Pobreza energética
Un informe sobre salud mental califica de “entorno torturante” la vida en la Cañada Real

Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde firman un acuerdo para devolver la luz a la Cañada en el caso de llegar a formar un gobierno de coalición después de las elecciones del 28M.
Un año sin luz en la Cañada Real 1
Una vecina de La Cañada Real se alumbra y calienta frente a la chimenea de su vivienda que sigue sin luz desde hace más de dos años. Bruno Thevenin
26 may 2023 06:00

“Apagar el barrio más humilde de Madrid durante más de dos años constituye uno de los mayores atentados contra los Derechos Humanos en la historia reciente de España”, así comienza el informe, que se presentó el 25 de mayo, “La Cañada Responde. Impactos psicosociales derivados del corte del suministro eléctrico”. El estudio surgió a raíz del documento pericial que se solicitó al Centro Sir[a] y fue elaborado por el Grupo de Acción Comunitaria, con el apoyo de la Plataforma Cívica por la luz y el conjunto del vecindario.

Más de 7.000 habitantes en 16 kilómetros de largo. Dividida en seis sectores que atraviesan Madrid, Coslada, Rivas y Getafe. Un barrio en construcción que ninguna administración ha querido reconocer hasta el momento. La Cañada Real de Galiana no tiene luz desde octubre del 2020, castigando más a quienes viven entre los sectores 5 y 6. Nada ha cambiado a pesar de que en noviembre de 2022, tras la visita de una delegación de la Plataforma Luz al Parlamento Europeo, el Consejo de Europa le dio a España hasta el 15 de diciembre de ese año para restablecer el suministro eléctrico.

“En verano más o menos estás tranquila. En invierno te vienen los nervios porque hay poca luz solar. No nos queda más remedio que aprender. Hay que jugar con la luz para poder pasar el día lo mejor posible. Lo más importante es la nevera porque si no se estropea toda la comida, el resto nos apañamos con linternas. Yo por ejemplo tengo linternas colgadas en todos los lados de la casa”, cuenta Elena Martín, una vecina que lleva ya 30 años viviendo en el sector 6.

“Más de cinco mujeres han intentado suicidarse. Recuerdo perfectamente cuando pasó lo de Filomena que nos quedamos atrapadas"

Las consecuencias de no tener luz son muchas y diversas. Para Houda Akrikrez, de la Asociación Tabadol, es importante señalar el efecto sobre la salud mental de las mujeres. “Más de cinco mujeres han intentado suicidarse. Recuerdo perfectamente cuando pasó lo de Filomena que nos quedamos atrapadas. Mi vecina tenía una bebé de seis meses y se quedó sin leche, la puerta de su casa estaba atascada y no podía abrirla porque aquí no vinieron a limpiar la nieve. No tenemos luz para la calefacción, para mantener los alimentos, ni para lavar la ropa. Hemos retrocedido en el tiempo las mujeres de Cañada”.

Leña, velas, generadores o estufas de gas son algunos de los recursos que utiliza este vecindario para sobrevivir sin luz. A pesar de que estas alternativas provocan muchas veces infecciones respiratorias, quemaduras, incendios, caídas o accidentes, y en el peor de los casos, la muerte. En 2021, se presentó la primera denuncia contra la Comunidad de Madrid y Naturgy por la muerte de un vecino de 72 años como consecuencia del frío. A finales de marzo de 2023 murió Julián, otro vecino de 46 años, en este caso por un incendio en la casa donde estaba acogido por una vecina.

Según el informe, estas condiciones extremas de supervivencia provocadas por la privación de recursos básicos para la vida, como es la luz, crean un enorme impacto en la salud mental de la población al “experimentar sentimientos de miedo e incertidumbre”. La vulneración sistemática de derechos ha generado un quiebre en las personas de este barrio. Además, la población más joven sufre enormes impactos en su salud física y psicológica, así como en el ámbito educativo, social y lúdico.

Crisis energética
Reportaje Cañada Real. Dos años a oscuras
Mientras afrontan su tercer invierno sin luz, las vecinas y vecinos de La Cañada se enfrentan a la estrategia del desgaste y miran con esperanza a Europa.

“Mi hija lee cuentos con velas. Cuando llega del colegio no pueda encender la tele para ver los dibujos. En la Cañada 1.800 niños y niñas no tienen derecho a la infancia. Han escrito varias cartas contando lo que les pasaba día a día y han sido bien recibidas en las Naciones Unidas y los relatores se han pronunciado, después de un corte de luz provocado por Naturgy y la Comunidad de Madrid por una presión urbanística en el sureste de Madrid”, explica Akrikrez.

“Hemos pasado por 40 órdenes de derribo. Mucha gente se ha tenido que ir porque no aguantaron esta situación. Quisieron destruir el barrio porque no quieren que estemos aquí. Esto vale mucho y por eso nos echan”

Un estorbo para los planes urbanísticos 

En abril de 2011, el Ayuntamiento de Madrid promovió un acuerdo Marco para impulsar el desarrollo de nuevos barrios en la zona este. Los famosos Planes de Actuación Urbanística (PAU) de Los Cerros, El Cañaveral, Ahijones, Berrocales y Valdecarros se localizan en las zonas limítrofes de la Cañada y han provocado la revalorización del terreno. “Hemos pasado por 40 órdenes de derribo. Mucha gente se ha tenido que ir porque no aguantaron esta situación. Quisieron destruir el barrio porque no quieren que estemos aquí. Esto vale mucho y por eso nos echan”, critica Elena Martín. “A nosotros no nos quieren, pero que haya una incineradora sí”, denuncia Raquel Pérez, también vecina del sector 6.

