1 de mayo
Bilbao reivindica la clase trabajadora con seis mítines distintos

ELA, LAB, CNT y USO se han manifestado solos, mientras que ESK, Steilas y CGT han renovado su alianza para este día y CC OO y UGT han compartido su habitual sintonía.
bilbao 1 de mayo 2023 cnt
CNT a su paso por la plaza Moyua. Gessamí Forner

“Urkullu, cabrón, trabaja de peón”, coreaban las personas del sector CNT a su llegada a la explanada del Teatro Arriaga. La mañana del primero de mayo en Bilbao ha sido soleada, dispersa y con opciones para casi todas las sensibilidades. Este año han convocado conjuntamente el bloque formado por CC OO y UGT y la alianza para este día formada por ESK, Steilas y CGT. Han optado por ir solos CNT, USO, LAB y ELA. 

Entre las 11.30 y 13.30 horas, la ciudad era un mitin: los había en Jardines de Albia (USO), el Arenal (CC OO y UGT), antes de llegar al Ayuntamiento (LAB), en el Sagrado Corazón (ELA) y en la plaza Santiago (ESK, Steilas y CGT), además del Arriaga (CNT). Entre unos y otras, la Gran Vía ha bajado llena, pero no abarrotada —LAB llegaba de Zabalburu—. Se notaba que era puente. 

Por su parte, GKS ha convocado una sola manifestación, en Iruñea. Señalan que la Guardia Civil ha parado en el peaje de la autopista a la mayoría de los autobuses desplazados a la ciudad. Miles de jóvenes se han movilizado bajo el lema Frente a la burguesía y sus partidos, construcción de la alternativa socialista. GKS ha insistido en su mitin en señalar la “farsa electoral” y en la necesidad de organizarse al margen de la política parlamentaria. “Deshecho el espejismo del antiguo estado del bienestar” a base de socialdemocracia conjugada con capitalismo neoliberal, reivindica un primero de mayo más allá del “mero folclore” y centrado en el socialismo. 

bilbao 1 de mayo 2023 pse
Eneko Andueza (PSE) atendiendo a la prensa; detrás, Idoia Media y Loli García. Gessamí Forner

El mástil que sujeta la vela

Quien lleva la palabra socialista en su nombre, el secretario general del PSE, Eneko Andueza, ha aprovechado la mañana para realizar unas declaraciones a los medios de comunicación antes de partir con el sector CC OO-UGT (y Partido Comunista). Ha defendido que los “mejores logros laborales” los ha obtenido su partido. Paradójicamente, a pesar de que el PSOE es el palo que sostiene la vela del barco de la monarquía, que podría hundirse con cierta facilidad mediante un referéndum si los socialistas quisieran convocarlo, este era el sector de la manifestación que ha mostrado, como es habitual, más banderas republicanas.

bilbao 1 de mayo 2023 ccoo-ugt
La cabecera del sector CC OO y UGT a su paso por Gran Vía. Gessamí Forner

La secretaria general de CC OO, Loli García, ha destacado en el quiosco del Arenal sobre el “riesgo reaccionario” que supone la derecha y ha apelado al voto, en un año de múltiples convocatorias. Ha defendido el trabajo llevado a cabo en la mesa de diálogo social —reforma laboral y de pensiones, aumento del SMI y de las prestaciones de desempleo e Ingreso Mínimo Vital— y en la negociación colectiva provincial, en la que Comisiones y UGT han renovado los convenios del metal, de Bizkaibus y de las trabajadoras del SAD. Asuntos a los que se ha referido como “hechos”, en vez de “palabras huecas ni huelgas vacías de contenido”.

bilbao 1 de mayo 2023 sad
Trabajadoras del SAD esperando al sector CC OO y UGT para darles la espalda por firmar un convenio que las ha defraudado. Gessamí Forner

En la Gran Vía, unas trabajadoras del SAD han esperado a ver pasar precisamente a Comisiones Obreras y UGT para darles la espalda. Aseguran que el convenio que han firmado ambos sindicatos no es el que merecen y que se están organizando de forma independiente fruto del desencanto. “Nos han traicionado”, aseguran. 

bilbao 1 de mayo 2023 lab
Manifestantes que han participado en la convocatoria de LAB, la única que ha salido de Zabalburu, escuchando a su secretario general. Gessamí Forner

Subtextos y discursos

Sin tanta claridad y con más subtexto, desde el escenario de LAB, su secretario general, Igor Arroyo, afirmaba en un mensaje dirigido a ELA que “para ganar el pulso a la patronal hay que organizar luchas intersindicales, porque el objetivo de la acción sindical no es sacar réditos como sindicato, sino avanzar como clase”. Asimismo, Arroyo ha defendido que LAB “representa al nuevo sindicalismo vasco”, y que, tal y como reflexionaron hace unos años, se han acercado a “colectivos precarizados como trabajadoras del hogar, riders, del ámbito de la cultura y trabajadoras y trabajadores del campo migrados”.

