Crisis climática
La foto del Gobierno en el banquillo por inacción climática, más cerca

Fridays for Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo se suman a la demanda de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón por inacción frente a la emergencia climática.
Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 6
Protesta en Madrid ante la política climática del Gobierno. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, [email protected]

17 jun 2021 11:10

Rara vez un Gobierno ha sido llevado a los tribunales por un colectivo tan joven pero, como señala Naiara Fernández, portavoz de Juventud por el Clima-Fridays for Future (FFF), el motivo no es ninguna nimiedad: “Están poniendo en riesgo la salud de las generaciones presentes y futuras, y la posibilidad de tener una vida digna para nosotras”. 

Fernández es es una de las representantes de FFF que han formalizado su participación como codemandantes en el juicio abierto en noviembre de 2020 por Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón contra el Gobierno de España por no incumplir sus obligaciones en materia climática. Pero este colectivo juvenil, nacido de las protestas de la activista adolescente sueca Greta Thunberg, no es la única organización que se ha sumado este jueves al proceso. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo completa el quinteto que podría poner contra las cuerdas las políticas en materia climática del Ejecutivo, algo que ya ha ocurrido en países como Francia, donde en febrero el Estado fue condenado por no cumplir sus compromisos en reducción de gases de efecto invernadero.
Crisis climática
Emergencia climática Francia, condenada por inacción climática en una sentencia histórica
El Tribunal Administrativo de París falla en contra del Estado francés al considerarle culpable por falta de ambición en el cumplimiento de sus compromisos relativos a la emergencia climática.
“Nos sumamos al juicio porque entendemos que la emergencia climática es ya una realidad y tenemos que afrontarla de todas las maneras posibles, desde las calles pero también desde los tribunales, porque es el mismo Gobierno el que no está cumpliendo con acuerdos que ellos mismos han firmado por otro lado”, denuncia la joven activista.

El 23% no es suficiente

Fernández, junto a representantes de las dos organizaciones que se suman a la demanda, han firmado este 17 de junio en el Tribunal Supremo su participación en el proceso. Los cinco colectivos denuncian que el Gobierno continúa muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que le corresponden para cumplir los acuerdos climáticos internacionales. “Tanto el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía (PNIEC) como la Ley de Cambio Climático establecen una reducción de emisiones del 23% para 2030 respecto a 1990, muy lejos del 55 % que el país debería asumir para contribuir, de acuerdo con su capacidad y responsabilidad histórica, a limitar el calentamiento global a 1,5º y evitar los peores efectos del cambio climático”, señalan en un comunicado conjunto.

“Lo del 23% no lo llamaría directamente ambición”, denuncia Naiaria Fernández, “puesto que desde la UE y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el mayor organismo científico en términos de cambio climático, dicen que países como España, que tienen el poder económico y las capacidades de hacerlo, deberían tener una reducción del 55%; y nos quedamos a menos de la mitad”.

Cadena de litigios global

El juicio sigue una lista creciente de litigios climáticos que se están produciendo por todo el mundo, con algunas victorias recientes. Además del caso francés, por el que el Ejecutivo galo podría verse obligado a cambiar su política climática, el Tribunal Constitucional alemán obligó en abril al Gobierno de Angela Merkel a mejorar su ley climática, declarándola parcialmente inconstitucional, tras una demanda de nueve jóvenes en la que afirmaban que la insuficiente protección del clima viola directamente las libertades y los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Un mes más tarde, el 26 de mayo, en los Países Bajos se producía otro fallo histórico al declarar un tribunal de La Haya a la petrolera Royal Dutch Shell culpable por la crisis climática. La sentencia obliga a la multinacional de la energía fósil a reducir sus emisiones un 45% en un plazo de diez años y supone la creación de una jurisprudencia que abría la puerta a la celebración de nuevos juicios climáticos contra empresas contaminantes y gobiernos. 

Demandas similares tanto contra gobiernos como contra multinacionales dedicadas a la energía fósil se han producido además en otras regiones del mundo, como en Estados Unidos, Canadá, India o Nueva Zelanda.

Aviso al Gobierno

“Estas sentencias constituyen un aviso para el Gobierno de España y el resto de Gobiernos europeos: la inacción ante el cambio climático es ilegal. Por eso, mientras el Gobierno de España siga sin reducir las emisiones de CO2 de acuerdo con las recomendaciones científicas, seguiremos acudiendo a los tribunales”, ha afirmado Lorena Ruiz-Huerta, abogada del conocido como #JuicioPorElClima.

Por su parte, Jaime Doreste, otro de los letrados del proceso, asegura que “los derechos, y el derecho al medio ambiente adecuado y saludable se defienden ante los tribunales”. “Cuando ni las demandas científicas, ni el activismo ecologista, ni la participación en procedimientos reglados se plasman en unos objetivos climáticos suficientes, es la hora de los tribunales”, ha defendido el abogado.

Crisis climática
Entrevista Litigación climática: “Nos va la vida en ello”
¿Conoces la demanda por la inacción del Gobierno frente al cambio climático? Jaime Doreste y Lorena Ruiz-Huerta nos han contado en qué consiste y los objetivos que persiguen.

El juicio de las cinco organizaciones españolas contra el Gobierno es un proceso pionero en España que busca obligar al Ejecutivo a incrementar su lucha contra la emergencia climática. La normativa clave en este sentido, la recientemente aprobada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, ha sido muy criticada desde las organizaciones que firman el Movimiento por el Clima. “Presenta objetivos insuficientes y no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, denunciaban el día de su aprobación en el Congreso desde Ecologistas en Acción. “Es una ley sacada de hace 10 años, ya no podemos permitirnos más tiempo y demora”, añadían desde FFF.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, UGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.