Desahucios
Los Sanfermines para las personas sin recursos: dormir en la calle o ser expulsadas del barrio

El cierre temporal de los servicios habitacionales que gestiona el Ayuntamiento de Iruñea, cuya alcaldía ostenta EH Bildu, ha llevado a varias personas vulnerables a tener que abandonar sus residencias habituales
Expulsión de vecindario en San Fermín en Iruñea
Expulsión de vecindario en San Fermín en Iruñea

Durante los Sanfermines varias personas y 49 familias se han visto obligadas a salir de la ciudad. Otras, incluso, han quedado en situación de calle. El motivo es el cierre temporal de los servicios habitacionales que gestiona el Ayuntamiento de Iruñea, cuya alcaldía ostenta EH Bildu. Las afectadas son personas desahuciadas o sin recursos y hacen uso del albergue municipal o del programa de alojamiento en pensiones que regula la “Ordenanza de Alta Exclusión” del Consistorio.

“El albergue municipal cierra cada año por Sanfermines, esto lo hemos heredado así”, explica Txema Mauleón, Concejal Delegado de Acción Social del Ayuntamiento de Iruñea. Hay 25 personas empadronadas cuya residencia habitual es el albergue y otras 25 plazas para personas en tránsito cuya estancia no puede exceder los tres días al año. Confirma que “a las familias empadronadas se les ha derivado a otros municipios”. Mientras tanto, el servicio para los itinerantes, “cesa su funcionamiento”. 

Mauleón reconoce también que un hotel no es el lugar más adecuado de vivienda. “Es una ‘alternativa’ de extrema urgencia y, en cuanto se puede, derivamos a estas familias a otras viviendas”. Indica que durante las fiestas los hoteles y pensiones reservan plazas para su “clientela habitual” y afirma que han conseguido derivar a las 26 familias que hacen uso de este servicio a diferentes programas de vivienda.

El Sindicato de Vivienda Haritu y el Sindicato Socialista de Vivienda de Iruñerria han denunciado esta situación exigiendo “alternativas de calidad y duraderas”. Ambos denunciaron en abril las malas condiciones en las que se encontraba este servicio, pero durante las conocidas fiestas, explican, esta situación “adopta una faceta extrema” con la expulsión de estas personas vulnerables de sus residencias habituales. “Parece” que quieren “desplazar el ‘problema’ fuera de la ciudad” mientras duren las fiestas. “Viene el turismo y tiene que estar todo respetable”, explica Mikel Izurzu de Haritu sobre la imagen que se pretende dar a los visitantes.

Personas sin hogar
“Nunca corto una conversación, puedo estar días solo”
Sergio Murillo, navarro sin hogar, cuenta sus emociones, vivencias y opiniones con la naturalidad propia de alguien que no tiene nada que perder.

O traslado o calle

Cuando los recursos gestionados por el Gobierno de Navarra se encuentran saturados, como las viviendas municipales, los pisos tutelados o las viviendas, el Ayuntamiento recurre al albergue municipal de Trinitarios y a hoteles privados de la región, con los cuales establece convenios para derivar a las personas afectadas para una estancia temporal mediante un sistema de copago. No obstante, y hasta el final de las fiestas, el albergue ha cerrado sus puertas. “Con la marea de gente que viene en Sanfermines, el centro sería ingobernable”, justifica Mauleón. Explica que mucha gente se acercaría a hacer uso del servicio de personas transeúntes, muchas de ellas sin estar en “condiciones de necesidad”, y añade que se desbordaría al “no haber recursos para tanta gente”.

También los hoteles han expulsado a las personas usuarias del servicio. Según afirma Mauleón, “los hoteles no son servicios públicos y es su decisión escoger a quién permiten alquilar”. En este tipo de casos, el Ayuntamiento ha reubicado a las familias con niños en diferentes programas de vivienda, algunas en Iruñea y otras en pensiones de otros municipios. 

Concentracion san fermin agresiones
Concentración en repulsa a las agresiones sexistas en San Fermín

Los problemas con esta solución no han tardado en aparecer. En primer lugar, se les ha informado en el último momento, con muy poca antelación, “con toda la angustia e incertidumbre que eso supone para muchas personas y familias” explica Iker Narbona, miembro del Sindicato Socialista de Vivienda de Iruñerria.

