Servicios públicos
Mobbing y precariedad laboral en las entidades que gestionan los servicios sociales de Madrid

Tres delegadas sindicales de entidades del tercer sector describen una situación de acoso e hipocresía en unas organizaciones, que, denuncian, tienen el ánimo de lucro por bandera.

Pedro trabaja en la asociación La Rueca, María en la Fundación Tomillo y Ana en la empresa Merino y Merino. Son tres educadoras sociales que ejercen en entidades que gestionan de manera externalizada programas del departamento de juventud y de los servicios sociales del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Los tres son delegados de CNT y deciden no dar sus nombres verdaderos para este reportaje. Afirman que es un sector en el que todas se conocen y temen por su futuro laboral. La precariedad y el acoso están a la orden del día. No en vano, Pedro ha sido despedido, María denuncia despidos sistémicos en su entidad y Ana está de baja por ansiedad junto a varias compañeras más.

En una conversación con El Salto, las tres explican que su trabajo se enmarca dentro de una de las patas del estado del bienestar. Las otras dos patas serían la sanidad y la educación. Sin embargo, su servicio está muchísimo más devaluado, afirman, debido a que está altamente externalizado. “Nuestro sector no tiene el estatus social que tienen la sanidad y la educación: es un sector feminizado y además nuestro trabajo siempre ha estado ubicado en los cuidados. Nuestras funciones son un roll femenino. Nos ocupamos de lo que el sistema no puede ocuparse. Esto hace que nuestro sector tenga muy poco estatus lo que significa que pueden manipular nuestro código deontológico”, explica Pedro, quien acaba de ser despedido de La Rueca, una entidad con un 72% de mujeres en plantilla.

Según las estimaciones de representantes sindicales del ayuntamiento, entre un 90 y un 95% de los recursos humanos están externalizados

Según los presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, la cantidad gastada en servicios sociales y promoción durante 2021 fue de 421.832.752 euros. De estos, 305.580.464 fueron para gastos y servicios. 300.983.673 fueron para trabajos realizados por otras empresas y profesionales, esto es un 71%. Según las estimaciones de representantes sindicales del ayuntamiento, entre un 90 y un 95% de los recursos humanos están externalizados.

Antonio, también nombre ficticio, es delegado de CNT en Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid y dibuja el panorama así: “En un centro de servicios sociales, la mitad de la plantilla de ordenanzas está externalizada. Los administrativos sí son funcionarios y los trabajadores sociales también. Pero los educadores sociales trabajan en entidades a través de conciertos”, explica, lo cual, asegura, dificulta mucho la intervención sostenida en el tiempo dada la inestabilidad y la precariedad de estas contrataciones.

Las hay que son asociaciones y fundaciones de pequeño o mediano tamaño como La Rueca y Fundación Tomillo. Las hay que son empresas como Merino y Merino. Estas llevan, sobre todo, programas socioculturales, laborales y de ocio y tiempo libre. Y luego están los conciertos con grande entidades, que llevan los centros de día, el servicio de teleasistencia o el Servicio de Asistencia a Domicilio (SAD). Este último se encuentra en manos de la multinacional Clece.

Ayuntamiento de Madrid
Riesgo laboral Auxiliares de Ayuda a Domicilio, sin vacunar y sin cobrar por Filomena
La empresa de Florentino Pérez no les abona las jornadas perdidas, disminuyen los servicios y no han sido vacunadas como personal esencial.

Asociaciones “tapadera”

Este artículo no va a centrar su atención en las grandes subcontratas. Los representantes sindicales consultados avisan del peligro de “camuflaje” que se instala en algunas de las pequeñas asociaciones y fundaciones, supuestamente “sin ánimo de lucro”. Hablan de “hipocresía” en unas entidades “tapadera” que acosan y derriban al trabajador que protesta.

“En algunos casos solo asociaciones y fundaciones pueden presentarse a determinados pliegos. La Rueca, en su modelo de trabajo, funcionan como una empresa, pero son una asociación porque les pone en mejor situación para competir en algunos pliegos y les abre la oportunidad de obtener subvenciones”, explica Pedro.

