Residencias de mayores
Los fondos de inversión ya lideran el mercado de las residencias privadas

En una década 84 residencias privadas han sido adquiridas por fondos de inversión. La marca Domus Vi, dependiente del fondo ICG, es ya la mayor proveedora de camas con 18.428 y unos beneficios de 749,2 millones de euros. Al mismo tiempo usuarias denuncian la precarización en las condiciones de un servicio que debiera ser público.
Residencia Vitalia Home Leganes
Residencia Vitalia Home Leganés.

La madre de Laura Espallardo lleva siete años en la residencia Vitalia Home de Leganés. Asegura que en todo este tiempo son incontables las trabajadoras que han pasado por el centro. Algunas han durado meses. Las condiciones laborales, con bajos sueldos y complicados horarios, están detrás de este vaivén de empleadas, asegura. “De las que trabajaban cuando entró mi madre solo quedan cuatro, y hay unas 60”, expresa. Ahora mismo, explica, no tienen enfermera en el turno de noche. “La excusa es que no hay profesionales pero es que no les pagan bien y no están valoradas”, explica Espallardo, portavoz de Unión de Residencias de Leganés. Y no es lo único que falla. "Cuando se rompe una grúa tardan dos meses en arreglarla. Eso sí, la residencia la ponen aparentemente muy bonita, con muchas plantas, pero a la hora de la verdad las condiciones son precarias. Lo único que buscan es el dinero y es la realidad. ¿Qué busca un fondo de inversión? Dinero", expresa.

Vitalia Home pertenece al fondo de inversión CVC capital y ya es la quinta empresa en España con más camas de residencias, 7.181. Sus ganancias superan los 183 millones de euros. Y no, no es la  única marca apadrinada por un fondo de inversión que se está haciendo con el pastel de este negocio en nuestro país. En el número uno está Domus Vi, perteneciente a ICG, con 18.428 camas, en el número seis está Amavir, con 6.341 camas y en séptima posición Colisée, con 5.632. Un total de 84 residencias privadas han sido adquiridas por fondos de inversión entre 2002 y 2022, un negocio al alza tal y como se refleja en la investigación Final Feliz: cómo se ha financiado el cuidado de las personas mayores en Europa, a quién beneficia la tendencia y qué contraestrategias implementar de Transform! Europa, la fundación de la coalición europea The Left. 

“Hemos documentado el inicio de un proceso que va a ir a más”, explica Ayoze Alfageme Ramírez, investigador en la Universidad de Ginebra, coescritor de este paper junto a Alejandro Morcuende. Alfageme pone énfasis en la prevalencia de un tipo de fondos de inversión, conocidos como Private Equity, que siguen un modelo muy particular: compran negocios de muy diferentes tipos con el objetivo de que en un periodo corto sean revendidos para sacar dinero. “Esto nos dice una cosa importante: a ellos no les importa en el largo plazo las residencias, quieren revenderlas en poco tiempo”.

“Los fondos ponen un 15% del capital y el resto lo financian con un préstamo del banco. Esa deuda no pertenece al fondo, sino que se la adjudican a la residencia”, explica el investigador Ayoze Alfageme

Además, explica este investigador, se sirven de parte de deuda para hacer estas compras. “Los fondos ponen un 15% del capital y el resto lo financian con un préstamo del banco, y aquí viene lo más rocambolesco: esa deuda no pertenece al fondo sino que se la adjudican a la residencia”. De esta manera, cuando un fondo de inversión de este tipo compra una residencia se puede ver en sus balances de cuentas que la deuda escala hacia altos niveles. “Luego cuando la quieren vender a ellos no les hace falta venderla por su precio, con que la vendan por más de lo que ellos han puesto ya les vale. Como modelo de negocio es brutal pero hunden lo que compran”, explica Alfageme mientras pone un ejemplo: si la residencia vale 100 euros, el fondo pone 15 euros y financia 85 euros. Luego con venderla por 30 euros ya consigue ganancias del doble de lo invertido.

A todo esto se añade, explica el investigador, que suelen dividir el negocio en dos partes: una empresa es dueña del edificio y otra de la residencia, que tiene que comenzar a pagar un alquiler a la otra parte. “Muchas veces venden el edificio y ya sacan unos beneficios adelantados por eso. Y la residencia es la que paga las tasas. Extraen todo lo que pueden hacia el fondo”, alerta.

Desde 2007 hasta 2023 el precio de una cama en una residencia de ancianos aumentó un 28%

Un negocio agresivo

Al mismo tiempo, desde 2007 hasta 2023 el precio de una cama en una residencia de mayores aumentó un 28%. En la investigación se habla de un negocio “agresivo”, que tiende a centralizar el mercado en torno a estos fondos, monopolizando el sector, estrategia que les permite aumentar los precios.

