Migración
Sin agua, sin luz y bajo plásticos: miles de trabajadoras siguen viviendo en los asentamientos de Huelva

Miles de trabajadores migrantes viven en los asentamientos en las zonas freseras de Huelva sin luz, agua, servicio de limpieza y sin otra alternativa habitacional
AsentamientosHuelva1
La puerta de una de las chabolas en el asentamiento de Huelva, Las Madres Rafa del Barrio

La tarde se extiende en el asentamiento de Las Madres (Moguer, Huelva) la arena y los rayos de luz se alían para generar espesas nubes de polvo naranja que flotan en el aire a cada paso que se da. A lo lejos un grupo de hombres juega a las cartas, a su alrededor y por los caminos los naipes abandonados se mezclan con las hojas de pino. Los gatos deambulan buscando el sol esquivando electrodomésticos ajados, zapatos, botes de champú, ollas, bricks de leche.

Esther está de pie al lado de la chabola en la que vive desde que llegó a trabajar hace 6 meses desde Guinea Ecuatorial en plena temporada. Ahora, cuenta solo hay trabajo “para los más fuertes” y ha pasado los días “esperando algunos trabajos pequeños”. A esta trabajadora otras compañeras en Guinea Ecuatorial le comentaron acerca del trabajo y vino, pero sin saber que se iba a encontrar viviendo en un asentamiento: “yo antes de venir no sabía que esto iba a ser así creí que venía a una casa con una habitación normal y me encuentro con esto, ya no me quedaba opción, he salido desde lejos, no te queda otra que aguantar”. Otro temporero que vive en Las Madres, Ashanti, que lleva 10 años trabajando en distintas explotaciones agrícolas del Estado español explica: “Nosotros en nuestro país no vivimos así, venimos a trabajar no porque esto sea el paraíso”.
“Estoy harto de que venga la gente a hacer fotos y los coches del ayuntamiento a decir hola, ¿cómo estáis?, y que no hagan nada", se queja Nana, temporero

Los asentamientos de temporeros de los campos de fresas y frutos rojos llevan más de 25 años siendo la parte invisibilizada de una industria millonaria que sostiene la provincia, según Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, en la última campaña se han recolectado 221.000 toneladas que han generado una facturación de más de 1.000 millones de euros. Según la organización de productores esto supone el 8% del PIB andaluz. Unas cifras millonarias que se basan en el trabajo de miles de trabajadores migrantes, en la última temporada agrícola según los datos de Subdelegación de Gobierno de Huelva llegaron a la provincia más de 13.400 personas contratadas en origen procedentes de Marruecos, Ghana, Guinea Ecuatorial u Honduras en su mayoría.

AsentamientosHuelva2
Atardecer en el asentamiento el Bosque en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

Gran parte de estas temporeras, aunque algunos trabajadores se quedan años en la provincia, viven en asentamientos donde se tienen que fabricar su propia chabola por la falta de aporte de una solución habitacional por parte del empresario para el que trabajan. El relator de la ONU Philip Alston en su visita a estos asentamientos en 2020 expuso “Me he encontrado con trabajadores migrantes viviendo en condiciones que rivalizan con las peores que he visto en todo el mundo” y añadió que “las autoridades hacen la vista gorda con las condiciones de los trabajadores inmigrantes”.

“El Plan para la Erradicación del Chabolismo solo pretende acabar con la visibilidad de los asentamientos”, sostienen desde APDHA
Unas condiciones que lejos de haberse mejorado, cuatro años después de las declaraciones Alston y 26 de la creación del primer asentamiento, parecen enquistarse aún más en la zona. Este verano, como han denunciado decenas de organizaciones y colectivos de derechos humanos, más de 5.000 personas repartidas en los 40 asentamientos de la provincia han pasado los meses de más calor sin tener acceso a agua.

“En la pandemia Diputación puso cuba con un conductor que traía agua aquí”, explica Alfonso Romea del colectivo La Carpa que varios días a las semanas se dedica a entregar garrafas de agua y comida a distintos asentamientos. Desde su colectivo piden que desde las instituciones busquen soluciones para poder aportar agua a estos espacios. Durante el verano más de 20 organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y colectivos realizaron una petición a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera y a la Oficina Técnica de Doñana para que impulsara las acciones contempladas que se encuentran en el Marco de Actuaciones para Doñana para la mejora de las condiciones de vida y habitabilidad de vivienda de los temporeros agrícolas.

Un plan fallido

Mientras miles de personas enfrentan su día a día sin agua, electricidad y las infraestructuras básicas para poder habitar un espacio la Junta de Andalucía publica los primeros datos de ejecución de su Plan Estratégico para la erradicación de asentamientos informales y la inclusión social de personas residentes en zonas agrícolas de Andalucía conformados por población migrante (Easen). La Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad ha expuesto que las poblaciones de Moguer y Lepe han reducido en dos años el 50% de los asentamientos. El Plan EASEN según la Consejería tiene como objetivo “llegar al corazón social” de la problemática de los asentamientos.

