Medio ambiente
Mar Menor, ecocidio anunciado

El Campo de Cartagena ha sufrido una profunda transformación en apenas unas décadas. Los excesos de una agricultura industrial intensiva y del turismo de masas han colapsado la mayor laguna salada de Europa. Los habitantes de la zona exigen frenar la debacle.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, [email protected]

8 dic 2019 06:02

Un lugar único y completamente protegido. Único porque es la mayor laguna salada de Europa, con un ecosistema singular, y protegido porque posee toda una serie de figuras para preservarlo: Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo por el Convenio de Barcelona, forma parte de la lista Ramsar —la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional— , Lugar de Importancia Comunitaria por la directiva Hábitats de la UE, Zona de Especial Protección para las Aves… Tiene hasta dos parques naturales en su litoral: el de las Islas y espacios abiertos del Mar Menor y el de las Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar.

Pues no, pese a décadas de advertencias, no está demasiado protegido. De hecho, hoy el Mar Menor es un lugar moribundo que, en palabras de Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia y portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor —organismo hoy puesto en duda tras las últimas dimisiones de científicos en su seno—, podría haber alcanzado un “punto de no retorno”. Pacto por el Mar Menor, la plataforma que agrupa a las organizaciones preocupadas por el enclave, va más allá y habla del “ecocidio del Mar Menor”. Un desastre que explotó en 2016, cuando la gigantesca albufera se convirtió en lo que se llamó una “sopa verde” producida por la acumulación de nutrientes procedentes de los nitratos utilizados como abono por la agricultura intensiva.

Es la eutrofización, un colapso medioambiental por el que las algas proliferan gracias al exceso de nutrientes y acaban con el oxígeno disuelto en el agua, vital para la vida, algo que volvió a ocurrir el 12 de octubre. La imagen de miles peces saltando a la superficie desde su hábitat natural convertido en entorno mortífero para acabar en otro igual de hostil será difícil de olvidar. Se retiraron de las playas más de tres toneladas de peces muertos y desapareció el 85% de las praderas submarinas.

El hartazgo se vio en la multitudinaria protesta organizada por Pacto por el Mar Menor, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (Favcac), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y Ecologistas en Acción, que congregó a más de 55.000 personas en Cartagena el 30 de octubre. Sin embargo, el problema no parece que vaya a arreglarse. “Esto puede volver a ocurrir, seguro”, denunciaba Pedro García, director de ANSE, apenas unos días antes de que una nueva depresión aislada en niveles altos —DANA, más conocida como 'gota fría'—, la segunda de la temporada, golpease de nuevo a la laguna.

Medio siglo de agresiones

La complejidad del cóctel que ha destrozado el enclave no puede entenderse sin echar la vista atrás. “El campo de Cartagena es uno de los lugares más secos de Europa”, explica García. En los años 50 toda la zona era de secano, “cereal, algarrobo… con algo de regadío de algodón y alcachofa, pero muy poquito”. La Manga del Mar Menor, una estrecha franja de tierra de 22 kilómetros de largo, hoy completamente urbanizada, que separa la laguna del Mediterráneo, era un arenal con apenas un par de construcciones.

“Si rebajas la salinidad y encima le metes agua dulce cargada de nitratos desde tierra es como si echases un saco de estiércol en la piscina”, señala Pedro García

Pero en los 60 llegó el desarrollismo y en los 70 la ingeniería. Dos hitos son la clave de esta historia: la declaración del área como Zona de Interés Turístico Nacional, que trajo la urbanización y el turismo masivos, y el trasvase Tajo-Segura, que convirtió una zona de secano con un escaso registro medio anual de precipitaciones de 250 litros al año en 55.000 hectáreas de regadío intensivo. Es la “huerta de Europa”, hoy ávida de nitratos artificiales para continuar siendo fértil.

Estiercol en la piscina

Vertidos habituales derivados de grandes aglomeraciones urbanas y ‘regeneraciones’ de playas que enfangaron más que limpiaron aparte, la puñalada primigenia a las aguas del Mar Menor llegó en 1973. “El primer gran cambio se produjo con el dragado del Canal del Estacio, que hizo que la laguna se mediterraneizara: se suavizaron las temperaturas y bajó la salinidad, lo que permitió que proliferaran especies nuevas”, explica Pérez Ruzafa. La genial idea de las autoridades del régimen —que en 1979 prometieron revertir, algo que nunca ocurrió—, motivada por el interés en que pasasen embarcaciones del Mediterráneo al interior de la albufera, principalmente al puerto deportivo de Tomás Maestre, cambió el ecosistema.

“La entrada de Caulerpa prolífera —alga invasora en el Mar Menor— colonizó los fondos y fue un desastre para la laguna”, explica el catedrático de Ecología. “Es como una piscina”, añade el director de ANSE. “Hay sistemas de depuración con sal. Si dejas de tratarla, en invierno se pone verde. El Mar Menor es algo parecido: si rebajas la salinidad y encima le metes agua dulce cargada de nitratos desde tierra es como si echases un saco de estiércol en la piscina y no le pusieses filtro”.

