Contracultura
En la periferia de la cultura andaluza

La periferia andaluza no solo es un lugar físico, también es una forma de entender la cultura y su presente. Es en esa periferia en la que surgen proyectos culturales como Neo Bazar Málaga o Marco Festival, en los que pervive el hálito de lo que ahora es Andalucía.
Neo Bazar 01
Encuentro entre Rocío Márquez y La poderío en el salón de actos del Ateneo de Málaga durante la última edición de Neo Bazar | Foto cedida por Carminahacecosas
30 ene 2024 05:45

“Cuidado con el Andalusian Crush”, es cómo termina el último spot con el que la Junta quiere retratar a Andalucía. Un lugar que plantea idílico y casi fantasmagórico por lo irreal. Una heredad en la que el tópico campea a sus anchas y que azuza a las gentes a sumarse a un halo que magnetice al turista y lo atraiga, cual flautista de Hamelín. Se habla de Picasso, de Lorca, de Lola, se reivindica un patrimonio que juega casi como atracción de Disneyland. Pero, ¿qué hay del ahora? ¿Es que no hay nada más que poner en valor? 

A día de hoy hay proyectos culturales cuya devoción por la tierra en la que son producidos es manifiesta. Proyectos que conjugan elementos autóctonos, rurales y/o contemporáneos para generar espacios de creación y para compartir. Hacen suyo el acervo andaluz y no solo se apropian de él. Es en dichos proyectos en donde el hálito de Andalucía sigue exhalando el duende que muchos no saben encontrar en el presente, y que los lleva a pervivir en una cultura predominante que de explotarla convierte a las ciudades y sus habitantes en cómplices de que lo recién nacido no germine. La Semana Santa, el pescaíto frito, los tablaos masificados, la Alhambra..., no son los únicos elementos que existen en Andalucía, por mucho que ayuntamientos y gente afines a “la especulación cultural” se adhieran infinitamente. Hay quienes se organizan para crear cultura y espacios en los que vislumbrar lo que es Andalucía ahora. Algunos de ellos son Neo Bazar, en Málaga, y Marco Festival, celebrado en Obejo (Córdoba).

José Luis Reyes-Criado es uno de los ideadores de Marco Festival. Según él, la idea de crear un proyecto como el que gestiona partió “como la mayoría de los festivales que conozco: primero por la pasión por la cultura, aunada a la necesidad de llevarla a un lugar o de una manera diferente a lo que hay ya. En cierto sentido, con la intención de llenar una especie de vacío, para generar otros espacios culturales, de intercambio, formación y diversión en entornos naturales rurales. Nos juntamos un grupo de amigos en 2021. Ese fue el momento de crear un gran evento que hibridara nuestros intereses, la agroecología y el campo, el arte contemporáneo, los cuidados y las disciplinas holísticas, y por puesto, la música y el baile. Algo que no existía en nuestro entorno entonces y que sigue siendo prácticamente único”.

Marco Festival 2023
Intervención mural de Marta Lapeña en Obejo (Córdoba) durante Marco Festival 2023 | Foto cedida por Eric Casagrande

Sergio Croma, uno de los organizadores de Neo Bazar, comenta que “la idea de estos encuentros surge como respuesta a la tendencia actual de la creación artística andaluza que aborda desde el arte contemporáneo aspectos relacionados con el acervo cultural de nuestro territorio. No existía un punto de encuentro con este enfoque todavía en Málaga, y a ello se unió la necesidad del Ateneo de Málaga de proponer iniciativas dinámicas que alcanzaran a un nuevo público. De esta forma configuramos este proyecto que aúna arte contemporáneo y tradición en un programa en el que tiene cabida la artesanía, los talleres, las artes visuales y escénicas, entre otras disciplinas.”

Contracultura
Cine documental Los ojos que desean mirar Andalucía
El cine documental y el patrimonio audiovisual andaluz se encuentran en una grave situación de precariedad. Sin embargo, a lo largo de toda Andalucía han surgido distintos proyectos para salvaguardar estas formas de narrar y entender el territorio.

Queda clara la necesidad de nuevos espacios en los que sean visibles la unión de la creación andaluza más contemporánea con formas de entender los contextos que ahora se dan en los espacios de convivencia, que distan muchos de aquellos por lo que Andalucía sigue siendo retratada. Como comenta Sergio Croma para este medio, “el mayor reto ante la organización de nuestros eventos es convertirlos en experiencias que pongan de manifiesto la diversidad y la riqueza de la creación local, al mismo tiempo que podamos acotarlas dentro de un marco concreto. Marco que, en nuestro caso, podría definirse como ‘nuevo andalucismo cultural’”. Respecto a los elementos que hayan hecho más fácil avanzar hacia ese objetivo, el integrante de Neo Bazar apunta al “cariño de cada uno de los creadores y creadoras que participan en cada actividad, así como el sentimiento de comunidad que generan estos encuentros”. Croma explica que cuando se habla de temas muy vinculados “a lo nuestro”; es decir, “a aquello que nos define como sociedad vinculada a un territorio, es fácil conectar y favorecer ese sentimiento.”

Las instituciones públicas, en muchos casos, solo se focalizan en proyectos nacidos en su seno, lo que limita que la cultura sea un espejo de la diversidad y necesidades sociales de una gran parte de la población

Otra de las problemáticas con las que este tipo de proyectos se encuentra es que conseguir inyecciones de presupuesto para convertirlos en viables a largo plazo se convierte en un trabajo en sí mismo. Esto es debido a que las instituciones públicas, en muchos casos, solo se focalizan en proyectos nacidos en su seno, lo que limita que la cultura sea un espejo de la diversidad y necesidades sociales de una gran parte de la población, convirtiéndose en un contexto altamente elitista y dado a ser altavoz de una minúscula parte de dicha sociedad. 

