Opinión
¿Es legal el aborto telemático en España?

Tres personas expertas firman este artículo donde explican que enviar recetas online de medicamentos abortivos es ilegal, después del bloqueo a una web en España por este motivo.
Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto VIII
Concentración frente a la Clínica Dator para denunciar el acoso que sufren las mujeres por parte de grupos ultras, en septiembre de 2019. Álvaro Minguito
Varios autores y autoras
Francisca García, Eva Rodríguez y José Antonio Bosch (Presidenta, Vicepresidenta y Asesor Jurídico de ACAI)
4 feb 2021 09:00

En estos días, desde diversas fuentes se ha abierto un debate en torno a si el aborto farmacológico telemático es legal o no en nuestro país. Ante lo cual, y por la seguridad sanitaria y jurídica de mujeres y profesionales, nos vemos obligadas y obligados a describir la situación.

En el caso que nos ocupa, hay que distinguir dos planos fundamentales, de una parte, el plano jurídico y de otra parte el plano médico. Desde la perspectiva legal, enviar material abortivo (pastillas) o mandar recetas de fármacos abortivos a casa de una mujer para realizar una interrupción voluntaria es totalmente ilegal de acuerdo a la legislación vigente en nuestro país. 

Por más que desde algunos sectores se plantee que las páginas web de determinadas organizaciones que realizan estos envíos o mandan estas recetas, desarrollan una labor meramente informativa y que la libertad de expresión las ampara; tenemos que saber que la actividad médica y la información sanitaria no se rigen por la libertad de expresión o de información generalista como argumentan estas asociaciones. Las prácticas sanitarias y la información asociada a las mismas, también en el aborto provocado, se rigen por las normas y las leyes relacionadas con ellas: Ley de Autonomía del paciente, Ley General de Medicamentos... y, sobre todo, en el caso que nos ocupa, por la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo, que dice explícitamente en su articulado que en nuestro país, solo se pueden hacer abortos en los centros que fueron acreditados para realizar IVE por las administraciones sanitarias autonómicas. 

Se puede hacer incidencia política y social para cambiar la legislación, pero no incitar a realizar actos ilegales

Podemos estar o no de acuerdo con la Ley, con las leyes, pero la norma, hoy por hoy, es la que es, y conducir a las mujeres a entrar en un círculo de ilegalidad para obtener un aborto, no nos parece la mejor de las opciones. Si no se está de acuerdo, se puede hacer incidencia política y social para cambiar la legislación, pero no incitar a realizar actos ilegales. Por otra parte, facilitar dicha medicación está penada con penas de inhabilitación y cárcel, tal y como ha demostrado la reciente sentencia sobre el caso “Zamora”, donde unas personas se dedicaban a hacer llegar la medicación abortiva a las mujeres, sin control y saltándose la legislación vigente. 

Por otra parte, no es cierto que no exista información, principal argumento de estas asociaciones, es posible que no sea suficiente, no lo es, que sea mejorable, que sea precaria desde las instituciones públicas que deberían ofrecerla, pero no es verdad que no exista. Las más de 25.000 visitas mensuales a nuestra página web así lo acreditan, también la labor informativa que realizan los/as profesionales cuando las mujeres acuden a sus centros sanitarios. Por otra parte, si las mujeres carecen de información ¿cómo llegan a abortar casi 100.000 mujeres en nuestro país? 

Asimismo, no debemos olvidar que abortar a través de estas vías ilegales, tiene un coste económico para la mujer, algo que no debería ocurrir, ya que la IVE cuando se hace por cauces formales y legales, es una prestación gratuita, contemplada por el Sistema Nacional de Salud y financiada por este. 

Desde el otro punto de vista, el estrictamente médico, tenemos que decir que el aborto farmacológico se realiza con dos medicamentos: Mifepristona y Misoprostol; pues bien, la Mifepristona no se vende en las farmacias y el Misoprostol no se vende como medicamento abortivo. 

No existe la posibilidad de que una receta enviada al domicilio de una mujer le abra la puerta de manera legal a una interrupción de su gestación

Para solucionar esta anomalía que venimos denunciando desde hace muchos años las y los profesionales de ACAI, la Agencia Española del Medicamento permite su “uso compasivo” en clínicas y hospitales para realizar los abortos previa firma de un consentimiento específico, sin el cual no se puede utilizar, por tanto, no existe la posibilidad de que una receta enviada al domicilio de una mujer le abra la puerta de manera legal a una interrupción de su gestación. La Ley es igual o debería serlo para todos/as, sea esta Normativa justa o injusta. 