También ha reivindicado la necesidad de crear la República Vasca, articulando un marco sindical, social y político que tenga la voluntad de construirla, “cada cual desde su autonomía, configurando una agenda compartida para el cambio social y político”. “Porque nosotros no nacimos para crecer como sindicato; sí que crecemos, pero nacimos para otra cosa: para liberarnos como clase y como pueblo. Y seguiremos luchando con esa ambición”, ha concluido.

La tensión entre la primera y segunda fuerza sindical, ELA y LAB, respectivamente, es patente desde hace meses. El año pasado tampoco marcharon juntos. Desde el escenario de ELA, su secretario general, Mitxel Lakuntza, no ha ahondado en la disputa y ha centrado su discurso en el marco político, económico y sindical. 

bilbao 1 de mayo 2023 ela
La afiliación de ELA escuchando el mitin de su secretario general. Gessamí Forner

Políticamente ha vuelto a subrayar que una izquierda sin ser izquierda de poco sirve para la clase trabajadora, que para ello hay que confrontar —a los partidos políticos en el ámbito institucional, a las empresas y patronales en los centros de trabajo y en los sindicatos—. Económicamente ha recordado que las grandes empresas que tributan en la CAPV solo pagan de media un 7% y que la recaudación del impuesto de sociedades se ha reducido a la mitad en los últimos años. “Es ahí donde hay que mirar cuando echamos en falta recursos en Osakidetza, educación y vivienda”, ha apuntado.

Ha recordado que el precio de los alimentos ha subido un 15% y las hipotecas, una media de 3.600 euros al año. “Ante la inacción política, lucha sindical”, ha insistido sobre la dejadez de los gobiernos por no incidir en la carestía de la vida mediante políticas. Y ha defendido la huelga como instrumento de presión. En lo que ambos sindicatos vascos están de acuerdo, ya que cada uno lo ha destacado, es en que ambos apoyan la huelga que el movimiento feminista anunció el 8 de marzo y prepara para otoño. 

bilbao 1 de mayo 2023 esk-cgt-steilas
El mitin de ESK, Steilas y CGT en la plaza Santiago (al fondo, la pancarta cosida a mano por un grupo de trabajadoras del hogar). Gessamí Forner

Coser los derechos

En la plaza Santiago, un grupo de trabajadoras del hogar había cosido una pancarta (Eskubide guztiak, etxeko langileentzat) y aguardaba el mitin de tres mujeres: Vanesa Deacosta (ESK), Haizea Arbide (Steilas) e Iratxe Vicente (CGT). “Estamos hartas de seguir esperando, de seguir asumiendo decisiones y de conformarnos con sus migajas. Porque por más que miren para otro lado, sabemos bien quiénes son los responsables. No engañan a nadie”, han expresado. 

Han criticado el sistema capitalista y patriarcal. Han defendido que los cuidados dejen de ser un negocio, dejar de jugarse la salud, física y mental, en el trabajo, a costa de aumentar los beneficios de unos pocos. Y han señalado “a quienes privatizan todo lo que tocan, pero que cuando vienen mal dadas, no dudan en tirar de los fondos públicos”.

Desde CNT, han defendido “organización” frente a folclore, ejerciendo “contrapoder” frente a la patronal y al sindicalismo de concertación social. Organización tanto de clase como sindical, pero respetando la “diversidad de la clase trabajadora”. Y ha recordado el “franquismo sociológico” que dejó de herencia la Transición: “Hemos pasado hoy al fiscismo sin complejos que se blanquea a través de los grandes medios de comunicación como otra opción política respetable”. 

La secretaria de Acción Sindical de USO Euskadi, Nerea Cabrera, ha sido mucho más concisa en su discurso final: este sindicato ha escogido la incapacidad temporal como eje de la campaña de este año. Sostiene que la incapacidad temporal es una situación imprescindible para la recuperación de la salud, por lo que debe recibir cobertura económica y asistencial, pero que esta es “mejorable en muchos aspectos”. 

Llama a no criminalizar a los trabajadores que se encuentren en esta situación y que los convenios deberían contemplar mejorar económicas para las bajas laborales, ya que “nuestra salud merma, pero los gastos, lejos de disminuir, incluso pueden aumentar”. Por último, ha recordado que su sindicato tiene en marcha la campaña Stop Ley de Mutuas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.