Medio ambiente
La manifestación del 18-D en Mérida pone el broche a un año de protestas contra la conversión de Extremadura en Zona de Sacrificio

Una manifestación agrupando las reivindicaciones de diversas comarcas extremeñas frente a las agresiones medioambientales y sociales que se ciernen sobre ellas, pone el broche de un año de conflictividad y denuncia.
Manifestación Mérida 18 diciembre 2021
Una aspecto de la manifestación a su paso por el centro de Mérida.

A convocatoria de numerosas plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas, se celebró en Mérida, el pasado sábado 18 de diciembre, una manifestación contra el modelo productivo “basado en el saqueo de Extremadura”. Varios centenares de personas, muchas de ellas provenientes de diversos puntos de la región afectados por proyectos extractivistas o relacionados con el negocio de las energías renovables, se manifestaron por la capital extremeña en un ambiente festivo en el que no faltaron cánticos y referencias a los diferentes conflictos que, en la práctica totalidad de la comunidad autónoma, se desarrollan en defensa del territorio.

La manifestación se inició en el Teatro Romano y, tras recorrer las calles adyacentes al mismo y las arterias céntricas de la localidad, concluyó en la Plaza de España, donde se sucedieron diversas intervenciones. Antes de la lectura del comunicado final, se pudieron escuchar las palabras de Joaquín Araújo (escritor, periodista, director de cine documental y primer español en recibir el premio Global 500 de la ONU, por su defensa de la naturaleza).

Durante la movilización se coreó insistentemente el cántico “renovables sí, pero no así” (en referencia al monopolio de las renovables por parte de las principales empresas eléctricas), también “fuera los molinos de las tierras de cultivo”, así como otros desbordados de ingenio, como “tiene el Gobierno un plan imparable, que todo lo cuela con ser renovable” al ritmo de La tarara o “las zonas rurales estamos hasta el moño de llenar bolsillos al oligopolio”. Y también consignas alusivas a Guillermo Fernández Vara y al papel de la Junta de Extremadura en todos los frentes de confrontación medioambiental de la región. Cantos satíricos usando melodías populares acompañaron en todo momento el transcurso de un acto en el que participaron personas de todas las edades.

Concluye esta movilización un año donde se ha puesto sobre la mesa, desde diversas plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas, el alto nivel de conflictividad, oposición y debate social que múltiples proyectos mineros, eólicos o fotovoltaicos concitan entre la ciudadanía afectada

Fácilmente identificables por sus pancartas y camisetas, cientos de personas de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, de la Campiña Sur, Villuercas, Olivenza o Cañaveral, afectadas por megaproyectos de minería de elevado impacto ecológico. Colectivos protagonistas este año de numerosas protestas, entre las que sin duda cabe destacar la larga cadena humana que, en Cáceres, unió simbólicamente el corazón de la ciudad con la montaña de Cáceres, que se pretende perforar y dinamitar para extraer litio, y que congregó en su día a miles de personas, constituyendo un éxito sin precedente inmediato. Junto a esos colectivos, estaban también las plataformas de Villuercas Oeste o Montánchez (Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura), comarcas de alto valor natural afectadas por “parques eólicos”(grandes superficies de molinos eléctricos) y en las que se mantiene un duro pulso con los empresarios promotores de los mismos.

No faltaron tampoco asociaciones de nuevo cuño como ALIENTE (Alianza Energía y Territorio), y los colectivos ambientalistas más activos de la región como Ecologistas en Acción o ADENEX. Se hicieron sentir en la convocatoria, también, colectivos en defensa del ferrocarril, y desde el campo sindical apoyó con su asistencia el Sindicato 25 de Marzo.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

En el documento que cerró el acto se hizo referencia expresa a la minería, de la que se afirmó que “no la queremos, sabemos que no ha hecho más rica a esta tierra, que promete hasta conseguir la explotación y que no restaura, que las empresas salen corriendo con los bolsillos llenos de subvenciones y los trabajadores en las calles se manifiestan engañados, dependiendo de un modelo incompatible que arruina otros sectores sostenibles. Sabemos que el rendimiento de partes de metal por roca es ínfimo , lo que obliga a buscar el mínimo coste de extracción, con un gran coste para el ambiente y la sociedad.

Igualmente se denunció el hartazgo” motivado por el sacrificio de “nuestros campos, nuestros ríos y montes para producir para otras comunidades y países sin recibir a cambio más que las migajas, pagando un precio demasiado alto. La producción de energía no ha hecho más rica a Extremadura.

Concluye esta movilización un año donde se ha puesto sobre la mesa, desde diversos colectivos sociales y organizaciones ecologistas, el alto nivel de conflictividad, oposición y debate social que múltiples proyectos mineros, eólicos o fotovoltaicos concitan entre la ciudadanía afectada. Relacionados con los mismos, y operando como escenario último que los enmarca y contextualiza, está también el disparatado precio de la luz, el papel del oligopolio eléctrico en el negocio de la energía solar (que inunda de placas la región sin  revertir ningún beneficio en la misma y bordeando, además, la legalidad en su tramitación y ejecución) y la omnipresente sombra de Almaraz, una central nuclear que debiera estar ya cerrada y que constituye, sin duda, el eje del expolio energético de Extremadura, así como la más importante de las agresiones que llevan camino de convertir la comunidad autónoma en lo que se ha dado en llamar una zona de sacrificio. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Grecia
Grecia La temporada de incendios se inicia en Grecia con varios focos en Creta
Miles de turistas y vecinos han sido evacuados a la fuerza o se han ido por su propia voluntad. Cada verano el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque griego.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.

Últimas

Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.