Opinión
Abolir la guerra y construir la paz

El camino de la construcción de la paz ha sido largamente desarrollado por el pensamiento por la paz. Un pensamiento que ha aspirado a hacer posible la abolición de la guerra.
La guerra es un crimen contra la humanidad
Explosión.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

20 nov 2024 05:58

La paz está en retroceso en todo el planeta. Asistimos al aumento del gasto militar, el belicismo y el militarismo, guerras muy cruentas (Ucrania, Sudán del Sur y el genocidio palestino…), crisis ecológica, aumento de la xenofobia, retroceso de libertades, derechos humanos y sociales, es decir, retroceso de la democracia. Una situación que se produce de manera desigual según las regiones, porque si bien nos duele que esto se produzca en el sur global, también en Europa surge la posibilidad de una guerra mundial a la vez que retroceden los derechos y las libertades.

Entre las pruebas más evidentes del deterioro democrático está la erosión del derecho a una información veraz. Vemos cómo las medias verdades y las mentiras se instalan en la mayor parte de los medios de comunicación. Se observa cómo en ellos se tergiversa la realidad, se falsea la verdad, en favor de los intereses políticos partidistas o corporativos; cómo en Occidente, medios de comunicación e intelectuales alimentan las narrativas que hablan de un peligro que viene de un sur global, racializado, autocrático y no blanco. Mientras se ensalza el sistema político y social Occidental, como si éste no tuviera espacios racializados, no democráticos, autocráticos donde se violan, también, los derechos humanos.

La posibilidad de un apocalipsis nuclear ya la advirtieron 1.700 científicos independientes, entre ellos 104 premios Nobel en la disciplina de ciencias en 1992, publicando una 'Advertencia a la humanidad'

Los ejemplos más palpables se observan en cómo se clama contra Rusia por la guerra de Ucrania o se denuncia el terrorismo de Hamás, Hezbolá y otros grupos de extremismo violento, mientras, en cambio, se omiten las responsabilidades occidentales (OTAN y UE) en la guerra de Ucrania; o se mantiene el silencio frente al terrorismo de Estado y el genocidio que perpetra Israel contra el pueblo palestino. Se silencia y permite que Israel cometa toda clase de horrores y actúe con total impunidad practicando el apartheid, la limpieza étnica y masacres sin par ante la complicidad o el silencio occidental. Ahí están la ayuda militar, la venta de armas y el soporte ideológico a Israel, a la vez que se reprimen las manifestaciones de apoyo al pueblo palestino calificándolas de antisemitas.

Otra prueba de este deterioro democrático se presenta en la inacción frente a las dos grandes amenazas para la supervivencia humana: la guerra que puede derivar en guerra nuclear y el cambio climático y sus dramáticas consecuencias.

La amenaza de la guerra

La guerra se está extendiendo y normalizando como si fuera un hecho inevitable. Existen 34 conflictos armados en el mundo, y los estados, en lugar de buscar salidas a esos conflictos a través de los mecanismos de que disponen (diplomacia, negociación y Naciones Unidas), ofrecen apoyo militar a uno de los contendientes a la vez que se rearman presumiendo de que si vis pacem para bellum, sin contemplar los otros medios de que disponen para conseguir la transformación de los conflictos y la paz.

Este es el caso de Ucrania, un país al que OTAN/UE dan todo su apoyo militar, político y financiero sin buscar una salida negociada a una guerra que podría convertirse en nuclear. Estados Unidos ha decidido instalar en Alemania misiles Tomahawk, hipersónicos y nucleares SM-6 de rango intermedio. Y Rusia, por su parte, instala misiles nucleares tácticos en Bielorrusia, y ha amenazado con el uso de armas nucleares después de que se haya autorizado el suministro de misiles de largo alcance a Ucrania que puedan llegar a Moscú.

En Oriente Medio, las cosas no están mejor. Irán, arrastrada a una espiral bélica por Israel y sabedora de que éste posee armas nucleares, es más que posible que opte por desarrollar armamento nuclear.

Para revertir la crisis actual y el colapso que se avecina habrá que volver a los discursos solidarios capaces de liderar una transición energética hacia una sociedad postcarbono y poder avanzar hacia sociedades más democráticas

La posibilidad de un apocalipsis nuclear ya la advirtieron 1.700 científicos independientes, entre ellos 104 premios Nobel en la disciplina de ciencias en 1992, publicando una Advertencia a la humanidad. En este documento, urgían a reducir la destrucción ambiental y a abordar una transformación en la gestión del planeta Tierra, pidiendo “un esfuerzo global en reducir la violencia y la guerra”. Una advertencia que también muestra el reloj que mide el peligro nuclear desde 1947, del grupo de científicos que editan el Bulletin of the Atomic Scientists, quienes, en 1991 (final de la Guerra Fría), avisaba de que estábamos a 17 minutos de un posible holocausto nuclear. Hoy, con la guerra de Ucrania y el deterioro en Oriente Medio, avisan que estamos a 90 segundos del apocalipsis nuclear.

