Chile
El Museo del Estallido Social, un refugio para la memoria en Chile

Los impulsores de este museo buscan crear un refugio donde cuidar y activar la memoria, para construir la transformación social del presente y del futuro.
El espacio tiene su origen en “La Galería”, donde el Colectivo Cian creó la emblemática figura del perro que se enfrentaba a la policía durante las manifestaciones.
El espacio tiene su origen en “La Galería”, donde el Colectivo Cian creó la emblemática figura del perro que se enfrentaba a la policía durante las manifestaciones. La Directa

Sociólogo y cooperativista @ivan_sants

Socióloga y cooperativista @Espailatregua

6 oct 2023 06:00

Chile conmemoró el pasado 11 de septiembre de 1973 los 50 años del golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet por el que derrocó al Gobierno de la Unidad Popular e inició 17 años de dictadura cívico-militar. Sin embargo, esta ola de memoria no se produce en un terreno neutral, sino afectado por las contradicciones que aún agitan el Chile de hoy.

Así, mientras la derecha responsabiliza a Salvador Allende del golpe de Estado y justifica el intervención militar y legitima la posterior violación de los derechos humanos, la izquierda de Gabriel Boric, en la presidencia del país, intentó conciliar las polarizadas posiciones promoviendo un manifiesto en defensa de la democracia con los expresidentes Frei, Lagos, Bachelet y Piñera. Dicha voluntad se expresó también en un amplio despliegue de eventos alusivos a lo que algunos críticos han llamado “la fiesta de la derrota”.

El Museo invita a un recorrido libre donde las obras contenidas no simbolizan ninguna jerarquía, e invitan a una experiencia inmersiva de la revuelta

Esta forma de acercarse al pasado, que corre el riesgo de promover una actitud contemplativa de los hechos, o incluso una sustitución del papel de las organizaciones populares, contrasta con la viva memoria de las calles de ciudades como Santiago, donde los acontecimientos del pasado se encuentran presentes en paredes, monumentos y murales pintados durante el Estallido Social de 2019. Allí resuenan el sentir de la Unidad Popular y de la resistencia a la dictadura.

Siguiendo esta huella, llegamos al Museo del Estallido Social, un espacio autogestionado que surgió de la necesidad de documentar testimonios e intervenciones producidas durante el Estallido. El espacio tiene su origen en “La Galería”, donde el Colectivo Cian creó con material reciclado la emblemática figura del Mata Pacos, el perro que se enfrentaba a la policía durante las manifestaciones.

Nos recibe uno de los siete miembros del colectivo, que explica que fue en 2020 cuando se fraguó la idea de convertir el espacio en un museo. Tres años después cuenta con un repositorio web que combina manifiestos, fotografías y audiovisuales, y con un espacio de exposición que, respetando el proceso de la revuelta todavía vivo, da un fuerte valor a su dimensión afectiva.

“En el Museo trabajamos una curaduría afectiva. Nos emplazamos en una museología relacional que tiene que ver con ser coherentes con el territorio y con las demandas de los movimientos sociales. Nuestro compromiso tiene que ver con estar constantemente en las calles, activar organización popular y dar refugio a víctimas de violencia estatal”, cuentan los impulsores del proyecto.

El Museo del Estallido es una experiencia vívida, capaz de despertar recuerdos e interpelar a través de todos los sentidos.
El Museo del Estallido es una experiencia vívida, capaz de despertar recuerdos e interpelar a través de todos los sentidos. Pablo López

Arte, activación y sanación

El equipo del Museo relata cómo se preparó para sostener la emocionalidad en las visitas, así como para facilitar recursos de apoyo a las víctimas de violencia institucional, tanto de la dictadura como de la revuelta de 2019. “El Museo —subrayan— no solo recibe obras o manifestaciones estéticas, también recibe mucho dolor”. Respecto a la curaduría afectiva, explican, no hay censura sobre lo que los artistas quieren presentar, pero sí hay cuidado. “Las emociones nos permiten acceder a esta memoria tan reciente, por tanto, debemos ser cuidadosos de nuestras intervenciones para sanar. No exponer por exponer, sino ser conscientes de las consecuencias”.

El Museo del Estallido es una experiencia vívida, capaz de despertar recuerdos e interpelar a través de todos los sentidos. Es un recorrido libre donde las obras contenidas —grafitis, escudos de autodefensa, audiovisuales, cartelería o murales— no simbolizan ninguna jerarquía, e invitan a una experiencia inmersiva de la revuelta. La colección recibe permanentemente nuevas aportaciones y alberga actividades vivenciales de reflexión, defendiendo la idea de “sostener el conocimiento y las prácticas de los movimientos”, en contraposición a la tradicional visión museística de “conservar”. Además de los materiales de la revuelta, es posible encontrar una muestra del arte político chileno de la década de 1970, así como del internacionalismo que rechazó la dictadura pinochetista.

