Medio rural
Si hay macrogranja llega la despoblación: el vínculo entre la ganadería industrial y el abandono rural

Un informe de Ecologistas en Acción señala que el 74% de los municipios con alta carga porcina intensiva pierde más población o gana menos que localidades con características similares pero sin macrogranjas en su territorio.
Granjas de cerdos
Interior de una macrograja intensiva de cerdos. Essere Animali Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, [email protected]

13 oct 2021 08:04

El 37% de las granjas porcinas de Castilla y León, una comunidad muy castigada por la despoblación, se encuentra en pueblos de menos 5.000 habitantes. En concreto, estás instalaciones se encuentran en 769 de las 2.190 localidades con las que cuenta la región. En Galicia, el porcentaje de granjas de porcino que se ubican en este tipo de localidades asciende al 57%: 631 granjas de las 1.448 de la comunidad galega. Y si hablamos del País Valencià, ese porcentaje aumenta al 82%.

Son datos de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, Interporc, a los que hay que sumar el crecimiento de la industria cárnica, especialmente la porcina, en municipios pequeños. Si en Castilla y León el número de industrias relacionadas con el cerdo en municipios rurales se ha incrementado un 15% en una década, en Galicia lo ha hecho un 13%, mientras que en el País Valencià lo ha hecho un 30%. A nivel estatal, ese crecimiento ha sido del 13% solo en diez años.

Las cifras dan una idea de la expansión de un sector que ha levantado en armas a gran parte de las regiones más castigadas por las macrogranjas industriales, instaladas a menudo en áreas con graves problemas de despoblación. Más si se tiene en cuenta que, siempre hablando de municipios de menos de 5.000 habitantes y con datos de Interporc, en España existen nada menos que 37.000 granjas de producción porcina. 

Daniel González califica de “bulos” los mensajes de la industria cárnica por los cuáles esta asegura que ayuda a fijar población en el medio rural

La industria siempre ha mantenido como uno de sus pilares comunicativos para defender la instauración de estas instalaciones —que vienen con problemas de contaminación, degradación del territorio y olores— que estas suponen creación de empleo y el asentamiento de población en zonas rurales. Como señalan desde Interporc, “la apuesta del sector porcino por la ‘España rural’ es creciente, toda vez que entre 2008 y 2018 el número de industrias que se encuentran en municipios de menos de 5.000 habitantes se ha incrementado en más de un 13%.

Pues bien. Un estudio publicado este 13 de octubre por Ecologistas en Acción desvela que, lejos de fijar población, la instalación de granjas industriales en zonas rurales contribuye precisamente a todo lo contrario

Adiós al mantra

“Los resultados de la investigación son concluyentes: la ganadería industrial porcina en España es un factor que ha fomentado el proceso de despoblación rural entre los años 2000 y 2020”. Las conclusiones de la investigación, que ha analizado el 64% de los municipios de menos de 5.000 habitantes con alta carga porcina situados en las siete comunidades autónomas con mayor carga porcina, son así de categóricas.

El Informe sobre Ganadería Industrial y Despoblación asegura que en las últimas dos décadas, el 74% de los municipios con mayor número de cerdos en granjas industriales han perdido más población o la han ganado en menor proporción que localidades de similares características pero sin instalaciones porcinas  en su territorio. En concreto, de los 199 pares de pueblos que se han comparado, en 148 casos el municipio con alta carga porcina ha perdido más población o ha ganado menos que el municipio que no tiene esta industria.

El fenómeno, además, se intensifica en las zonas donde las cabañas porcinas intensivas son mayores y el modelo industrial lleva más tiempo asentado: la diferencia en la comparación entre municipios con y sin ganadería industrial en relación a su evolución poblacional asciende al 80% en Huesca y Zaragoza, al 85% en Barcelona, y al 91% en Lleida.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

“Tampoco es algo que no haya sorprendido”, señala Daniel González, coordinador de la campaña Stop Ganadería Industrial de Ecologistas en Acción a El Salto, al respecto de las conclusiones de la investigación. “Haciendo un repaso histórico de lo que ha sido el proceso de despoblación desde la llamada revolución verde, que supuso la industrialización de la agricultura y la ganadería, esta ha coincidido con el proceso de despoblación que se da en España desde los años 50”. Así, según explica González, ante un recrudecimiento de los procesos de industrialización lo que está ocurriendo hoy en día no es más que la continuidad de un fenómeno de despoblamiento que, si bien no tienen como única causa la industrialización agraria, sí se ve favorecido por esta.

