Sanidad pública
El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública

Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado en época de verano sino a años de no haber convocado oposiciones para estos puestos, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especializado.
Extracción de sangre hospital La Paz
Hospital de La Paz en Madrid. Álvaro Minguito

A principio de agosto saltaba a los medios la carta de una paciente que esperaba los resultados de dos de ocho biopsias que le practicaron seis semanas atrás en el Hospital La Paz. En su carta, que luego registró como reclamación en el mismo hospital, denunciaba que miles de biopsias esperaban a ser analizadas en el Servicio de Anatomía Patológica, entre ellas las suyas. Blanca Sellés, de profesión enfermera, es la persona que esperaba los resultados pero al no tener noticias, se vio en la necesidad de denunciar públicamente. “Llegue a enterarme de que el problema radica en la falta de plantilla de técnicos de laboratorio: los que se encuentran de baja no son sustituidos, y los que están de vacaciones no están siendo sustituidos”, reseñaba Sellés en su escrito.

La llamada de atención de esta paciente indicaba que de este servicio, formado por 29 técnicos superiores en la plantilla para siete secciones, dependen resultados “para establecer el pronóstico de muchas enfermedades, especialmente tumorales, así como para obtener datos predictivos de respuesta a diferentes opciones terapéuticas en el manejo de estas enfermedades".

Ante ello, días después de hacerse pública la queja de la paciente, el departamento de comunicación de La Paz elaboró un comunicado en el que daba sus explicaciones a la demora. De acuerdo a este escrito, la plantilla del Servicio de Anatomía Patológica tiene las dimensiones adecuadas, y explicaba que el retraso no se producía por falta de personal ya que se ha contratado a técnicos superiores de anatomía patológica para cubrir todas las bajas sobrevenidas, y las suplencias de verano.

A este respecto detallaban que “la experiencia de los técnicos contratados requiere de un tutelaje temporal y un periodo de adaptación para poder realizar el procesamiento de muestras de manera autónoma. El tiempo requerido para la obligada formación a la que se están sometiendo por parte de profesionales expertos es el que ha generado la demora en el procesamiento de las muestras”. A la vez admiten que, para paliar las demoras en el procesado de muestras “y recuperar la normalidad lo antes posible”.

Laboral
Sanidad Pública El Hospital de la Defensa Gómez Ulla atiende con dos trabajadores sociales cuando debiera tener hasta ocho
El hospital de referencia que atiende a población de los distritos de Carabanchel y Latina se encuentra bajo mínimos de este personal, y no es la primera vez que sucede.

Demora de muestras, demora en diagnósticos

Algunos medios equiparaban las más de 11.000 muestras pendientes de analizar con el mismo número de pacientes, sin embargo Blanca Sellés, en conversación con El Salto aclara que una misma persona puede tener varios bloques de muestras y explica: “Anatomía patológica tiene siete secciones. Yo tenía ocho muestras de biopsia, pero cada paciente puede tener varias muestras. En la misma web del Sermas pone que el máximo tiempo del proceso son 30 días, menos las autopsias que son 90 días. A este paso serán más, por desgracia”. Para esta enfermera, y paciente todo obedece a “unos intereses visibles de privatización y desmantelamiento de la sanidad, y él que diga lo contrario está mintiendo”.

“Si se corre el riesgo de llegar tarde al diagnóstico y a un tratamiento, y a la vez mantiene al personal trabajando el doble de tiempo, la capacidad de riesgo para uno y otro, aumenta” subraya Sellés

En su defensa el hospital La Paz en su comunicado argumentaba que no todas las biopsias estarían relacionadas con procesos oncológicos o tumorales, y que “todas las biopsias intraoperatorias se siguen realizando sin problema en el momento y los diagnósticos se reciben inmediatamente. Todas las muestras urgentes se procesan de manera preferente”. Sin embargo, Sellés había tenido noticias de una persona que había enterrado a su abuelo antes de que llegara el resultado de la biopsia de La Paz. “¡Es la vida de las personas!”, exclama y arguye que el 90% de las técnicas que se hacen en anatomía patológica son para diagnosticar procesos tumorales, para después elaborar los pronósticos con los tratamientos consecutivos. “Si se corre el riesgo de llegar tarde al diagnóstico y a un tratamiento, y a la vez mantiene al personal trabajando el doble de tiempo, la capacidad de riesgo para uno y otro, aumenta” subraya Sellés. “Sé lo que digo, si no, no hubiera hecho la denuncia del otro día y la reclamación que he puesto por ello, y que estoy esperando a que me contesten”, afirma.

