Opinión
Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas

El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Agirre Center eta Guggenheim Urdaibai
De izquierda a derecha, Joshua Fisher (director de AC4 de la Universidad de Columbia), Ibone Bengoetxea (Vicenlehendakari y Consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco), Elixabete Etxanobe (Diputada General de Bizkaia), Itziar Moreno y Gorka Espiau (codirectora y director de Agirre Lehendakaria Center for Social and Political Studies) Foto: Irekia.

Nos ha llamado la Fundación Agirre Lehendakaria Center, colaboradora de la Universidad Columbia en Nueva York y contratada por el Gobierno Vasco, para saber si vamos a “participar” en este proceso de escucha relativo al proyecto de expansión discontinua de la Fundación Guggenheim Bilbao Museoa en Urdaibai, franquicia de la de Nueva York.

Esa fundación vasca, con sede también en Nueva York como decimos, no debe de conocer que en el BOE se publicó, y es de plena aplicación en el Reino de España, el Convenio de Aarhus (Convention on Access to Information, Public Participation in Decision-making and Access to Justice in Environmental Matters), al que se añade la legislación de prevención del impacto ambiental sobre planes y proyectos, así como a la legislación de procedimiento administrativo y de régimen local, todas ellas recogidas en la Recomendación general del Ararteko 12/2011, de 28 de diciembre. Democracia y participación ciudadana. En especial, la participación en los procesos medioambientales”, en la que se establecen los criterios, procedimientos y garantías de participación ciudadana para que estos sean válidos y vinculantes, que sin embargo ahora se incumplen.

En esos documentos se establece que los procesos de toma de decisión con afección al medio ambiente se tienen que realizar “desde que se inicia el trámite de toma de decisión” y en el momento aquel “cuando están todas las opciones abiertas” (es decir en este caso en 2017), y se tienen que realizar evaluando todas las posibilidades reales y que entre las mismas “se incluirá en todo caso la alternativa Cero (no actuar)”. Y que todo eso se hará siempre con todas las garantías democráticas mínimas; garantías de participación real y efectiva, igualdad de oportunidades para los participantes, y con toda la información de los proyectos y anteproyectos puestos sobre la mesa, sin olvidar esos estudios auxiliares que ya se están realizando y cuyo contenido nadie conoce.

Hablamos de esa ocurrencia del PNV financiada a costa del erario público, ya que la Fundación Guggenheim no pone un duro, que intenta dar un barniz de legalidad a algo que no la tiene. Barniz que se consigue, eso sí, contratando a dedo a las empresas vinculadas al cártel de asesorías externas de las que echan mano sin pudor en una política obscena de utilización fraudulenta de la administración pública para fines distintos a los recogidos en las leyes, en lo que se llama desviación de poder.

La no realización de un concurso público para su adjudicación y el incumplimiento de la normativa de incompatibilidades vigente anula la legitimidad de Agirre Lehendakaria Center para gestionar el  “proceso de escucha activa”

En todo caso, tenemos una preocupación previa a cualquier otra consideración sobre el asunto, preocupación que nos impide participar, y es que no podemos pasar por alto la forma y manera en la que se ha llevado a cabo la selección de la empresa finalmente contratada para el llamado “proceso de escucha activa”. Dado que no se ha realizado un concurso público por parte del Gobierno Vasco y/o la Diputación Foral de Bizkai a fin de que distintas empresas pudieran presentar su oferta para asumir la gestión de dicho proceso. Se han erosionado así los principios de igualdad de oportunidades, de transparencia y de imparcialidad y objetividad.

Un motivo, a modo de ejemplo, que anularía la legitimad de la contratación sería que Agirre Lehendakaria Center, presente en la rueda de prensa para presentar el proceso, inició su andadura profesional trabajando para la Fundación Guggenheim y por lo tanto incumpliendo la normativa de incompatibilidades vigente.

Por otra parte, nos asalta otra pregunta; ¿cómo opinar sobre un proyecto técnico sin conocer su contenido y sin realizar antes su preceptivo estudio de evaluación de impacto ambiental? Pues a duras penas, ya que no tenemos ninguna bola de cristal que nos enseñe el desarrollo de esa genial idea, más allá de los publirreportajes difundidos por los medios de la casa promotora del proyecto, que, en un alarde de sabiduría imbuida por el Espíritu Santo, nos dicen que todo es correcto, que eso que nos proponen y no conocemos, no tiene el más mínimo impacto en el medio ambiente de la comarca y que sin embargo nos salvará de la pobreza.