AsentamientoHuelva3
Un perro en un asentamiento de Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio
Sin embargo, desde colectivos como la APDHA han denunciado que este plan lejos de aportar soluciones está agravando el problema “el Plan para la Erradicación del Chabolismo solo pretende acabar con la visibilidad de los asentamientos” y creen que para solventar el problema “se tendría que apostar por una red de albergues municipales y una red de viviendas en régimen de alquiler social”. Además, desde el colectivo en defensa de los Derechos Humanos también creen que “las administraciones están incumpliendo la legalidad, pues ni siquiera se está facilitando el empadronamiento de estas personas, que no solo residen en el municipio, sino que son un colectivo imprescindible para la boyante industria agroalimentaria onubense”. Alfonso Romera, de La Carpa también cree que el plan de erradicación del chabolismo es un fracaso: “lo que han hecho no es acabar con el chabolismo al destrozar el chabolismo en sinhogarismo la gente en Lepe por ejemplo están durmiendo ahora en la estación de autobuses”.

Además de la falta de agua y electricidad la mayoría de estos asentamientos se encuentran rodeados de montañas de basura, ya que los servicios de limpieza tampoco llegan, lo que supone además de un foco de insalubridad es un peligro para el desarrollo de incendios. Todos los años en los distintos asentamientos de la provincia se producen decenas de fuegos que en ocasiones han ocasionado víctimas mortales.

“Si hay un problema yo puedo escapar, pero hay gente que no”, sostiene Nana un trabajador que lleva 20 años en la provincia desde el asentamiento El Bosque en Lucena del Puerto (Huelva), “yo estoy fuerte gracias a Dios aún puede trabajar”. No es el caso de Samuel Eboa, compañero de Nana en El Bosque, ghanés con varias décadas de trabajo agrícola encima y que tras varios accidentes laborales no puede trabajar y camina con dificultad. “Sobrevivo gracias a mis compañeros que me dan comida y me traen agua”, sostiene Eboa que espera recuperarse “y volver a trabajar” o que por lo menos “alguien me ayude y me traigan pastillas para el dolor”.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

Anochece en El Bosque y Nana se queja “Estoy harto de que venga la gente a hacer fotos y los coches del ayuntamiento a decir Hola, ¿cómo estáis?, y que no hagan nada, vosotros luego os vais y tenéis un váter, una cama en vuestra casa, pero mira todo esto”.

Está oscuro, apenas se vislumbra el perfil de plástico de las decenas de chabolas que componen este asentamiento, a lo lejos brilla una montaña de residuos, al lado una carretera, varios almacenes y el esqueleto de las plantaciones de fresas que en unos meses serán recolectadas y puestas en nuestros platos de postre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Un nuevo incendio, el quinto en 2025, arrasa decenas de chabolas en un asentamiento de Huelva
Desde 2019, cinco trabajadores migrantes han muerto calcinados a causa de los incendios en los asentamientos onubenses donde viven más de 5.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
València
València Los piquetes centrales de la huelga contra Mazón reúnen miles de personas en València
En València, los diferentes cortejos han confluido en la Estación del Norte. En Alicante y Castelló, cientos de huelguistas se han concentrado en la plaza del Ayuntamiento y en la plaza Les Aules.
Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #5: de energía, oligopolios, renovables y todo lo que no sea Iberdrola
Quinto episodio del podcat There Is Alternative de El Salto sobre oligopolios energéticos que nos sangran, apagones y de las alternativas para no seguir alimentando ese monstruo y consumir electricidad renovable.
Opinión
Opinión Elon Musk da un paso atrás y eso hay que celebrarlo
El magnate ha anunciado que abandona su cargo en la Administración Trump. Su aventura política le ha señalado y ha puesto contra las cuerdas a sus empresas.
Hazlo Posible
Hazlo posible Un año de investigaciones en El Salto: más impacto y visitas que nunca
En el último año El Salto ha publicado decenas de trabajos de investigación, con más impacto y visitas que nunca: desde la exclusiva de los festivales de KKR a la foto manipulada de Mazón, pasando por los agentes infiltrados en colectivos sociales.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.

Últimas

Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Justicia
Sentencia Condenado un trabajador de Vox por arrastrar a una activista de Femen
Un trabajador de Vox ha sido condenado como autor de un delito leve de lesiones a la pena de 180 euros y a indemnizar con 250 a la activista de Femen Lara Alcázar.
Minería
Cáceres Denuncian que la mina de Cañaveral no cumple los criterios para ser proyecto estratégico
Contaminación por nuevas sustancias sin testar, reducción de disponibilidad de agua dulce, cambios en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad protegida y de integridad del ecosistema, principales argumentos contra el proyecto.
València
València El Constitucional suspende artículos de la ley de ‘concordia’ valenciana
El Tribunal Constitucional activa el recurso del gobierno y suspende la vigencia de la ley que suplantaba a la de memoria democrática y que fue sacada adelante con los votos de Vox y PP.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.