Agricultura
ASAJA Extremadura vuelve a falsear la información para atacar a los jornaleros y jornaleras

La organización agraria responsabiliza de los males del campo extremeño a la subida del salario mínimo de los jornaleros y jornaleras.

Presidente ASAJA Extremadura
Ángel García Blanco, presidente de ASAJA Extremadura.
Miembro de la Asociación 25 de Marzo.
10 jul 2019 18:07

Hace unos días era AFRUEX, la patronal extremeña de la fruta, la que señalaba con el dedo a los trabajadores y trabajadoras agrarios de Extremadura como culpables del arranque de frutales. Ahora es ASAJA, la patronal mayoritaria en el campo extremeño, la que falsea la información para poner en el punto de mira la mejora de las condiciones salariales en el campo como causante de un supuesto aumento del paro agrario en Extremadura.

Y lo hace intentando crear alarma social para enfrentar a la población extremeña contra quienes trabajan la tierra y utilizando expresiones como “preocupante cambio de tendencia” o “datos alarmantes”.

A continuación analizamos esos datos

Menciona ASAJA que “se ha pasado en un año de ganar 1.121 contrataciones en el mes de junio en el año 2018 ha destruir 90 empleos en este mes pasado de 2019”, sin explicar claramente el periodo temporal al que se refiere y achacándolo a la subida del salario mínimo en el campo.

Agricultura
AFRUEX arranca frutales porque no ha podido arrancar la dignidad de los jornaleros y jornaleras extremeños

Hace unos días, la prensa extremeña recogía las declaraciones de la patronal frutícola en Extremadura sobre los efectos perniciosos para el campo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. 

En la web del Observatorio de Empleo del SEXPE podemos encontrar las estadísticas referentes al paro, contrataciones, etc. Observando los datos, comprobamos que las cifras que da ASAJA son la comparativa entre mayo-junio de 2018 y mayo-junio de 2019. Y elige esas cifras porque son las que mejor le encajan en su discurso.

Es difícil achacar al salario mínimo la supuesta pérdida de empleo, ya que no hay un cumplimiento generalizado del Real Decreto de 21 de diciembre que fija en 900€ el salario mínimo interprofesional en España

Con un vistazo a los datos de desempleo global en Extremadura, vemos que se está reduciendo en los últimos años. Sin duda la fuerte emigración y la despoblación que sufre nuestra tierra son algunas de las causas de estas cifras.

Pero ¿qué ha ocurrido en el campo? Viendo los datos de empleo agrario en Extremadura, observamos que en el año 2017 se registraban los máximos de ocupación en la última década. Sin embargo, estos números, cuantitativamente positivos, contrastan con la precariedad del trabajo y con uno de los convenios colectivos más desfavorables a nivel estatal, convenio que es además continuamente incumplido.

Campesinado
Notas de un jornalero extremeño

El 21 de diciembre de 2018 el gobierno de España aprobó por Decreto-Ley la subida salarial que afecta a todos los sectores productivos. La Ley debería regir a partir del 1 de enero del año en vigor, incluyendo, claro está, a los trabajadores fijos y eventuales del campo.

Con estos precedentes, ¿por qué elige ASAJA estos datos? Sin duda porque, si compara los datos interanuales de junio de 2018 y junio de 2019, se le caen los palos del chozo.

La realidad es que las cifras son claras. En junio de 2018 el número de personas desempleadas en la agricultura en Extremadura era de 8.726 y en junio de 2019 ha sido de 8.228, es decir, este mes de junio hay cuatrocientas noventa y ocho personas paradas menos en la rama agraria. O lo que es lo mismo, en junio del año pasado, cuando el trabajo agrario se centra en la campaña de la fruta, había casi quinientos parados más. ¡Y entonces no se había subido el salario mínimo! ¡No puede ser!

Son los tratados de libre comercio, el acaparamiento de tierras, la especulación en el sistema agroalimentario o la falta de control de los márgenes comerciales de los intermediarios y de los precios en origen...

Pues sí. Pero es más, es importante indicar que no es hasta mediados de este mes de junio cuando AFRUEX “recomienda” a sus socios aplicar la subida del salario mínimo. Mientras, la Asocaición 25 de Marzo sigue comprobando a pie de tajo a día de hoy, en el mes de julio, que no se está aplicando esta subida (ni los atrasos acumulados desde enero) en gran cantidad de empresas fruticultoras. De esta forma, es difícil achacar al salario mínimo la supuesta pérdida de empleo, ya que no hay un cumplimiento generalizado del Real Decreto de 21 de diciembre que fija en 900€ el Salario Mínimo Interprofesional en España.

La mecanización del campo y la intensificación de cultivos sí que son graves amenazas para el empleo agrario, no la subida del salario mínimo. Son los tratados de libre comercio, el acaparamiento de tierras, la especulación en el sistema agroalimentario o la falta de control de los márgenes comerciales de los intermediarios y de los precios en origen algunas de las principales razones de que muchas familias agricultoras estén echando el cierre, no la subida del salario mínimo.

Seguirán los ataques por parte de la patronal a los jornaleros y jornaleras que luchan por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, pero desde nuestra Asociación, con los pocos recursos que tenemos, seguiremos apoyándoles e intentando desmentir estos ataques a quienes se ganan el pan con el sudor de su frente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Infancia
Infancia armada Denuncian la exhibición de armas a menores organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE)
Unidas por Extremadura ha criticado que se hayan exhibido a menores de edad diferentes armas reales y simuladas en el Día de las Familias en Almendralejo, dentro de las actividades programadas por el consistorio socialista.
#37047
10/7/2019 19:34

Me gustaría ver a los representantes de asaja currando con las condiciones de los jornaleros, a ver cuanto aguantan

3
0
#37046
10/7/2019 18:49

Los datos objetivos desmienten a la patronal, son insaciables, solo quieren más beneficios

6
0
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.