Sanidad pública
Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales

Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.
Concentración en el Hospital 12 de Octubre. Huelga por las 35 horas. - 4
Concentración en el hospital Doce de Octubre durante el primer día de huelga por la vuelta a las 35 horas en Madrid. Elvira Megías

Soledad Casero, delegada de CC OO en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, tomaba este lunes el megáfono, en el segundo día de huelga sanitaria, para recordar que la Comunidad de Madrid es la única que no ha reconocido el esfuerzo que han realizado las plantillas durante los tres años de pandemia con algún incentivo económico o descanso laboral. También están viviendo otra anormalidad: los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas han firmado acuerdos con sus profesionales en las mesas sectoriales para volver a la jornada de 35 horas semanales. No ocurre esto en Madrid. “Las organizaciones sindicales hemos manifestado nuestra intención de negociar las distintas fórmulas por las que pueda recuperarse este derecho, como han hecho en otros servicios de salud, pero hasta la fecha la administración de la Comunidad de Madrid no ha querido escuchar nuestras propuestas”, aseguraba Casero.

El Servizo Galego de Saúde, Sergas, firmó un acuerdo con los representantes de la mesa sindical para instaurar la jornada de 35 horas de manera progresiva el pasado 26 de abril. Diez días antes, el gobierno de Murcia se comprometía con esta medida, que se implantará de manera paulatina. Prevén invertir 120 millones de euros para reducir la jornada en todos los servicios públicos. Estas dos autonomías han sido las últimas en pactar una mejora laboral para el personal sanitario. Solo Madrid y Catalunya continúan ancladas en las 37,5 horas, jornada que se amplió como consecuencia de la crisis económica y que permanecía en la mayoría, hasta que la pandemia ha demostrado la urgente necesidad de darle descanso al personal. 

Fuentes del sindicato Metges de Catalunya confirman la situación de bloqueo en esta comunidad. Aseguran que los médicos que trabajan para el Institut Catalá de la Salut trabajan 37,5 horas pero quienes ejercen para la concertada, que en el ámbito hospitalario representan al 80% de la plantilla, lo tienen aún peor y hacen jornadas de 40 horas.

“Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que estén preocupados por el trato ofrecido”, dicen desde el sindicato Metges de Catalunya

“Somos una anomalía”, resumen desde este sindicato, mientras insisten en que, en medio de esta situación, están la seguridad y la atención al paciente. “Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que se lleven el trabajo fuera, que estén preocupados por el trato ofrecido al paciente”, resumen.

Medida heredada desde la crisis

Rosa Cuadrado, responsable de acción sindical de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CC OO, recuerda que la pérdida de la jornada de 35 horas se instauró con los recortes sanitarios aprobados por el gobierno de Mariano Rajoy. Desde entonces, las jornadas de sanitarios y sanitarias se han incrementado. Incrementos que en algunos puestos no solo suponen horas, sino también jornadas. En concreto, a las plantillas hospitalarias les suponen 16 jornadas más al año.

“Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, explica Rosa Cuadrado, de CC OO

Recuerda que en la actualidad, el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, firmado entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos UGT y CC OO, recoge, con carácter general, la implantación o recuperación de la jornada de 35 horas semanales. Requisito que queda al albur de cada comunidad autónoma. “Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, cuenta Cuadrado. Hace dos semanas, CC OO se levantó de la mesa de negociación porque, por el momento, no se recogen sus demandas. Entre ellas, la fijación de las 35 horas semanales.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid. Puntualiza que la ampliación a 37,5 horas de las jornadas supuso el despido de 6.000 profesionales en situación temporal y en el caso de personal que realiza guardias, el descuento salarial de una guardia al mes. “Al personal de primaria, que se reparte los pacientes de otros médicos cuando alguno falta, se les eliminó el complemento salarial que esto suponía”, explica.

Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, explica el portavoz de CC OO. Cifras que, aseguran, han confirmado hasta la directora general de recursos humanos y el consejero de Sanidad,con quien no se reúnen desde el 26 de febrero.

Sin avances

Mientras, las administraciones de estas dos comunidades permanecen enrocadas y no devuelven la jornada de 35 horas a las plantillas. Desde el gobierno de Isabel Díaz Ayuso incluso han pasado a la confrontación. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty.

Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Declaraciones que han desembocado en una huelga de tres días convocada por los sindicatos mayoritarios, pero también por los minoritarios. Este lunes se vivía el segundo día de paro ante la ausencia de negociación. “No ha habido ningún acercamiento ni reunión para intentar desbloquear la situación. Aunque diga el consejero de Sanidad que ha tendido una mano, eso no ha ocurrido y nos gustaría que lo hiciera”, asegura Martín-Maestro.

Desde Metges de Catalunya tampoco han registrado ningún avance en ese sentido, pese a que están sentados en una mesa sectorial periódica con la administración. “El Institut Catalá de la Salut se abrió el año pasado a alcanzar un nuevo convenio pero sin fecha”, explican quienes remarcan que en la actualidad las condiciones laborales se rigen por el segundo acuerdo, que data de 2006. Y no hay tiempo que perder. “Hasta hace poco no había sido ningún caballo de batalla pero ahora, con el debate de las semanas de cuatro días y también por la sobrecarga que se experimenta en consulta, es urgente la vuelta a las 35 horas”, avisan fuentes del sindicato. Una medida esencial para mejorar el bienestar y la conciliación de las plantillas. Pero también para incrementar la seguridad de las pacientes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.