“¿Te imaginas la cantidad de gente que está esperando un resultado, y la angustia que genera?. Estamos hablando de la vida de la gente, y hay responsables”

Aunque se intuya que no todas las biopsias pertenecen a casos graves, con que haya muestras de una persona que espera desde hace seis semanas un posible diagnóstico grave, no se puede dejar pasar. Para esta sanitaria es muy importante que los tiempos de análisis de muestras se cumplan de lo contrario se genera una incertidumbre innecesaria a los pacientes. “¿Te imaginas la cantidad de gente que está esperando un resultado, y la angustia que genera?. Estamos hablando de la vida de la gente, y hay responsables”. Para ella, las cosas no se están haciendo bien y señala a la política privatizadora de Díaz Ayuso que está desmantelando la Sanidad Pública.

Sanidad pública
Sanidad Pública Trabajadores denuncian ante el juzgado el colapso de las Urgencias en el Hospital La Paz
Salas desbordadas y pasillos nuevamente llenos de camas para suplir las 435 camas que el hospital La Paz mantiene cerradas. Es una historia de todos los veranos, pero es también la del desmantelamiento de la sanidad pública.

Contratos y sustituciones, tarde y mal

“En este hospital se contrata poco y tarde, cuando han querido contratar gente tienen el problema de que hay muchísimo trabajo acumulado y los que llegan nuevos tienen que aprender porque es un trabajo delicado”, así explica a El Salto Guillén del Barrio, enfermero y miembro de Trabajadores en Red La Paz, que denuncia la acumulación de trabajo en este hospital madrileño. Cuando ha saltado el tema a los medios Guillén se puso en contacto con Blanca Sellés así como con trabajadores del servicio de anatomía patológica entre quienes detectó mucho miedo, a la vez que agradecieron que el problema lo hubiera denunciado una paciente porque ellas no se atreven, por temor a represalias. “Me contaron unas compañeras, que llevaban años aquí fijas, que una vez se quejaron en una reunión y acabaron trasladándolas”, apunta Guillén.

“Eso es precisamente lo que estamos denunciando: no puedes hacer contratos de verano con gente nueva que entra a trabajar cuando los más veteranos se han ido de vacaciones. Les tienen que contratar meses antes"

En relación a las contrataciones de verano que el Hospital dice haber contratado, alerta Del Barrio, “eso es precisamente lo que estamos denunciando: no puedes hacer contratos de verano con gente nueva que entra a trabajar cuando los más veteranos se han ido de vacaciones. Les tienen que contratar meses antes. Y no pueden contratar para sustituir al que está de baja pasadas dos o tres semanas. Allí está lo perverso de todo”.

El enfermero se refiere a las contrataciones tardías que realiza el hospital como una práctica habitual. Si una persona está de baja no laboral no se le sustituye hasta pasados 15-21 días, de esta manera el hospital entra a contratar cuando la Seguridad Social se hace cargo del 75% del salario. En una baja por accidente de trabajo, el hospital paga el 25% del sueldo desde el primer día. ¿Por qué sucede esto? En un documento informativo de la Red de Trabajadores de La Paz indican que las bajas se cubren tarde para ahorrar dinero al hospital. Si hay bajas laborales, al hospital sí le toca pagar el sueldo completo del sustituto más una parte del sueldo del trabajador enfermo. Estas contrataciones tardías con ahorro al hospital se traducen en incentivos para los directivos, calculan desde la Red de Trabajadores, “unos 15.000 euros al año de productividad variable”.

Incentivos a directivos de hospitales = privatización sanitaria

En los centros sanitarios existe el Contrato Programa, un documento que marca los objetivos anuales entre la dirección del hospital y, en el caso de la Comunidad de Madrid, el Servicio madrileño de Salud, Sermas. En el caso del Contrato Programa del Hospital La Paz lo que tiene más peso, un 14% del total, es el cumplimiento del presupuesto para personal. A decir del documento informativo de la Red de Trabajadores de La Paz cuanto menos contratos hace el hospital, mejor cumplen con los objetivos.

"El problema no es que contrates ahora a gente sin experiencia, el problema es que si se pasan de contratos, los directivos dejan de cobrar incentivos directamente”

Sobre ello Blanca Sellés apunta a El Salto: “Los equipos directivos del Hospital de La Paz, si no contratan personal, más de lo que tienen estrictamente limitado, les pagan casi 14% de incentivos. Es decir, el bloque de incentivos está en función de la no contratación. No aumentan plantilla porque los incentivos van en ello”. Agrega que, “el servicio de anatomía patológica lleva mucho tiempo con problemas de personal y el problema no es que contrates ahora a gente sin experiencia, el problema es que si se pasan de contratos, los directivos dejan de cobrar incentivos directamente”.