La Mifepristona que ya hemos dicho que no se vende en farmacias, sirve para interrumpir la gestación, el Misoprostol para expulsar el contenido uterino y sanitariamente hablando, deben usarse de manera combinada por la salud y seguridad de la mujer. Se pueden hacer abortos solo con Misoprostol, pero el proceso se alarga y la eficacia baja a menos del 70%. Por no hablar de lo que supone emocionalmente un proceso así para la mujer. 

Desde ACAI podemos comprender que se recurra a estas prácticas en países donde el aborto es ilegal, como única alternativa posible, la menos riesgosa dentro de la situación. Entendemos que se planteen litigios estratégicos para legalizar este derecho de las mujeres en esos países en los que el aborto aun no es un derecho. No podemos entender, sin embargo, que se apueste por ello en países que como en España, existen leyes de aborto con cauces de acceso que garantizan la seguridad sanitaria a las mujeres y la seguridad jurídica de esas mujeres y de los y las profesionales. 

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Sanidad prepara una modificación para hacer abortos en centros de salud contraria a los criterios de Igualdad
Las clínicas acreditadas presentarán alegaciones para que las mujeres puedan elegir el método para una IVE ante la iniciativa, que impondría el método farmacológico. Igualdad mantiene que el aborto farmacológico no puede ser la única opción, y tampoco la prioritaria.

Que todo es mejorable, por supuesto, que hay obstáculos y barreras que superar, está claro, que hay que trabajar por que así sea, en ello estamos, pero no se debe empujar a mujeres y a profesionales a incumplir la Ley. 

A las clínicas de IVE llegan mujeres que abortaron clandestina e ilegalmente a través de medicamentos que obtuvieron por cauces no formales. Llegan asustadas por sangrados excesivos, complicaciones, efectos secundarios que no saben manejar y también por fallo del método. ¿Es eso lo que queremos? Sabemos que las posiciones de este tipo que se hacen públicas, incrementarán estas situaciones y nosotras/os tendremos que enfrentarlas en nuestro día a día, algo que sin duda alguna no resulta deseable. 

Al margen de lo anterior, o tal vez en la misma línea, pensamos que dispensar, recetar abortivos vía web, no es precisamente el mejor mecanismo para garantizar la protección de las menores que, en un número importante, abortan en España.

Y finalmente, si el proceso no sale bien, ¿quién es la responsable? ¿La mujer? Nos parece que está dejación de responsabilidades que supone el alejamiento del profesional del resultado del acto, además de ilícita, es peligrosa y un paso atrás en la calidad de la prestación del servicio sanitario.

Hacemos por tanto un llamamiento a las mujeres, a las asociaciones, a las y los profesionales para seguir trabajando con un objetivo común: superar las dificultades y obstáculos que una mujer encuentra en nuestro país en su acceso a la IVE, pero pedimos encarecidamente que no se tome la parte por el todo, que no se busquen atajos inseguros para las mujeres, que no se quiebre la seguridad jurídica que tanto nos ha costado conseguir.

Sobre este artículo
Francisca García, Eva Rodríguez y José Antonio Bosch son presidenta, vicepresidenta y Asesor Jurídico de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI). Para más información sobre el asunto del artículo, recomiendan este artículo de su web. Su tribuna responde a este artículo publicado en www.elsaltodiario.com.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
#82081
8/2/2021 1:09

Este artículo no habla de todos los casos de mujeres migrantes que tienen que ser acompañadas a un centro de salud para que el médico las tome en serio. Ni de los paternalismos, humillaciones que hacen muchos de ellos. Si una quiere ahorrarse eso y se quiere responsabilizar, no hay Ley que valga. Qué rápido se acomodan al discurso de La Ley cuando se ha conquistado algún cacho de derecho. La ley la hacen los ricos para sus intereses, sea directamente o a través de los partidos. Si necesitan mano de obra y les va mejor prohibir abortar, lo harán, porque ellos siempre tienen sus clínicas privadas.

Tener leyes progresistas de nuestro lado está bien y es deseable. Pensar que siempre va a ser así o mejor, y defenderla como algo sagrado, es de propaganda burguesa.

4
0
#81943
5/2/2021 16:44

Pues nada, ya sabes: si te quedas embarazada, los jueces se encargan de cuidar a tu bebé porque la legislación española dice que blablabla. En fin. Cada día mas claro que ser un desalmado sin escrúpulos es requisito indispensable para la judicatura.

0
2
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.