“Dicen que tienen 95 socios y solo conocemos al director. Nunca se ha hecho una asamblea de socios en los nueve años que yo he estado trabajando”

Según sus cuentas, que hacen públicas, esta entidad recibió más de 1,4 millones de euros de donaciones y subvenciones en 2020. Más de 900.000 euros provienen de instancias municipales. “Dicen que tienen 95 socios y solo conocemos al director. Nunca se ha hecho una asamblea de socios en los nueve años que yo he estado trabajando”, asegura el representante sindical.

Pedro trabajaba como coordinador en un centro comunitario en el barrio de San Blas. Realizaban atención comunitaria, acciones relacionadas con la migración y la convivencia. “La represión contra mi persona empieza cuando creamos una sección sindical de CNT hace cuatro años. Me quitaron de coordinar el centro. Y a partir de ahí comienza un acoso de baja intensidad pero continúo”. Un acoso que ha acabado con su despido el pasado 15 de diciembre. Alegaban que habían perdido el proyecto y, por tanto, un despido objetivo. “Iniciamos el conflicto el 15 de enero de manera interna, comunicando a las compañeras que íbamos a solicitar su apoyo mutuo. Ellos a la semana se retractan y reconocen que me despido es nulo. Ha sido una victoria sindical y estoy analizando si me reincorporan o no”, explica.

“Cada diciembre hay una campaña de despidos de mayor o menor escala en un proceso de limpieza ideológica que lleva haciendo desde hace cuatro años. Todos los diciembres hay pánico, preocupación y tensión. Parecen ERTE encubiertos que nunca se ponen en la mesa con todas las de la ley”

Bloody December

La duración de los proyectos es una manera de coaccionar al personal. Su estabilidad laboral depende de esta duración, tal y como explica María, representante sindical de la Fundación Tomillo, que explica que en su entidad todos los años hay un bloody december. “Cada diciembre hay una campaña de despidos de mayor o menor escala en un proceso de limpieza ideológica que llevan haciendo desde hace cuatro años. Todos los diciembres hay pánico, preocupación y tensión. Es un clima normalizado. Parecen ERTE encubiertos que nunca se ponen en la mesa con todas las de la ley. Y también pasa en junio”, explica esta delegada sindical.

Sara —también nombre ficticio —trabajaba en uno de los programas de la Fundación Tomillo para adolescentes en situación vulnerable, llamado CIMTO, un programa de hostelería financiado por la Comunidad de Madrid para menores tutelados. Aprenden cocina y atención en sala. Ella era formadora en sala, hasta que el pasado 15 de diciembre la despidieron. La excusa: que una compañera que se encontraba de excedencia se quería reincorporar y había pedido su puesto. Según fuentes sindicales, la realidad es que a Sara se la despide por ser una trabajadora combativa.

“Me dejaron en la calle con dos criaturas. Querían pasarme de formadora a usuaria”

“A mí la renovación de enero de 2021 me la dieron en septiembre y yo dije que después de nueve meses no firmaba, porque mi contrato se había transformado en indefinido. Además, había solicitado un permiso para poder estudiar y cuidar”, explica. Y denuncia una “gran hipocresía”. “Me dejaron en la calle con dos criaturas. Querían pasarme de formadora a usuaria”, afirma.

Y esto, asegura, tiene graves consecuencias para los adolescentes dependientes de estos programas. “Hay cambios brutales de equipo. Lo primero que generas con los participantes es vínculo. La rotación de personal es brutal a nivel emocional. Mis alumnos querían hacer una huelga cuando me echaron”, cuenta.

Según los datos que hace públicos la entidad, la Fundación Tomillo obtuvo en 2020 un presupuesto de 8,7 millones de euros. Un 63% proceden de fondos públicos. María, que confirma la historia de Sara, habla de despidos por pelear sus condiciones, abundancia de contratos fijos discontinuos que son despedidos durante las vacaciones de verano y de invierno y “limpieza ideológica” en una entidad que bebe altamente de lo público.

“Nuestro código deontológico basado en lo comunitario, en la dignidad en la atención, en la transformación, en el querer dejar de ser necesarias en algún momento, en llegar a desaparecer, ellos no pueden consentirlo. Se les acaba el chiringuito”

“Figuras que se inclinan por lo comunitario, que llevaban mucho tiempo en la fundación han sido despedidas, sustituidos por figuras que apuestan por un modelo neoliberal”. Y destaca un “abismo ideológico” con la directiva. “Tenemos una gran diferencia en cuanto a la vocación y a nuestra labor. Nuestro código deontológico está basado en lo comunitario, en la dignidad en la atención, en la transformación, en el querer dejar de ser necesarias en algún momento, en llegar a desaparecer... y ellos no pueden consentirlo. Se les acaba el chiringuito”, advierte.