Para las vecinas de la Cañada estas promociones urbanísticas tienen que ver directamente con la vulneración de sus derechos, consideran que el asedio y el corte del suministro eléctrico son estrategias para ahogar cada vez más al barrio y conseguir vaciarlo. Mientras tanto los datos del informe nos advierten de que el 90,2% siente tristeza habitualmente; el 82,7% siente rabia por la sensación de injusticia, impotencia y discriminación; y el 68,2% experimenta miedo por no saber qué pasará con su casa, su salud, su futuro y el bienestar de su familia.

Especulación urbanística
El movimiento de tierras que desplaza a los habitantes de la Cañada Real Sector 6
En la llamada “zona sin asfaltar” del Sector 6 de la Cañada Real se desarrolla desde hace años un negocio de movimiento de tierras que está forzando la salida rápida de los residentes históricos.
“Las administraciones maltratan el vecindario privándoles de luz y esto ha generado un entorno torturante”

Vivir en La Cañada, una tortura

El informe concluye que “los sectores afectados por el corte de suministro eléctrico de la Cañada reúnen un conjunto de elementos contextuales, condiciones y prácticas ejercidas con responsabilidades institucionales con un objetivo punitivo o discriminatorio, que han provocado y provocan un sufrimiento físico y psicológico severo en la población, pudiendo considerarse la existencia de un entorno torturante”. Es decir, las administraciones maltratan el vecindario privándoles de luz y esto ha generado un “entorno torturante”. Vivir en la Cañada, en concreto en los sectores 5 y 6, se convierte en una tortura. Y esta tortura a quien más afecta es a la salud mental de las mujeres.

Según los resultados del informe las mujeres son las más perjudicadas, por ejemplo, respecto a los impactos en las funciones básicas para la supervivencia, como la higiene personal o los cuidados en el hogar, o la vulneración económica, el acceso a las tecnologías y la interacción social. “Desde el punto de vista psicológico, se ha quintuplicado la necesidad de atención en salud mental, pasando del 11,8% antes del corte de la luz al 55% que refiere haber acudido o necesitarla posteriormente. Un 60,2% han tenido sentimientos desesperanza y deseos de no seguir viviendo. De ellas un 15,7% reconocen pensamientos de suicidio”.

Para Akrikez esto se debe en parte a que “las mujeres somos las que estamos más tiempo dentro de las viviendas. Nos encargamos de las casas, la limpieza, la lavadora, la comida, todo lo que conlleva estar en una casa sin suministro eléctrico. Nos tenemos que buscar las maneras para sacar adelante nuestras tareas diarias y además sacar adelante a nuestros hijos e hijas”.

“No nos queda más remedio que organizarnos, reconocer y conocer el estigma que nos rodea y que hay unos intereses urbanísticos bastante importantes que se están llevando a cabo"

Ellas son las más vulnerables pero también son las que lideran en primera línea la lucha por los derechos en la Cañada. “No nos queda más remedio que organizarnos, reconocer y conocer el estigma que nos rodea y que hay unos intereses urbanísticos bastante importantes que se están llevando a cabo. Las que vivimos en el sector 6 de Cañada somos principalmente mujeres magrebíes y gitanas, en sí tendemos a luchar siempre y constantemente”.

Juventud
Juventud Chicos de la Cañada
El Salto publica dos artículos escritos por los estudiantes de secundaria de la Cañada Real que hicieron sus prácticas de fin de curso en este periódico.

La luz de la Cañada también en juego este 28M

Naturgy justificó en su día el corte del suministro eléctrico en la Cañada alegando una sobrecarga de la línea provocada por muchos enganches ilegales y atribuyendo el uso de esta energía al cultivo de marihuana. Recientemente, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y candidata del PP a la reelección, afirmó en el debate de Telemadrid, del 16 de mayo, que la Cañada “es un problema de delincuencia. Díganle a los señores de la marihuana que cultivan y que tiran abajo la luz que dejen de hacerlo”.

Luz para la Cañada
Representantes del PSOE, Más Madrid y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde han suscrito comprometido a llevar luz a La Cañada Real. Foto cedida por la Plataforma cívica por la luz.

A estas palabras Akrikrez responde: “No somos delincuentes. Somos una inmensa mayoría de personas obreras, que queremos salir adelante. El corte de luz nos acorta la vida, nos mata de manera muy lenta. El hecho de sentir que no tienes ningún derecho en una sociedad democrática es algo bastante lamentable y fuerte para el impacto de nuestras vidas y la de nuestros hijos. En la Cañada no tenemos derechos 365 días al año. No es cuestión de verano o invierno. Cada vez que empieza el día, empieza una violación de derechos humanos más”.

En estos cuatro años de legislatura las vecinas aseguran que ni Ayuso ni Almeida se han sentado nunca a negociar, a pesar de las numerosas peticiones. “Esta casa está hecha por mi ladrillo a ladrillo. No me quiero ir. Hemos perdido el correo, casi la basura y el butano. Encima ahora nos cortan el agua durante el día, y en verano durante más horas. Hace 20 años la Cañada no era así, no estaba tan mal. Los políticos nos han maleado nuestro barrio”, denuncia Elena Martín.

Al otro lado de la Asamblea, Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde acaban de suscribir un compromiso conjunto para devolver el suministro eléctrico a la Cañada, establecer contratos y abrir una mesa de seguimiento con participación vecinal, de Naturgy y las administraciones, en el caso de que consigan gobernar en coalición a partir de las elecciones de este domingo. Esta iniciativa de la Plataforma cívica por la luz ha sido firmada la mañana del 25 de mayo, justo antes de la presentación del informe “La Cañada Responde”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.