era director general de coordinación Sociosanitaria, tras la no derivación hospitalaria de su madre que enfermó de covid y tenía deterioro cognitivo.
Max Montoya
Max Montoya
10/10/2024 23:37

La Justicia es igual para bobos. Para todos, digo.

1
0
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho contra la discriminación: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.