Ayuntamiento de Madrid
La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle

El Ayuntamiento de Madrid empezó a tramitar la licencia temporal de actividad sin que esté aprobado el Plan Especial para ampliar IFEMA, mientras que esta última, como empresa organizadora, ya ha sacado a licitación la obra —a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35— sin que se haya respondido a las alegaciones de ninguno de los dos procedimientos anteriores.
Formula 1 Ifema
Foto: Ifema

“No han contestado a las alegaciones de julio y por lo que vemos, no parece que vayan a contestar ahora, porque siguen dando pasos adelante como si no hubiéramos hecho o dicho nada. Seguimos esperando, sin dejar de estar atentos y vigilantes”, indica un vecino de La Expansión de San Lorenzo, una de las zonas afectadas por el trazado del futuro circuito del Gran Premio de España de Fórmula 1. Un evento que tiene previsto celebrarse en las calles de Madrid entre 2026 y 2035 con la promesa de crear 8.200 empleos pero que no tiene aprobado ni su plan especial ni su licencia de actividad, aunque esté tramitando todo a la vez, porque las obras deberían empezar como tarde en abril de este año.

Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.

La oposición y los vecinos denuncian que los informes de la propia licencia puesta a información pública por el ayuntamiento piden más documentación, que se están solapando procedimientos, que lo que se anunció como una estructura temporal necesariamente se convertirá en permanente si finalmente también se celebran competiciones de Fórmula 2 y Fórmula 3 (e incluso existe la intención de incluir MotoGP), que no existe Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada y que el propio Estudio Acústico de la administración concluye que se superarán los límites de ruido permitidos.

Aparentemente todo da igual. El futuro circuito de Fórmula 1 de Madrid ha puesto la directa y quema etapas para llegar a 2026. En julio del año pasado se aprobó el ‘Plan Especial de Definición de Redes en el parque Ferial Juan Carlos I y su entorno’, es decir, las actuaciones necesarias para el trazado definitivo de la carrera. PSOE, Más Madrid o los vecinos a través de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) presentaron alegaciones contra el mismo. En teoría la licencia de actividad para las obras no podría ponerse en marcha hasta que dicho plan estuviese cerrado, pero esta salió a información pública el pasado 2 de diciembre, con el periodo de alegaciones cerrando en 3 de enero, en plenas vacaciones. Ambos trámites deberían estar resueltos, según se prevé, para el próximo mes de febrero.

Al mismo tiempo, IFEMA Madrid (un consorcio público-privado que Ayuntamiento y Comunidad de Madrid financian en más de un 60%), como empresa organizadora del evento, ya ha sacado a licitación pública esta futura obra —que según el cálculo de la propia compañía, para llegar a tiempo al primer gran premio en 2026, debe iniciarse en marzo o abril de este año—, con todas las grandes constructoras del Ibex35 optando a la misma. El presupuesto base de licitación es de 110,9 millones de euros, aunque por ejemplo el PSOE señala que “existen incongruencias: el presupuesto que se indicó al solicitar la licencia es de 99.999.999 euros, muy inferior al que se reconoce como Valor Estimado del Contrato que ha salido a licitación, de 137.130.388”.

Madrid
Gran Premio de España El escondite Ifema: la sombra del pufo valenciano sobrevuela la F1 de Ayuso y Almeida
Las cinco ediciones del Gran Premio de Europa que acogió Valencia costaron a las arcas públicas 308 millones de euros. Como en el circuito que Madrid pretende montar, los dirigentes regionales hablaron entonces de “coste cero” para el erario público.

Esta misma semana el diario económico Expansión revelaba que se han recibido cinco ofertas. Por un lado, Dragados, la constructora de ACS, perteneciente a Florentino Pérez, y FCC Construcción, cada una en solitario respectivamente. Por otro, tres consorcios: el de Ferrovial y Sacyr con Pavasal, otro de Acciona con la firma compañía francesa Eiffage y finalmente otro que une hasta ocho empresas: OHLA, Asfaltos y Construcciones Elsan, Guinovart, ACSA, Sorigué, Vialex, Rover y Rover Rail. IFEMA Madrid ya ha adjudicado el servicio de asistencia técnica para el control y supervisión de las obras del circuito a las empresas Conurma y Actiinfra por 2,6 millones de euros. Además, el consorcio cerró recientemente un acuerdo con Match Hospitality para que la compañía suiza diseñe los productos, experiencias, explote las áreas VIP y de hospitalidad del GP hasta 2035, con una inversión de 400 millones de euros. Este último acuerdo, cerrado en diciembre, en principio garantizaría la financiación 100% privada de la competición, que estuvo en duda por falta de patrocinios casi hasta ese momento.

Decisiones que aceleran como un monoplaza en una recta, valga la metáfora, pero que lo hacen ignorando cualquier alegación en contra de los vecinos. La FRAVM, por ejemplo, señala como el proyecto municipal “solo incluye la contaminación acústica procedente de los vehículos de la competición” —que, además, admite que superará los límites en los días clave—, pero ignora “otros ruidos asociados como el procedente de las obras de construcción del circuito, la megafonía, los camiones de transporte, los helicópteros, etc., y no establece ninguna medida correctora y mucho menos barreras de contención para proteger a las viviendas más cercanas”. Recuerdan, además, el precedente de la anulación de la licencia del circuito del Jarama a denuncia de los vecinos de San Sebastián de los Reyes por superar los 90 decibelios, cuando aquí se prevén entre 110 y 130 de media.

Los vecinos señalan igualmente otras carencias, como que el Plan de Movilidad del evento incluye a los asistentes a la carrera, pero no a los vecinos de las zonas por donde pasará esta, o la ausencia de protocolos de seguridad o proyectos de iluminación. Ya de paso, las obras prevén la tala de 750 árboles.

PSOE y Más Madrid, por su parte, señalan que el proyecto ya pasa en algunos de sus trámites de provisional a “semipermanente” en los escritos de la empresa organizadora, y que de hecho las obras previstas en los documentos “tanto dentro del recinto del ferial de IFEMA, donde estará el célebre paddock de la carrera, como en las vías exteriores “son permanentes”. Esto es así porque aunque la actividad de la competición en sí será permanente y las gradas y algunas instalaciones más serán desmontables, “el grueso del trazado del circuito y pabellones de IFEMA afectados son permanentes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.