Por otro lado, y según afirman ambos sindicatos de vivienda, hay personas que son expulsadas de estas pensiones y que quedan “literalmente” en la calle ante el cese del servicio. Aunque reubiquen a las familias, varias personas vulnerables se han quedado en la calle sin alternativa. Además, como denuncia una de las personas afectadas, no pueden quedarse en las calles de la ciudad porque la policía los persigue. Otro afectado expresa que es “injusto” que familias, incluso con bebés, se queden tiradas a cambio del turismo que generan los San Fermines.

Colaboración público-privada y alternativas “de mala calidad”

El programa de alojamiento en pensiones, con el que el ayuntamiento deriva a familias y personas sin recursos a los hoteles y pensiones, cuenta este año con un presupuesto de 400.000 euros, un dinero que no se ha invertido en adecentar viviendas públicas como subraya Izurzu. Según datos oficiales, en Iruñea hay 5.000 viviendas vacías. “¿Lo que ofrece el Ayuntamiento son unas decenas de plazas en albergues y hoteles?”, cuestiona Narbona.

Además, ambos sindicatos remarcaban en abril que, al fin y al cabo, estas “alternativas” promovidas mediante la colaboración público-privada resultan “insuficientes” y “de mala calidad”. Al ser desahuciadas, pese a vivir décadas en el mismo barrio, las familias se derivan a hoteles que se encuentran en otras zonas de la ciudad. Para empezar, ello conlleva una perpetúa “inestabilidad y malestar en las familias”. 

Según datos oficiales, en Iruñea hay 5.000 viviendas vacías. “¿Lo que ofrece el Ayuntamiento son unas decenas de plazas en albergues y hoteles?”

Por otro lado, están las condiciones de los servicios. Los residentes en los hoteles no tienen suficiente espacio en la habitación, no disponen de espacios para la intimidad, tampoco para cocinar, ni siquiera tienen servicios y equipamiento básico como la lavadora o frigorífico. Las personas usuarias tienen que acudir a restaurantes o se alimentan a base de comida preparada, con lo que ello supone respecto a la calidad de su alimentación y gasto económico.

En teoría, la ordenanza municipal establece que estos recursos no se pueden alargar más de un mes sin haberse ofrecido otra alternativa habitacional. Es decir, al mes de que las familias sin recursos ingresen en los hoteles, el ayuntamiento tiene que haber encontrado una alternativa digna para estas personas. Sin embargo, subraya Narbona que hay familias que han estado más de seis meses viviendo en esas condiciones.

Al respecto, la gestión del albergue municipal está en manos del Grupo 5 Acción y Gestión Social, anteriormente señalada por su “incapacidad” de proveer unas condiciones dignas a los residentes en otros lugares del Estado. En 2022 esta empresa obtuvo beneficios de hasta 83,2 millones de euros y tanto trabajadores como residentes censuraron que la situación estaba alcanzando “niveles que atentan contra la salud y dignidad de las trabajadoras y usuarias”. Las trabajadoras señalaron la falta de limpieza e higiene en el centro, el desinterés en cubrir bajas de los trabajadores para “ahorrar sus sueldos”, y el recorte de recursos como la alimentación.

La gestión del albergue municipal está en manos del Grupo 5 Acción y Gestión Social, anteriormente señalada por su “incapacidad” de proveer unas condiciones dignas a los residentes en otros lugares del Estado

Este caso es otro ejemplo y síntoma de la subcontratación, privatización y externalización de los servicios sociales a empresas privadas. Los fondos públicos se derivan al beneficio privado, y esto resulta en un empeoramiento de los servicios explica Izurzu.

Sanfermines
Sanfermines: asalto al Casco Viejo
Más de un tercio de los vecinos abandona el centro urbano en las fiestas, un espacio donde se acrecenta la precariedad laboral

Más de 100 personas en condición de calle

Durante estos primeros días de Sanfermin, varias pancartas han colgado en la ciudad señalando que a día de hoy sigue habiendo más de cien personas viviendo en la calle. Es una respuesta a las palabras de Joseba Asirón, alcalde de Iruñea (EH Bildu), que este invierno proclamó que nadie dormiría en la calle desde que se le nombrara alcalde. “La promesa no se ha cumplido porque no podía cumplirse”, responde Narbona.

En invierno había más de cien personas viviendo en la calle, una cifra que se mantiene ahora, en verano. Al fin y al cabo, critican, es una cuestión de clase: hay un desequilibrio claro entre quién es propietario y quién es la clase desposeída. “Mientras que se está derivando a gente a alternativas de miseria, otra gente está haciendo inversiones muy grandes y comprando edificios enteros”, denuncia Izurzu.

Archivado en: Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.