La también enfermera insiste en que ahora mismo el personal de la comunidad patológica se encuentra doblando turnos “con lo que el riesgo de error aumenta, porque no es lo mismo estar ocho horas delante de una placa leyendo una biopsia, que estar 14 horas delante. Esto es como en la atención primaria, si tú pasas 40 personas en una consulta, no es lo mismo que pasar 90, es de lógica”. Como afectada directa no acepta que se le eche la culpa al personal que no tiene experiencia, y explica: “No han convocado oposiciones de técnico desde hace muchos tiempo en el Sermas. Así no amplían plantillas y no se ven obligados a contratar a la gente porque los incentivos van donde van. Eso se llama derivación de los recursos de la Sanidad Pública a la privada, porque cuando ya no pueden más te mandan a la Fundación Jiménez Díaz”. Sostiene que en muchas ocasiones aquí se repiten las pruebas que han hecho en La Paz la semana anterior. “No es que no valgan es que por cada prueba que hacen aquí, cobran”.

Tanto del Barrio como Sallés coinciden en que los responsables del servicio de anatomía patológica llevan mucho tiempo pidiendo que les contraten personal, pero como por encima hay directivos del hospital que ganan dinero directamente a base de retrasar los contratos, pues no amplían plantilla. Sallés va más allá y sostiene, “¿No te ponen personal? Ponte en la puerta del hospital con toda tu gente y llama a los medios informativos y di lo que está pasando: que hay 11 mil y pico de muestras atascadas porque no tienes personal y porque los de arriba no contratan personal, y porque no contratan les pagan más incentivos. Blanco y en botella”.

En opinión del Barrio, de Trabajadores en Red, este funcionamiento supone destrucción de empleo, ya que “si hay menos horas por trabajador hay menos muestras procesadas. Es así de sencillo”. Alega que en la Sanidad Pública, si hay dos semanas que no se han cubierto esas horas de trabajo no las cubren los demás porque “no puede hacer tu trabajo la persona de al lado y entre todos compensar que falta alguien, pues por eso se va acumulando".

Urgencias extrahospitalarias sin médico

El cierre de camas en los hospitales públicos durante este verano ha colapsado también las urgencias y aumentado las listas de espera. En julio, de acuerdo a la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la Comunidad de Madrid tenía previsto cerrar 2.335 camas durante esta temporada estival, el 19,28% de toda la región. Ya entonces advertían de que este cierre comprometía gravemente la atención sanitaria. Pasó en el Hospital La Paz, en el Gregorio Marañón y en el 12 de Octubre.

“El desastre que ha supuesto para nuestros Servicios de Urgencias Extrahospitalarias el Nuevo Plan impuesto por la CAM en Octubre de 2022”

Desde la Plataforma SAR han venido denunciando “el desastre que ha supuesto para nuestros Servicios de Urgencias Extrahospitalarias el Nuevo Plan impuesto por la CAM en Octubre de 2022”. Publicaron sus propias cifras de julio a finales de mes y continuaron el conteo durante el mes de agosto. Un día clave, el 15 de agosto, informaban que de los 50 centros de Urgencias Extrahospitalarias que debían contar con personal médico, no hubo en el 34% de los casos, y en la Dirección Asistencial Sur y Este llegaron a faltar hasta en un 50%, y en la Oeste, en un 55.5%.

Este día festivo también para muchas familias madrileñas que se trasladan a pasar el día a la Sierra o l Pantano de San Juan, por ejemplo. La Plataforma SAR sostiene que en la Sierra Oeste donde faltó medico en más de la mitad de los dispositivos se encuentra el pantano de San Juan al que acude mucha gente a pasar el día. En otras Direcciones Asistenciales como la Norte y la Sureste también hubo Centros de Urgencias Rurales con falta de médicos en un 25% de los centros, siendo zonas en las que se incrementa la demanda asistencial por el aumento de población en días festivos y fiestas patronales.

De los 78 Centros de Urgencias Extrahospitalarias abiertos el día 15 de Agosto de 2023 sólo contaban con médico en 32 de ellos, cifras que vienen repitiéndose día tras día desde Octubre de 2022: Plataforma SAR

Destacan que estos centros están entre 25 y 50 kilómetros de sus hospitales de referencia. Si a esto sumamos los 28 dispositivos que se abrieron directamente sin personal médico, de los 78 Centros de Urgencias Extrahospitalarias abiertos el día 15 de Agosto de 2023 sólo contaban con médico en 32 de ellos , cifras que vienen repitiéndose día tras día desde Octubre de 2022. En resumen, el día 15 de Agosto de 2023, con los centros de salud cerrados al ser festivo, ante cualquier patología que nos hiciera acudir a un Centro de Urgencia Extrahospitalaria, solo teníamos un 40% de probabilidades de encontrar un médico que pudiera atendernos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.