Empresas en lo social

Ambiente que, aseguran, se ha recrudecido desde que el PP necesitó que Vox le apoyara en la investidura del alcalde, José Luis Martínez Almeida. “A nosotras nos han prohibido llevar camisetas reivindicativas”, cuenta Ana. Esta delegada sindical, de baja por ansiedad junto a varias compañeras, trabaja en el Programa Quedat, un proyecto de intervención socioeducativa que atiende a juventud con necesidades psicosociales, económicas y familiares, con perfiles de riesgo y en situaciones de vulnerabilidad muy complicadas. Está presente en 16 distritos de Madrid y lo gestiona la empresa Merino y Merino producciones, que nada tiene que ver con lo social. Según su código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) se dedica a las artes escénicas.

“Se dedican al montaje de fiestas de barrio y cabalgatas. Desde 2017 gestionan el Quedat, durante los dos primeros años junto a la Fundación Tomillo”, explica Ana. El 60% de las profesionales del programa son mujeres. Las educadoras sociales están contratadas como educadoras a secas, una categoría inferior, pese a que son educadoras sociales y en el pliego se marcan las funciones correspondientes a su puesto y deberían contratarlas así, tal y como explica Ana. “Por ello, se llevó a cabo una inspección de trabajo contra la empresa en julio de 2021, por la cual se la ha demandado y estamos a la espera de juicio”, explica la representante sindical.

Ana explica como empezaron a batallar por sus problemas laborales. “En 2020 denunciamos a la empresa porque se nos vulneró el derecho a vacaciones. Ganamos el juicio. A todas las compañeras que hemos denunciado se nos ha ejercido una fuerte presión continuada en el tiempo, pudiéndose considerar acoso laboral, mediante acciones de desgaste. Yo estoy de baja por ansiedad y como yo se encuentran más compañeras. Es un hostigamiento constante, donde se nos exigía más y se nos tenía olvidadas. A veces es muy complicado demostrar que lo estás sufriendo”, explica.

Evaluar la cantidad y no la calidad

Tampoco sienten reconocido su trabajo. “Trabajamos líneas de intervención, no somos un programa para jugar con chavales. No somos una sala de juegos. Tenemos un montón de participantes con problemas de adicciones, situación de calle, con temas de salud mental...  etc. Y es un proyecto voluntario, vienen porque conectan con nosotras”, explica Ana quien se queja de que les piden informes que incluyan datos cuantitativos, pero no cualitativos. “Quieren que cada día vengan un número x de chavales, pero lo importante no es eso, es la intervención que hacemos con los que vienen”.

“Evalúas a cuántos has insertado en Coca-Cola, a cuántas en Dunkin Donuts… Estamos cogiendo a jóvenes de los suburbios de Madrid, machacados y machacadas por la violencia estructural que han soportado, y les estás preparando para ser el nuevo precariado”

María, delegada en la Fundación Tomillo, coincide en la ausencia de una adecuada evaluación de los programas. “No se hacen evaluaciones cualitativas, formadas por un grupo de técnicas sentadas hablando cómo se mejora una intervención para que el día de mañana deje de ser necesaria, para transformar la realidad”. En la Fundación Tomillo uno de los objetivos es la inserción laboral, pero, para María, el trabajo se justifica con cifras, no con futuros alternativos para los chavales. “Evalúas a cuántos has insertado en Coca-Cola, a cuántas en Dunkin Donuts… Estamos cogiendo a jóvenes de los suburbios de Madrid, machacados y machacadas por la violencia estructural que han soportado, y les estás preparando para ser el nuevo precariado”, explica mientras las tres delegadas sindicales concluyen que hacer caja con la intervención social es el único impulso de sus entidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Internet
El Salto Radio Reality shifting: introyectar la impotencia
Lo que los shifters proponen es un verdadero salto a otra realidad diseñada a tu gusto
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.