“La principal dificultad siempre han sido los recursos humanos y materiales. Somos un grupo pequeño y no nos dedicamos a esto profesionalmente. Todos tenemos otros trabajos u obligaciones, por lo que la dedicación en muchos momentos del año es limitada, a pesar de que las exigencias de un proyecto como Marco Festival son enormes”, reconoce José Luis Reyes-Criado, que señala que desde 2021 consiguen financiación pública de las instituciones provinciales, que apoyan el festival financiando casi un 50% del presupuesto total. 

Proyectos culturales en la periferia política 

De hecho, esto hace que proyectos como los aquí mencionados partan desde la periferia política, social o territorial. A veces, las distancias más largas no son la que separan dos cuerpos, y sí la que separan dos formas de pensar y crear. Es por ello que la ideología predominante en un territorio determina claramente el desarrollo cultural que tendrá el mismo en los años venideros. 

“Es muy difícil no darnos cuenta de la importancia de lo que nos rodea, del potencial que hay detrás de lo genuino y lo local”

Sergio Croma comparte con este medio que “nuestro proyecto parte de la reflexión, del análisis sobre aquello que nos identifica como comunidad, sobre el arte que se gesta desde los entornos rurales y los barrios, es decir, la periferia”. “Somos”, dice, “cultura de base”, y añade que “a primera vista, no parece importar, pero una vez que nos detenemos a observar, a conocer e investigar, es muy difícil no darnos cuenta de la importancia de lo que nos rodea, del potencial que hay detrás de lo genuino y lo local”. Por tanto, confíe en que proyectos como Neo Bazar ayudan a reforzar esa idea, “a poner el foco en aquello que parece no tener un lugar cómodo para desarrollarse”.

Neo Bazar 02
La bailaora Rocío García Fernandez en el espectáculo ‘Flamante’ durante la última edición de Neo Bazar | Foto cedida por Carminahacecosas

Marco Festival lleva dos años siendo el proyecto mejor valorado de la provincia por la Diputación de Córdoba, subraya Reyes-Criado. Actividades, como esta cita, que impulsa la asociación Le Fresnedilla, los ha situado en lugar destacado en la producción cultural de la provincia. “De hecho, somos parte del núcleo motriz ARDE, un proyecto impulsado por Espacio Plástico que pretende investigar el papel de las artes y la cultura en nuestra sociedad, poniendo a Córdoba como campo de trabajo. Esto no nos había pasado nunca hasta 2023. Que nos llamen, que nos inviten de aquí y de allí, a participar en proyectos, ponencias, etc. Nunca. Pero también pienso que hasta hace muy poco sí que nos hemos sentido así, en la periferia”, comenta José Luis, y recuerda a continuación otras iniciativas cordobesas como Selpia o Weekend Proms, “que llevan casi 20 años haciendo gestión cultural en ambientes rurales de la provincia de Córdoba, y siento eso: la periferia de la cultura pública”.

Respecto a las diferencias entre los medios rural y urbano, a lo que producción cultural se refiere, para Reyes-Criado el lugar de residencia es un factor muy relevante: “Ni yo ni mis compañeras de Marco vivimos en Obejo, la mayoría estamos en Córdoba. Eso nos hace cohabitar más con la producción cultural urbana, incluso como agentes activos. Sin embargo, para alguien que viva a 45 minutos de la ciudad es más difícil participar todas las semanas de 2 o 3 actividades. Parece obvio, pero a veces se nos olvida”.

Es en este punto donde cabe reflexionar aún más por la cultura que se defiende desde las instituciones, ya que la cultura institucional fomenta la idiosincrasia andaluza. “Sí. La defiende a su manera y dentro del marco político en el que se da. Quiero decir, que lo hace, pero situándola como producto, obviando su carácter más humano”, cuestiona Croma, para aportar que “la cultura institucional, las iniciativas culturales procedentes de los poderes públicos, están en otras lides”. Pone el ejemplo de Málaga, como “de grandes eventos donde todo ocurre muy rápido” y donde está todo orientado grandes públicos y presupuestos, “y en este aparentemente beneficioso escenario, quedan de lado los individuos, las pequeñas empresas y el sector productivo local de base”.

“Proyectos así, en concreto festivales como Marco, empezarían a vivir de sus propios ingresos con al menos 1.000 tickets vendidos y un servicio de restauración a juego”

Hablando en clave económica, José Luis Reyes-Criado apunta que “si divides el coste de un proyecto como Marco, u otros proyectos similares en la provincia o en Córdoba, por el número de asistentes, podríamos echarnos las manos a la cabeza”, en relación a su rentabilidad. “No podríamos llevarlos a cabo sin financiar el 50, 60 o 70 % del coste total con fondos públicos. Proyectos así, en concreto festivales como Marco, empezarían a vivir de sus propios ingresos con al menos 1.000 tickets vendidos y un servicio de restauración a juego”, calcula José Luis, para hacer referencia al carácter anual de las subvenciones y convocatorias de ayudas, mientras que en otros países, como Italia, son bi o trianuales, lo que “permite proyectar estratégicamente, planificar mejor y consolidar figuras profesionales, fijando contrataciones y mitigando un poco la precariedad del sector”.

Para que la creación cultural se consolide más allá de un decorado que sirva como fondo para las fotografías de los turistas habría que pensar en sistemas que la apuntalen. También fomentar una preocupación no solo superficial de las instituciones públicas y, con ello, una profesionalización que la mayoría de las veces parece una utopía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.