Reducción de jornada
Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas

Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Congreso de los Diputados 12-11-20
La Reduccón del Tiempo de Trabajo a 37,5 horas semanales llegará pronto al Congreso de los Diputados. David F. Sabadell

Hoy es la aprobación definitiva en el Consejo de Ministros de la reducción de la jornada máxima legal a 37,5 horas semanales, que llegará proximamente al Congreso de los Diputados para su tramitación de urgencia. La medida ha sufrido un cierto retraso, ya que fue la propuesta estrella del acuerdo de coalición negociado por Nacho Álvarez, de Podemos y Sumar, con María Jesús Montero, del PSOE, y que incluyó un compromiso inequívoco de Reducción del Tiempo de Trabajo (RTT) que debería haberse puesto en marcha el año pasado. “Reduciremos la jornada laboral máxima legal sin reducción salarial para establecerla en 37 horas y media semanales. Su aplicación se producirá de forma progresiva reduciéndose hasta las 38,5 horas en 2024 y culminándose en 2025”, decía. 

La aplicación progresiva hubiera limitado su impacto sobre la creación de empleo, y la experiencia nos enseña que es mejor hacer la reducción de jornada de golpe, acompañando su aplicación en las empresas con medidas compensatorias, incentivando así la realización de nuevas contrataciones. “A partir de entonces -continuaba ese punto del acuerdo- se constituirá una mesa con los interlocutores sociales que evalúe los resultados de la reducción y siga avanzando en la disminución de la jornada legal teniendo en cuenta las características de los distintos sectores de actividad, la evolución de la productividad y las circunstancias económicas”.

La reducción viene acompañada por la obligatoriedad de un registro digital de la jornada accesible para la representación sindical y el derecho irrenunciable a la desconexión

El acuerdo de gobierno, que sigue vigente, también afirma que “aprobaremos una ley de usos del tiempo que, en consenso con todos los agentes de la sociedad, permita avanzar hacia una organización del tiempo más equilibrada entre mujeres y hombres fomentando el bienestar de las personas, la eficiencia del tejido empresarial y asociativo”, lo que supone acompañar la reducción de la jornada máxima legal con otras medidas de reforma del tiempo de trabajo, tales como la limitación de las horas extras, la compactación de los horarios de presencia en el puesto de trabajo y de apertura de la distribución comercial y el aumento de los derechos de conciliación y de reducción voluntaria de jornada, entre otras.

A pesar de existir una hoja de ruta en la materia, coordinada por Marta Junqué y presentada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social la pasada legislatura, el debate político actual se ha restringido a la aplicación de la RTT a 37,5 horas semanales, acompañada de dos medidas complementarias: la obligatoriedad de un registro digital de la jornada accesible para la representación de las personas trabajadoras y el derecho irrenunciable a la desconexión fuera de su jornada.

Tras unas duras negociaciones con las patronales en 2024, se ha optado por un acuerdo entre el Gobierno, con la Vicepresidenta y Ministra de Trabajo Yolanda Díaz a la cabeza, y los sindicatos CCOO y UGT, una vez descartada la aplicación progresiva en dos fases y, por tanto, mejorando sus impactos esperados sobre la creación de nuevos empleos. Unos impactos en los que merece la pena detenerse, a la vista de las exageradas estimaciones de algunas entidades nacionales e internacionales contrarias a la reforma. Tras la segunda aprobación de hoy en el Consejo de Ministros, esa cuestión de los costes y su necesaria compensación parcial será una de las principales exigencias que pondrán sobre la mesa las fuerzas políticas que aún no han confirmado su voto favorable a la aprobación de la medida.

En un artículo anterior explicamos que no es de rigor que FMI, Banco de España, BBVA, Fedea y Cepyme, entre otras entidades contrarias a la medida, sostengan que la RTT a 37,5 horas vaya a suponer una gran creación de empleo, lo que según ellas minaría la competitividad de las empresas por la elevación de costes laborales. De producirse nuevas contrataciones equivalentes al total de tiempo de trabajo liberado, un supuesto totalmente irreal, el paro se vería sustancialmente reducido y, como señalan Paloma Villanueva y Luis Cárdenas, el efecto multiplicador sobre la demanda agregada y el aumento de la producción resultaría extraordinario. La experiencia demuestra que, por contra, no es esa la respuesta que cabe esperar en una economía de mercado donde la tendencia es a reducir la sobrecapacidad productiva y reorganizar el trabajo, antes de plantear la posible creación de nuevos empleos. 