Cuanto más grandes, menos gente

El experto remarca que, en las últimas dos décadas, “las explotaciones han tenido una intensificación mayor, con explotaciones con más animales y con cada vez más explotaciones con una media de animales mayor”. Se trata de instalaciones que cada vez necesitan menos mano de obra, alejándose cada vez más de las ratios de trabajadores necesarios por número de animales de la ganadería tradicional y extensiva. Además, como incide, “las grandes explotaciones hacen que las pequeñas y medianas cierren, lo que lleva a menos empleo rural”.

La hipótesis a probar en el estudio —que la presencia de macrogranjas implica una pérdida de población o una menor ganancia— se cumple en todas las comunidades autónomas pero no en todas las provincias. En dos de ellas el resultado de las comparativas es igual y en otras dos los municipios con industria porcina ganan más o pierden menos población que los que no tienen o poseen una carga porcina mínima.

Ante las conclusiones de la investigación, tanto Ecologistas en Acción como la Coordinadora Stop Ganadería Industrial inciden en la necesidad de una moratoria inmediata al desarrollo de nuevas explotaciones
Por otro lado, Daniel González califica de “bulos” los mensajes de la industria cárnica por los cuáles esta asegura que ayuda a fijar población en el medio rural. “No solo de la industria porcina, muchas de las administraciones, sobre todo a nivel regional, están apoyando a esta industria y dicen lo mismo”.

Impactos despobladores

Aunque desde Ecologistas en Acción señalan que sería interesante analizar en futuros estudios qué elementos de la ganadería industrial influyen en mayor o menor medida para que se dé esta situación, apuntan a los impactos socioeconómicos, ambientales y sobre la salud pública que generan estas instalaciones --tales como los malos olores, la dificultad de acceso a agua potable por la contaminación por nitratos procedentes de los purines, los problemas respiratorios o los impactos visuales-- como las causas concretas que llevan a que las macrogranjas ayuden a fomentar la despoblación.

“Estas explotaciones suponen el cierre de establecimientos de turismo rural, restaurantes y todo tipo de establecimientos ligados al turismo; así como a las segundas residencias, que también está afectando”, apunta González. “Al estar en la plataforma Stop Ganadería Industrial estamos en contacto con muchas asociaciones vecinales que sufren los problemas de la ganadería industrial”, continúa, “y lo que comentan quienes están afectados más directamente es que quizá el factor más importante es la contaminación del agua, con cada vez más municipios sin acceso a agua potable por contaminación por nitratos, ya sea por la propia ganadería industrial o por la agricultura industrial, que está íntimamente relacionadas porque mucha de la agricultura industrial está enfocado a producir piensos”.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Malos olores por el esparcimiento de purines en campos cercanos a los núcleos urbanos, así como la proliferación de moscas e insectos debido a estos mismo purines son también razones que hacen que la población se decida a abandonar o a no poblar un determinado municipio, completa el experto.

Medio rural
La España vacía contra las macrogranjas porcinas

Los proyectos de ganadería intensiva de más de 2.000 cerdos se multiplican en las zonas más despobladas del Estado, con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Mientras la región fomenta esta industria, la movilización vecinal se incrementa. Tras años de tensión en multitud de pequeños frentes, nace la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.

Ante las conclusiones de la investigación, tanto Ecologistas en Acción como la Coordinadora Stop Ganadería Industrial inciden en la necesidad de una moratoria inmediata al desarrollo de nuevas explotaciones de ganadería industrial a nivel estatal, así como para la ampliación de las ya existentes, como la que afecta a 68 municipios catalanes especialmente afectados por problemas de contaminación de aguas y acuíferos por nitratos y purines procedentes de las instalaciones porcinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.