Estos fondos, que se introducen en España adquiriendo empresas españolas, ingresan su capital en el sector pero la propiedad final a menudo se encuentra fuera de España, tal y como avisan en la investigación. Y ponen un ejemplo: la empresa francesa Domus Vi es propietaria de Geriavi SAU, anteriormente propiedad de Socios PAI entre 2014 y 2017. Posteriormente vendió el 55,5% de la propiedad a ICG Capital, propietario último de Domus Vi situado en Jersey, un paraíso fiscal. En otro caso, CVC Capital creó seis fondos de inversión en Jersey para transferir capital a Luxemburgo para adquirir Vitalia Home.

Al final se va diluyendo el responsable del negocio, se queja Carmen López, portavoz de Marea de Residencias. “Un servicio de cuidados para personas vulnerables nunca puede estar en manos privadas y menos en fondos de inversión donde no se sabe quién es el dueño. Se pierde la pista del responsable, de quién gestiona. Es un servicio que debería estar en manos de la administración”, expresa.

Ley de dependencia

En España hay cuatro tipos de gestión para las residencias: las que son 100% públicas, las que son 100% privadas, las que son públicas pero gestionadas por empresas privadas y aquellas privadas que cuentan con camas concesionadas a la administración. Según los datos recogidos en el análisis, de las 5.187 residencias que existen en España solo el 25% son públicas y tan solo el 11% están gestionadas por la administración. En cuanto al porcentaje de camas, el 87% están gestionadas por el sector privado.

De las 5.187 residencias que existen en España solo el 25% son públicas y tan solo el 11% están gestionadas por la administración

Por tanto estamos hablando de un servicio en su gran mayoría en manos privadas. La investigación señala que el negocio privado sufrió un renacer con la Ley de Dependencia, creada en 2006. Una ley que ofrece a las familias plazas en centros públicos o en centros privados/concertados así como ayudas económicas para centros privados. Un transvase de recursos públicos hacia la privada, tal y como explica Laura Espallardo. La residencia de su madre, Vitalia Home de Leganés, es privada pero tiene más de 200 plazas concertadas, de las 300 que alberga. “La gente que paga una plaza privada abona 2.200 euros al mes y obtiene un cheque, fijado en la Ley de Dependencia, de entre 400 y 750 euros”, explica. Luego están las plazas concertadas con la administración en dos modalidades: o bien un copago del 50% (la administración pone 1.100 euros y el usuario otros 1.100 euros) o bien un copago con la pensión en la que el usuario entrega la mitad de su paga y la administración completa. “Se llevan pasta por todos lados”, resume.

Para Carmen López, esa “supuesta” libertad de elección que ofrece la Ley Dependencia no es tal. “Nunca va a favorecer la libertad de elección desde el momento que yo no puedo elegir unos cuidados dignos desde un servicio público directo. No puedo elegir eso. A pesar de tener una plaza pública me va a tocar irme a una residencia que está gestionada por una empresa privada. La libertad de elección es falsa, una tomadura de pelo al usuario”, denuncia.

Y mientras, los fondos de inversión siguen desplegando sus alas ante un futuro envejecimiento de la población al que apuntan todas las previsiones. “Dado que la demanda va a ir en aumento por la edad, las condiciones para que expandan su negocio seguirán y no se está tomando ninguna medida para revertirlo. El Estado podría intervenir. Este tipo de adquisiciones financiadas por deuda que luego es trasladada al balance de la residencia se debería prohibir o limitar en gran medida. Encontraron este agujero y lo están aprovechando", advierte Ayoze Alfageme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Sindicato de Inquilinas y BDS exigen al Gobierno que rompa el contrato de la Sareb con el fondo KKR
El fondo pro israelí, que oferta pisos en territorios ocupados palestinos, vende el 55% de las viviendas de la Sareb. Este verano el Gobierno debe decidir si le renueva el contrato.
Madrid
Derecho a la vivienda Comienza el juicio contra el fondo Nestar-Azora por cobrar ocho millones en cláusulas abusivas solo en Madrid
El Sindicato de Inquilinas impulsa el juicio a este gigantesco fondo de inversión, que acumula denuncias por subidas ilegales de 400 euros saltándose la ley estatal de alquileres. Desde hace un año 900 familias mantienen una huelga de alquileres.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
senenoa
25/9/2024 13:40

¿Y por qué ocurre esto? Porque las autonomías, responsables del asunto, han privatizado esos servicios o los han regalado directamente a la iniciativa privada.
Votemos mejor la próxima vez.

0
0
Paco Caro
23/9/2024 10:43

Los fondos de inversión son el mayor enemigo de la Humanidad. Para sobrevivir, la Humanidad tiene la absoluta necesidad de ilegalizarlos.

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.