En este “proceso de escucha” se está erosionando el principio de sometimiento al interés general, como es la protección de la vida, la naturaleza y la biodiversidad, ya que la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y sus humedales protegidos no son susceptibles de explotación mercantil

En la que nos ha metido, digámoslo de paso, precisamente el Partido que nos gobierna desde hace décadas. Y para mayor vergüenza, en todo esto anda de por medio una fundación que está a las puertas del “concurso de acreedores”, y que despide a sus trabajadores por decenas.

En todo este proceso se está erosionando el principio de sometimiento al interés general, como es la protección de la vida, la naturaleza y la biodiversidad. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la Red Europea Natura 2000, o los humedales protegidos en el Convenio Internacional Ramsar, no son bienes susceptibles de explotación mercantil, y tampoco pertenezcan solamente a los habitantes de Busturialdea; son de interés superior. Además, los mismos promotores del proyecto nos informan que éste se acometerá con presupuestos públicos, que incluyen al Gobierno español. Es decir, el proceso de escucha ¿no atañería también a los y las ciudadanos de todo el Reino de España, o incluso de la Unión Europea?

La Convención Aarhus exige que esa participación pública sea genuina y no sólo para guardar las apariencias. Las autoridades deben obligatoriamente tomar en cuenta los resultados de la participación pública en sus decisiones finales. Sin embargo, tenemos docenas de páginas de prensa y declaraciones de las elites gobernantes que machaconamente aseveran que el proyecto se hará sí o sí.

El “proceso de escucha” es un instrumento de propaganda y legitimación del proyecto aprobado previamente en Nueva York, que choca directamente con lo establecido en la Convención Aarhus sobre participación en proyectos medioanmbientales

La eficacia del pilar de la participación pública contenido en la Convención de Aarhus está estrechamente vinculada con sus otros dos pilares: la participación de manera significativa que cualquier persona debe tener en el acceso a toda la información pertinente para la toma de decisiones y, en caso de que su derecho a participar le sea denegado, que pueda tener acceso a procedimientos de recurso ante la justicia, cosa que en este caso no es posible.

El modelo de participación pública consagrado en la Convención de Aarhus es hoy ampliamente reconocido como el referente internacional en cuanto a la manera de garantizar la participación pública efectiva en la toma de decisiones medioambientales. Sin embargo, el proceso de escucha planteado no es más que otro instrumento de propaganda y de legitimación del proyecto concreto aprobado previamente en Nueva York, que choca directamente con lo establecido en la mencionada Convención, cuyo articulado demostradamente se viola.

Este proceso se invalida a sí mismo cuando resulta que se trata de un plan o programa socioeconómico, que dicen tener elaborado, consensuado y cerrado, al que llaman “proyecto de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”, que empezó su andadura en el año 2017, que es cuando según el Convenio se tendría que haber puesto en marcha el proceso de participación ciudadana, lo que evidentemente no se ha hecho, como tampoco se hizo en la otra intentona de 2007. En definitiva, es la Fundación Guggenheim la que necesita a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para sobrevivir a su evidente hundimiento, y no al revés.

Todo el argumentario de los promotores del proyecto fantasma del Guggenheim en Urdaibai no es más que mera coartada, y el proyecto en sí, un obstáculo gigantesco para el desarrollo de la cultura popular vasca

Y visto que los 130 millones presupuestados se van a poner con el dinero de aquí, y que nada vendrá del otro lado del atlántico, queda claro que todo el argumentario de los promotores del proyecto fantasma no es más que mera coartada, y el proyecto en sí, un obstáculo gigantesco para el desarrollo de la cultura popular vasca, a la que se ningunea.

Sigamos aquí también el principio de invertir, priorizar y defender “la cantera del país” antes de recurrir a la contratación de jugadores extranjeros, que es, en resumen, la respuesta que dio el Ayuntamiento de Helsinki a esa franquicia turística-cultural cuando le propuso montar allí una sucursal, un ejemplo de coherencia administrativa a seguir.

Ecologismo
Bizkaia El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial
Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años tres días después de que la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop y la asociación Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.