Barcelona
Las constructoras y el Gobierno de Collboni boicotean la reserva del 30% para vivienda social en Barcelona

Un informe del instituto de investigación IDRA limita a 144 las viviendas conseguidas en Barcelona gracias a la aplicación de la reserva del 30% de las promociones nuevas y grandes rehabilitaciones. Mucho tiene que ver el boicot del lobby inmobiliario y del propio Ayuntamiento.
manifestacion vivienda 23N barcelona - 1
Manifestación por el derecho a la vivienda del 23 de noviembre de 2024 en Barcelona. Victor Serri
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 dic 2024 06:00

En 2018, el Gobierno de Barcelona en Comú planteó una medida inédita en el panorama español: la reserva del 30% para vivienda social de las promociones de nueva construcción y para las rehabilitaciones integrales en edificios de más de 600 metros cuadrados. Inmobiliarias, constructoras y el propio Ayuntamiento de Barcelona, en manos del socialista de Jaume Collboni, han hecho todo lo posible para que la medida fracase: los primeros, adelantando o dilatando licencias para que sus proyectos no se vean afectados o a través de diversas irregularidades denunciadas; el Ayuntamiento, con la falta de inspección y sanción de los fraudes cometidos y una propuesta de reforma de la ley que limitaría su alcance.

La reserva del 30% para vivienda protegida fue inspirada en la experiencia de París. En la capital francesa, después de unos años de escasos resultados, la medida ha resultado ser efectiva, explica el informe “Barcelona ante el dilema del 30%” presentado este 18 de noviembre por el Institut de Recerca Urbana (IDRA). 

La reserva del 30% para vivienda social también ha sido atacada por el mismo ejecutivo del alcalde socialista Jaume Collboni, que busca apoyos para limitar el alance de la ley

En Barcelona, la aprobación de la medida cumple seis años —menos de cuatro de aplicación— con un desempeño polémico, criticada por la oposición de derechas y las constructoras y los intermediarios en el negocio. Según defiende el lobby inmobiliario, la reserva del 30% desincentiva la construcción y promoción de viviendas. La norma también ha sido atacada por el mismo ejecutivo del alcalde socialista Jaume Collboni, que busca —hasta ahora sin resultado— apoyos para reformar la ley para “hacerla más eficiente”, unos cambios que pretenden limitar el alcance y potencia de la norma original, según críticas IDRA y organizaciones del movimiento de vivienda.

“Dique de contención”

Uno de los efectos menos conocidos de esta ley aprobada en 2018 es la protección que reciben miles de vecinos frente a la especulación inmobiliaria. Según el informe de IDRA, hasta 62.756 hogares que viven de alquiler en 3.909 edificios se han visto beneficiados por este “dique de contención”, tal como lo llaman desde IDRA, “que desincentiva las prácticas especulativas y impide expulsiones masivas de inquilinos”. Esta limitación ha frenado las operaciones especulativas que, entre 2010 y 2017, provocaron desplazamientos forzados mediante rehabilitaciones integrales y la posterior reventa o alquiler a precios superiores, indican.

La mayoría de los edificios afectados —el 87,7%— están en manos de grandes tenedores, detalla el informe, por lo que se trata de una norma que contribuye a una “redistribución de la riqueza patrimonial”, ya que obliga a estos propietarios a contribuir a la creación de vivienda protegida. Y no en barrios alejados, sino en zonas consolidadas y especialmente tensionadas, como Eixample o Gracia, “rompiendo la dinámica de ubicar la vivienda protegida en la periferia”.

El potencial de aumento del parque público es de decenas de miles de pisos, sostienen. Sin embargo, la realidad es que entre 2021, cuando comenzó a aplicarse la medida, y 2023, Barcelona solo ha obtenido 144 viviendas protegidas a través de este mecanismo de reserva del 30%.

Según denuncia IDRA, se ha producido “un fraude importante” a través de los permisos de obra menor para no tener que reservar el 30% a vivienda protegida

La moratoria de dos años para su aplicación provocó un alud de peticiones de licencias: nada menos que 7.509 viviendas fueron aprobadas sin la reserva del 30%, algo que “anuló el efecto de la medida en los primeros años de aplicación (2019-2020)”. 

Además, desde IDRA denuncian que se ha producido “un fraude importante” a través de los permisos de obra menor: teniendo en cuenta el número de licencias otorgadas, “se debería de haber obtenido una mayor cifra de vivienda de protección oficial (VPO)”. 

La ocultación de obras a través de “comunicados fraccionados”, detallan en el informe, fue detectado por el Ayuntamiento en 17 edificios inspeccionados, lo que provocó que al menos 66 viviendas protegidas no se entregaran. 

Y las expectativas de que la norma sea modificada han paralizado la salida de nuevas promociones que incluyen VPO. Según denuncian los autores del informe —Marta Ill-Raga, Jaime Palomera y Gabriel Ciutad—, nueve edificios “están dilatando el trámite de licencia de obra desde hace dos años con la expectativa de conseguir no destinar 38 viviendas” al parque público. 

A pesar de todo, la cifra de 144 viviendas conseguidas en estos tres años gracias a la reserva del 30% es percibido como un resultado positivo para IDRA. En algunos barrios tensionados, como el Exaimple, la cifra de VPO generada, aunque mínima, es mayor que en años previos a la aprobación de la medida. Además, en términos relativos la cifra es superior a la obtenida en París en los primeros años. 

Los cambios propuestos por Collboni harían que los edificios afectados pasarían de 3.909 a sólo 95, una “reducción drástica que deja la mayor parte de las viviendas exentas de esta obligación”

Los cambios propuestos en la norma por la alcaldía socialista “reducirían notablemente su impacto”, critica este instituto de investigación urbana. Pese al relato de Collboni, IDRA señala que la reforma propuesta pretende una exención de la mayoría de grandes rehabilitaciones y la “periferización” de la vivienda protegida. Con estos cambios, indican, se perdería la protección que goza la mayoría de los edificios beneficiados por la reserva. Según el cálculo que presenta el informe, los edificios afectados pasarían de 3.909 a sólo 95, una “reducción drástica que deja la mayor parte de las viviendas exentas de esta obligación”.

Lejos de acabar o recortar la reserva del 30%, IDRA plantea mantenerla en el tiempo para poder analizar mejor su impacto y mejorar la seguridad jurídica y el control del fraude. También piden la aplicación de sanciones efectivas por incumplimiento y ampliar la medida al 50%, como ya hizo París, en zonas de “hiper déficit” de vivienda asequible. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Rafa
19/12/2024 7:24

La enésima patada del psoe en contra de los trabajadores. Como siempre el soe trabajando para las élites.

1
0
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.