La amenaza del cambio climático

La segunda gran amenaza para la supervivencia humana es el posible colapso de la biosfera, que tiene su principal causa en el cambio climático, que es el resultado del conjunto de las actividades humanas sobre la biosfera. Entre ellas destacan de manera especial las emisiones de carbono a la atmósfera por la quema desaforada de combustibles fósiles (petróleo carbón y gas). Unos combustibles finitos y no renovables que han dado lugar a una pugna entre corporaciones y estados por su posesión y control. Estos recursos fósiles son imprescindibles para el modelo de desarrollo hoy vigente en el mundo y generan conflictos, cuando no guerras, entre quienes compiten por su posesión. La lucha por el control de los recursos se extiende a otros muchos minerales, todos necesarios para mantener el actual modelo de las grandes economías y, de igual manera dan lugar a conflictos.


Así, entre las causas del calentamiento global del planeta y el consecuente cambio climático están las guerras por los recursos y, detrás de esos conflictos armados que ese afán de control origina, el gasto militar para mantener ejércitos, adquirir enormes cantidades de armamentos, su utilización en maniobras militares, ensayos y pruebas de sistemas de armas, la construcción de instalaciones e infraestructuras con un impacto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son muy superiores a muchas de las actividades industriales y actividades humanas (entre un 4 y un 8% del total mundial).

El mejor camino para hacer las paces es trabajar por la multipolaridad, la confianza mutua, el respeto a la soberanía, la cooperación y el apoyo mutuo entre estados

Unas y otras producirán la disminución o desaparición de glaciares y polos, el aumento del nivel del mar, la desertización de múltiples territorios, la pérdida de biodiversidad, la aparición de nuevos virus, el retroceso de las tierras fértiles, la escasez de agua potable y grandes trastornos del clima que comportarán devastadoras catástrofes naturales con sequías, huracanes e incendios, y provocarán grandes migraciones y graves conflictos humanos.

Construir la paz

Para revertir la crisis actual y el colapso que se avecina habrá que volver a los discursos solidarios capaces de liderar una transición energética hacia una sociedad postcarbono y poder avanzar hacia sociedades más democráticas y ecosocialistas sustentadas en la libertad, la igualdad, la fraternidad, la austeridad en el consumo y el respeto a la naturaleza que permitan salvaguardar la biosfera y la especie humana.

Se tendrán que impulsar políticas de desarme y desmilitarización que transfieran fondos hacia programas pensados desde y para las personas, priorizando la seguridad de la biosfera y la paz ambiental. Políticas basadas en la dignidad de todas las personas y en sus derechos, en la resolución dialogada de los conflictos y en la colaboración para afrontar el calentamiento global y los múltiples retos que aparezcan. Todos ellos globales, transfronterizos y que requieren actuaciones multilaterales.

El camino de la construcción de la paz ha sido largamente desarrollado por el pensamiento por la paz. Un pensamiento que rechaza la guerra en cualquiera de sus formulaciones, incluida la guerra defensiva. Un pensamiento desarrollado desde Mohandas Gandi y posteriormente ampliado por gentes como Albert Einstein, Bertrand Russell, Martin Luther King, Johan Galtung, Alba Myrdal, Petra Kelly, Vandana Shiva y tantas otras… quienes han aspirado a hacer posible la abolición de la guerra. Un pensamiento que considera que los humanos tienen capacidades para abordar los conflictos y concertar soluciones, pues de igual modo que podemos hacernos el mal, también podemos y debemos pedirnos responsabilidades y hacernos el bien, de forma que se impida un sufrimiento tan enorme como el que comporta la guerra.


Es desde esa concepción que se puede afirmar que los estados, en lugar de aumentar sus capacidades en disuasión militar, deberían recurrir a aumentar sus capacidades diplomáticas a través del diálogo cultural, compartir la seguridad y las relaciones económicas compartidas e instalando una coexistencia pacífica con los países vecinos. El establecimiento de unas relaciones multilaterales donde predomine la cooperación y la fraternidad con el objetivo de alcanzar una convivencia que impida la guerra. Es desde esa concepción que se puede afirmar que la guerra justa no existe, que es un oxímoron, que las guerras siempre son injustas para las poblaciones que las sufren y que es posible abolirlas.

El mejor camino para hacer las paces es trabajar por la multipolaridad, la confianza mutua, el respeto a la soberanía, la cooperación y el apoyo mutuo entre estados para alcanzar una seguridad común y compartida a nivel regional y mundial. Algo a lo que aspira Naciones Unidas a través de sus múltiples demandas de desarme destinadas a evitar la competición armamentística entre estados de forma que evite futuros conflictos.

Y en ese sentido, la oposición a las políticas unilaterales, militaristas, de confrontación y de pretensión de dominación hegemónica nos llevaría por un camino hacia la convivencia que pretenda substituir las sociedades competitivas y patriarcales por otras donde prime la cooperación que reduzca las desigualdades de género y sociales. Ese es el mejor camino para construir la paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme La sociedad española rompe con el tabú del gasto militar… o no
La cantidad de eufemismos utilizados por los gobiernos para vender las bondades del aumento en el gasto militar es un buen termómetro para sospechar que el debate no está tan decidido como pareciera.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Paco Caro
21/11/2024 21:51

Para abolir la guerra, hay que abolir las naciones. Es decir, las naciones pueden seguir existiendo, pero deben ceder buena parte de su soberanía a organismos supranacionales. Y se les prohibiría hacer la guerra, como se prohíbe el asesinato dentro de las sociedades "civilizadas". Sin embargo, esto ya se lo vienen oliendo las oligarquías occidentales hace tiempo, y no lo quieren ni en pintura, por eso ahora reivindican lo contario: la "Soberanía".

0
0
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.