Mar menor peces muertos
Peces muertos el 12 de octubre de 2019 a orillas del Mar Menor. Ecologistas en Acción

Nitratos, he aquí el quid de la cuestión. Miles de toneladas. Solo en el episodio de gota fría de octubre la albufera recibió un mínimo de entre 500 y un millar de toneladas de este compuesto, además de 100 de fosfatos y 35 de amonio —todos ellos base de fertilizantes—, según un estudio realizado por una decena de científicos del Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Fundación Nueva Cultura del Agua y tres universidades.

Casi todos ellos son exmiembros del Comité de Asesoramiento Científico que dejaron el cargo entre mayo de 2018 y el pasado 21 de octubre, denunciando falta de independencia y capacidad del ente y la manipulación mediática del Gobierno murciano, cuyo presidente, Fernando López Miras, llegó a señalar siete meses antes del desastre de octubre que “el estado actual del Mar Menor es el mejor desde que comenzamos a trabajar en su regeneración” y culpó a la gota fría de la catástrofe, algo que desmintió el Instituto Español de Oceanografía: “La profunda degradación del Mar Menor ha sido causada por el proceso de eutrofización debido al exceso de nutrientes, degradación que ya existía antes de la DANA a lo que se añade lo arrastrado por la DANA”, publicaba el organismo en un informe del 22 de octubre.

Regar el desierto

¿Cómo llegaron esos nitratos al Mar Menor? Por un proyecto que comenzó a gestarse en los años 20 y que se culminó en 1979: el trasvase Tajo-Segura, una de las mayores obras de ingeniería de la historia de España, responsable de que una de las zonas más secas de Europa sea hoy de regadío. Una práctica esta última que se ha intensificado en las últimas décadas —entre 1988 y 2009 el Campo de Cartagena pasó de 25.150 hectáreas a 55.000, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades—, pese a que con los años se rebajaron las expectativas de envíos de agua, lo que llevó a una sobreexplotación de los acuíferos de la zona.

Dos hitos son clave: la declaración del área como Zona de Interés Turístico y el trasvase Tajo-Segura, que convirtió una zona de secano en regadío intensivo

“La agricultura intensiva no ha tenido ningún límite —denuncia García—, parte de la superficie que se planteaba en su día con el trasvase se ha ido incrementado hasta contar con en torno a un 20% de los cultivos sin autorización”. Así lo exponen ANSE y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en su informe La burbuja del regadío: el caso del Mar Menor, de 2016.

El documento señala que “en los últimos 40 años, la superficie de regadío estimada por teledetección en el ámbito del Mar Menor se ha multiplicado casi por diez”, mientras que “12.165,18 hectáreas de regadíos quedarían fuera de los límites establecidos por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)”. Una cifra de explotaciones ilegales que Santiago Martínez, presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) reduce a algo más de un millar. “Esas cifras las dan los ecologistas, que no tienen los datos reales que sí tiene la CHS”, señala a El Salto, a pesar de que la propia Confederación en octubre estimaba en, al menos, 9.600 las hectáreas de superficie de regadío ilegal.

“La responsable directa de las situación del Mar Menor es la agroindustria, acompañada de la incompetencia, la negligencia y el acompañamiento hacia la legalidad desde la comunidad autónoma, que es la responsable en materia de contaminación de nitratos, y la CHS, que ha mirado para otro lado cuando no ha acompañado al terminar legalizando parte de la superficie agrícola ilegal”, denuncia el director de ANSE.

Urbanismo
La Manga del Mar Menor: ¿paraíso de sol o Infierno de ladrillo?

La web de turismo de la Región de Murcia presenta La Manga del Mar Menor como “un paraíso entre dos mares” que “hace las delicias” de los turistas que lo visitan. Una postal idílica con carácter publicitario que, de no ser por la hipertrofia desarrollista y la mala gestión del urbanismo, podría corresponderse, aún hoy, con la realidad.


Una situación señalada hasta el hastío que degeneró en la creación de más de un millar de desaladoras privadas, según señalan los ecologistas, para desalar un agua extraída de centenares de pozos —a menudo ilegales— que sacaban agua salada de los sobreexplotados acuíferos y con altas tasas de contaminación por nitratos. La administración llegó a construir un salmueroducto, que recogía el desecho de las plantas desaladoras en forma de salmuera a través de una tupida red de canales. Una mezcla rebosante de nitratos que era vertida al Mar Menor. Tras el episodio de la “sopa verde” de 2016, la CHS destruyó el salmueroducto y la acción judicial clausuró decenas de pozos y unas 300 desaladoras, fruto de procesos como el caso Topillo, aún en curso, contra altos cargos de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, de la CHS y casi un centenar de empresas agrícolas, además de la compañía INSAL, proveedora de desaladoras.

