Militarismo
Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)

El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 01
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
29 ene 2025 11:44

La humanidad está a 89 segundos de la catástrofe. Es en sentido figurado, de momento, pero es la distancia más corta al apocalipsis desde que, en 1947, se fundara el Boletín de los científicos atómicos gracias al impulso de Albert Einstein, pero también de los científicos de la Universidad de Chicago que participaron en el Proyecto Manhattan, para la creación de la bomba nuclear, y del padre de la misma, Robert Oppenheimer.

“Al ajustar el reloj un segundo más cerca de la medianoche, enviamos una señal clara: debido a que el mundo ya está peligrosamente cerca del precipicio, un movimiento de incluso un solo segundo debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso aumenta la probabilidad de un desastre global”, han declarado los responsables del Boletín en su comunicación anual al mundo. En 2024, la humanidad vivió a 90 segundos de la catástrofe, este año se reduce un poco más el margen.

Crisis climática
Análisis ¿Cómo contribuye el sector militar a la crisis medioambiental?
Del 11 al 22 de noviembre se celebra la COP29, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Por ello, es oportuno hacer público un aspecto poco conocido de la crisis medioambiental.


El reloj fue creado atendiendo, antes que nada, al riesgo nuclear y tuvo sus peores horas durante la guerra fría, con especial riesgo durante la crisis de los misiles con Cuba como escenario en el año 1962. En 2024 persistieron o se intensificaron las preocupaciones de larga data sobre las armas nucleares, explica en detalle el informe, que cita la guerra de Ucrania, en la que están envueltas directamente la primera potencia militar (Rusia) y, por delegación, la segunda (EE UU).

“Los resultados de las elecciones de 2024 sugieren que Estados Unidos emprenderá un programa de inversión nuclear más rápido y expansivo”, señalan los responsables del Boletín

El año pasado, la Duma rusa votó para retirar la ratificación de Moscú del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares y los informes dicen que el Gobierno de Vladimir Putin ha relajado su posición sobre el uso de estas armas. Respecto al otro gran actor, el Boletín señala que “Estados Unidos, que durante mucho tiempo impulsó los esfuerzos por prevenir el uso de armas nucleares, reducir los riesgos nucleares y lograr reducciones del arsenal nuclear, se ha embarcado en la modernización nuclear más costosa del mundo, y los resultados de las elecciones de 2024 sugieren que Estados Unidos emprenderá un programa de inversión nuclear más rápido y expansivo”.

China, por su parte, ha aumentado su arsenal y se espera que se ponga a la altura de Estados Unidos en número de ojivas en la década de los 30. Irán ha aumentado su reserva de uranio enriquecido. El informe señala la posibilidad de escalada en Oriente Medio, punto en el que Israel es el primer poseedor de armas nucleares. Corea del Norte también suma ojivas.

“El proceso de control de las armas nucleares está colapsando y los contactos de alto nivel entre las potencias nucleares son totalmente inadecuados dado el peligro en cuestión”, señalan los autores del Boletín en su anuncio para 2025.

No se trata solo de lo atómico. “El pronóstico a largo plazo para los intentos del mundo de hacer frente al cambio climático sigue siendo malo, ya que la mayoría de los gobiernos no han logrado poner en marcha las iniciativas financieras y políticas necesarias para detener el calentamiento global”, explican los autores de este Boletín.

El informe también reseña riesgos derivados de la expansión de la inteligencia artificial, los riesgos biológicos y la “posibilidad de una pandemia humana devastadora”, además de cuestiones coadyuvantes a una catástrofe como es la difusión de información falsa y de teorías de la conspiración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Opinión
Opinión Diez alternativas a la seguridad militarizada
Con motivo de la cumbre de la OTAN del 24 y 25 de junio, organizaciones sociales, ecologistas, sindicales y políticas de distintos territorios del Estado español convocan viernes y sábado en Madrid la Conferencia por la Paz y contra el Rearme.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.