El debate sobre los costes y su necesaria compensación parcial se focaliza en algunas ramas de actividad: Comercio, Industria, Hostelería, Construcción, Transporte y Agricultura

Los impactos esperados en el empleo y los costes laborales en el caso de una RTT generalizada a 37,5 horas van a ser, por contra, extremadamente bajos, exceptuando algunos sectores más presenciales e intensivos en trabajo. La pauta general en la mayoría de servicios no presenciales va a ser la de hacer lo mismo en menos tiempo, con una nueva contratación prácticamente nula. El debate sobre los costes se focaliza, por tanto, en algunas ramas de actividad: Comercio, Industria, Hostelería, Construcción, Transporte y seguramente también Agricultura. 

Dada su heterogeneidad, existen otros debates pendientes de cara a la aplicación de la medida: revisión de los horarios de atención al público, limitación de la subcontratación a unidades auxiliares, recurso a la informalidad y empleo sin contrato, contrapartidas de flexibilización interna, riesgo de intensificación del trabajo por tareas y objetivos no ligados a la presencia concreta y, también, la modalidad de aplicación en los empleos de temporada, por señalar los más destacados.

Habiendo renunciado la CEOE y la Cepyme a un acuerdo global de compensación de costes, que ofrecía financiar la primera contratación en las pequeñas empresas y otorgar también ayudas no condicionadas a la creación de empleo, se va a imponer la necesidad de abordar está cuestión en la tramitación parlamentaria y, a posteriori, será materia para que en la negociación colectiva sectorial y de empresa se logren compromisos específicos sobre la aplicación concreta de una semana laboral más corta. ¿Pero cuántos nuevos empleos van a crearse como consecuencia del paso generalizado a la jornada de 37,5 horas?

El paso generalizado a 37,5 horas podría suponer la creación de entre 122.000 y 198.000 nuevos empleos, con unos costes laborales netos para las empresas de entre 4.200 y 6.800 millones de euros

Según nuestra estimación, la generalización de las 37,5 horas en todo el sector privado podría suponer la creación de entre 122.000 y 198.000 nuevos empleos, con unos costes laborales netos para las empresas de entre 4.200 y 6.800 millones de euros, mucho menores que los anunciados por las entidades que se oponen a la medida y muy concentrados en los sectores mencionados.

Descartada de partida la exigencia patronal de que la RTT se acompañara de una flexibilización y ampliación de la posibilidad de hacer horas extras, ya excesivas en España, es necesario encarar un debate riguroso sobre los impactos y costes esperados, siendo el acompañamiento con medidas de financiación para las empresas el principal escollo que va a presentarse de cara a la aplicación generalizada de las 37,5 horas semanales.

Son necesarias, por tanto, ayudas para la compensación de la reducción de horas, teniendo el Gobierno amplio margen para ello, ya que en torno al 60% de los nuevos costes laborales esperados retornarán a las adminitraciones públicas en forma de cotizaciones sociales, aumentos de la recaudación por IRPF e IVA e, igualmemte, ahorros en prestaciones sociales de las personas contratadas.

La reducción de la jornada legal debe abordar otras cuestiones que permitan profundizar sus efectos en un programa global de transformación social. Para ello, debe acompañarse de mecanismos que impongan su aplicación diaria, para favorecer el reparto del trabajo de cuidados como apunta el movimiento feminista, o semanal, para reducir desplazamientos tal y como suele reivindicar el ecologismo

Laboral
Conciliación Entre los cuatro días y las 32 horas laborables, trabajar menos como horizonte
Las propuestas para reducir el tiempo de trabajo sin que esto repercuta en los salarios empiezan a cobrar protagonismo en el debate público.

Además se deberían introducir incentivos a que la reducción de jornada sea más generosa, hasta las 35, 34 ó 32 horas, reservando las medidas de financiación más elevadas a las empresas o sectores enteros que pactaran ir por delante en el camino de una RTT sustancial y generalizada. Si en las grandes empresas industriales y en el empleo público las 37,5 horas semanales son ya una realidad, el reto actual es la generalización de una jornada menor para toda la clase asalariada. 

Esta medida, además de más tiempo para vivir y descansar, supondrá también el aumento de los salarios totales de casi la cuarta parte de mujeres, empleadas a tiempo parcial, al aumentar automáticamente su porcentaje de jornada y, por tanto, de salario respecto a quienes trabajan a tiempo completo. En cualquier caso, vuelven a soplar vientos favorables a la mejora del modelo productivo y laboral, a la vista de las muchas evidencias sobre los efectos económicos y sociales beneficiosos de una Reducción del Tiempo de Trabajo sustancial y generalizada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.