Para los impulsores del proyecto, el Museo cobra sentido también ante hechos ocurridos después del estallido

“La Memoria es una memoria presente, una memoria activa. Se vincula con lo que estamos haciendo con la conmemoración de los 50 años. No nos gusta hablar de conmemoración, sino de activación. El hecho conmemorativo visibiliza metas para recordarlas, pero no necesariamente se aprende a construir nuevos conocimientos, nuevas prácticas. Se ve como algo estanco en el tiempo: es una responsabilidad mirarlas, pero no necesariamente como una práctica de continuidad”, nos cuentan desde el colectivo.

El Museo trabaja con la activación permanente. Desde este espacio de memoria presente, inauguran la Biblioteca de la Revuelta, pero también intervienen más allá del espacio físico. Durante la pandemia, a raíz de las protestas por falta de trabajo y comida, junto a otros colectivos fueron a la comuna de El Bosque, para promover la soberanía alimentaria haciendo unos huertos comunitarios. “Estas son formas que se reactivan a partir del Estallido: la vinculación con la tierra, la alimentación, la soberanía. Hacer y activar son nuestras prácticas. Es reapropiarse de esa definición de museo”.

El Museo del Estallido Social surgió de la necesidad de documentar testimonios e intervenciones producidas durante el estallido social de 2019.
El Museo del Estallido Social surgió de la necesidad de documentar testimonios e intervenciones producidas durante el estallido social de 2019 La Directa

Las (estéticas) políticas en diálogo

Existe una herencia común en Latinoamérica respecto a la construcción político-narrativa sobre las dictaduras y las posteriores democracias, pero también en las prácticas populares como las ollas comunes, los cacerolazos o las estrategias de supervivencia. “Hemos tenido una historia sostenida de luchas”, dicen desde el colectivo. Así es como se vinculan a la memoria de los 50 años, activando estas prácticas. Por ejemplo, con el Pasacalle Popular en memoria de los 119 desaparecidos de la Operación Colombo de 1975, en que los mismos familiares pidieron el apoyo al Museo. En la organización del acto participaron más de 100 entidades, siendo un trabajo que tendrá continuidad. “Así hacemos la interrupción de lo conmemorativo, es una activación de una memoria sostenida en el tiempo”.

Para esta organización, el Museo cobra sentido también ante hechos ocurridos posteriormente al Estallido. “Con el secuestro del movimiento por parte de la clase política, a partir de la Asamblea Constituyente y el rechazo a la propuesta de nueva Constitución, la gente se desanimó y deprimió, incluyéndome”. Pero como les dijeron desde el colectivo Historias Desobedientes: “La lucha no continúa, es continua”. La visita al Museo les reposicionó. “Todas las luchas se vinculan de alguna manera”, comentan. “Y el Estallido es un hito más de nuestra larga historia”.

En el Museo, las estéticas políticas revolucionarias de los años 70 y las del Estallido social de 2019 dialogan insospechadamente. “Teníamos una exposición de escudos, con el compromiso de que sí eran necesarios volvían a la calle para ser usados. De hecho, de los 18 originales nos quedan unos 8, ejemplo de lo que nos referimos como memoria activa y viva”. Uno de ellos, intervenido por el reconocido muralista Mono González, llamó la atención de una señora que venía de Canadá. Conocer la existencia del Museo le había ayudado a tomar la decisión de regresar a Chile, después de años de exilio. Ante el escudo, dijo: “Lo único que queda de mi lucha es eso”. Había cambiado toda la estética de su tiempo. “Pero ¿sabes qué? El espíritu es el mismo”.

Durante el Estallido hubo también un estallido creativo, donde el movimiento fue capaz incluso de apropiarse de estéticas neoliberales, “cuando normalmente es el capitalismo quien se apropia de nuestras estéticas”. El Estallido conecta con otras estéticas de la resistencia a lo largo de Latinoamérica, como la Brigada Ramona Parra en Chile. Artistas actuales como @Pipe8Sánchez o @Ninicomix se inspiran en sus trabajos, con una herencia muy clara. “El lenguaje actual, si bien es diferente del anterior, surge de allí mismo”.

Al calor de este diálogo entre luchas sociales de tiempos diferentes, que se enlazan con las expresiones artísticas de cada una, en el Museo se concibe y practica la memoria como una paleta de posibilidades para dibujar el cambio social, desbordando toda conmemoración.

Artículo original

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.

Recomendadas