Pero nada de eso frenó el desastre de octubre. “Las medidas que se tomaron para que dejaran de entrar los vertidos no eran estructurales, sino a base de prohibiciones y de eliminar el salmueroducto”, señala el portavoz del Comité de Asesoramiento científico, quien destaca que, a pesar de ello, “la laguna empezó a recuperarse y en 2018 tuvimos un Mar Menor ideal”. Sin embargo, “a partir de 2019 —continúa— los agricultores volvieron a inyectar salmueras en el nivel freático, que se puso mucho más alto y rebosaba por todas partes”. Entonces llegó la gota fría y las riadas, que arrastraron masivamente nitratos y fosfatos depositados en acuíferos, pozos y campos hasta el Mar Menor.

Reconversión agraria

Cómo acabar con el problema, esa es la gran pregunta. El Gobierno de la Región de Murcia presentó el 7 de noviembre un “paquete de medidas urgentes para preservar el Mar Menor y revertir su estado” con una inversión de ocho millones de euros, pero no ha convencido demasiado. “Son insuficientes”, indica Pérez Ruzafa. “Son medidas que no aportan soluciones de fondo”, añade García, quien califica de “disparate” algunas de ellas, como las pruebas piloto de sistemas de oxigenación artificiales para la laguna.

planta marina negra

López Miras también anunció el 14 de noviembre unos presupuestos autonómicos “volcados con el Mar Menor”, pero los ecologistas no se fían. “No los conocemos, aquí no hay transparencia en eso. El Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente, donde deberían exponerse esas inversiones, hace siglos que no se reúne. Lo que sí conocemos es que la comunidad ha invertido 40 millones en el Mar Menor con resultados nulos”, afirma el director de ANSE.

En las últimas cuatro décadas, la superficie de regadío estimada por teledetección en el ámbito del Mar Menor se ha multiplicado casi por diez

“Ya no queremos nada de la administración autonómica”, prosigue, añadiendo que “la única esperanza es el papel que puede jugar el Estado”. De hecho, una coalición formada por Pacto por el Mar Menor, ANSE, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, Favcac, SEO/Birdlife y WWF presentó el 16 de octubre a la ministra Teresa Ribera una batería de medidas urgentes entre las que se encuentra la creación de una comisión de seguimiento que vele por que se cumpla la ley y cuente con la tutela del Ministerio de Transición Ecológica. También “una gestión de fondos para las medidas adoptadas en la protección del Mar Menor por parte del Ministerio competente en materia de Medio Ambiente”.

El cierre de todos los pozos y desaladoras ilegales, la creación de un cinturón verde en torno a la laguna o la reparación de la red de saneamiento y depuración de aguas residuales completan la lista, que integra también una solicitud de “reconversión de una agricultura que incumple normativas, en especial al uso de fertilizantes y nitratos”. Y ahí es donde se encuentran con la frontal oposición de parte del sector agrícola.

“Si hay alguna zona que está perjudicando habrá que cambiar la forma de cultivar”, apunta el presidente de Fecoam, “pero no pretenderán que creemos pimientos de bola, algarrobas o cosas similares en una zona que es la huerta de Europa”. De hecho, Martínez expone que el sector “ha hecho los deberes en cuanto a desnitrificación” y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, junto a Fecoam, aboga por reabrir el salmueroducto, añadiendo un sistema de desnitrificación de salmueras con biorreactores a base de madera elaborado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Mientras tanto, un Mar Menor moribundo y rodeado de acuíferos atestados de nitratos se encuentra en la UCI, a la espera de una solución o de las próximas lluvias que aceleren la llegada de químicos y, de paso, su proceso de degradación. Incluso podría ser peor. La única formación política con representación que no acudió a la manifestación SOS Mar Menor que llenó Cartagena ha sido la más votada en las elecciones generales en la Región de Murcia. Adivinen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#44397
9/12/2019 20:59

Lo siento por el medio ambiente, que es de todo el mundo, y por las buenas gentes de allá. Pero, por otro lado, ésto es el resultado de décadas de aplicar políticas del PP y similares, políticas sustentadas en las urnas durante años. No hay más que ver el resultado de las últimas- Por ende, en general, tienen lo que han querido.

3
0
#44377
9/12/2019 15:38

50 años tirando de la cadena en el Mar Menor y ahora nos sorprendemos.

3
2
#45163
28/12/2019 11:53

La codicia y la ignorancia nos ciegan, pensar que todo vale sólo por el mero hecho de llenarse los bolsillos, hasta que han explotado. Ahora es difícil recuperar un medio tan degradado y sobre todo si intervienen muchos actores sólo en su proprio beneficio.

2
0
#44297
8/12/2019 8:49

Espero que nos sirva esta lección para que no ocurra lo mismo en otros sitios

6
5
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.