Greenwashing
Ni neutralidad climática ni cero neto: las grandes multinacionales mienten respecto a sus compromisos

Un estudio de NewClimate Institute y Carbon Market Watch revela que las promesas de reducción de emisiones de 24 de las mayores multinacionales globales son muy inferiores a los que publicitan y están a años luz de las necesidades del planeta.
Endesa, uno de los patrocinadores de COP25
Endesa, uno de los patrocinadores de la cumbre COP25. Pablo Rivas
13 feb 2023 11:50

Hay una grave falta de acción a corto plazo y las reducciones de emisiones en 2030 son muy insuficientes en comparación con lo que es preciso hacer para alinearse con el objetivo internacional de limitar el calentamiento futuro del planeta a 1,5 grados. Esa es la principal conclusión de la segunda edición del estudio Monitor de responsabilidad climática corporativa 2023, publicado este 13 de febrero por el NewClimate Institute y Carbon Market Watch, un trabajo que ha evaluado la transparencia e integridad de la reducción de emisiones y objetivos de neutralidad climática de 24 de las mayores empresas del planeta.

Crisis climática
Crisis climática Greenpeace lleva a los tribunales de la UE el lavado verde de las energías sucias
La Comisión Europea ha rechazado la solicitud de Greenpeace para que dé marcha atrás la nueva clasificación que incluye a las nucleares y el gas fósil como energías verdes. La ONG anuncia medidas judiciales.

El resultado de la investigación arroja datos muy pobres en lo referente a compromiso corporativo del gran capitalcon la salud del clima. En concreto, si es necesaria una reducción del 43% de gases de efecto invernadero para el comienzo de la próxima década, el análisis de ambas organizaciones revela que, en conjunto, este grupo de multinacionales solo reduciría un 15% sus emisiones, “o hasta el 21% en la interpretación más optimista de sus compromisos”.

Si el objetivo que publicita Nestlé es un recorte del 50% en sus emisiones para 2030, la investigación arroja que su compromiso real sería de entre un 16 y un 21%

De las 24 corporaciones estudiadas, solo la estrategia de Maersk es calificada de “razonable” por los responsables del estudio. La mayoría, sin embargo, tiene un nivel “bajo o muy bajo” de integridad climática. En esta lista se encuentran Ahold Delhaize, Amazon, American Airlines, Carrefour, Deutsche Post DHL, Fast Retailing, Foxconn, Inditex, JBS, Mercedes-Benz, Nestlé, PepsiCo, Samsung Electronics, Volkswagen Group y Walmart. Las ocho restantes —Apple, ArcelorMittal, Google, H&M Group, Holcim, Microsoft, Stellantis y Thyssenkrupp— han obtenido una calificación moderada de su nivel de integridad.

Engaño publicitario

La investigación apunta a que las promesas empresariales en lo referente a su política climática son “engañosas” y “distraen la atención del hecho de que las promesas climáticas para 2030 van a menos de la mitad de lo que se requiere”. Por ejemplo, si el objetivo que publicita Nestlé es un recorte del 50% en sus emisiones para 2030, la investigación arroja que su compromiso real sería de entre un 16 y un 21% “debido a la exclusión de algunas fuentes de emisión y planes de compensación polémicos”, señalan los responsables del estudio. Otro ejemplo: Carrefour todavía parece excluir a más del 80% de sus tiendas de marca de sus objetivos.

Las dos organizaciones independientes alertan que de las prácticas de compensación de emisiones “están socavando los objetivos y engañando a los consumidores”. Apple, Deutsche Post DHL, Google y Microsoft realizan afirmaciones de neutralidad de carbono en la actualidad, pero la investigación apunta a que esta compensación solo cubre el 3% de las emisiones de esas empresas en promedio. “La gran mayoría de las fuentes de emisión están excluidas de estas afirmaciones, pero esta información crítica no está clara en los materiales de marketing que se muestran a los consumidores”, denuncian.

“En esta década crítica para la acción climática, los planes actuales de las empresas no reflejan la urgencia necesaria para la reducción de emisiones”, señala Thomas Day del NewClimate Institute

Al menos tres cuartas partes de las empresas que evaluaron planean depender en gran medida de la compensación a través de proyectos relacionados con la silvicultura y el uso de la tierra en el futuro. Esto es, para los responsables del informe, problemático por dos razones clave: la no permanencia del almacenamiento de carbono biogénico hace que tales proyectos sean fundamentalmente inadecuados para compensar las emisiones; y la escala de la demanda de créditos de carbono implícita en los planes de estas empresas requeriría los recursos de entre dos y cuatro planetas si estos planes son imitados por otras empresas.

Sin avances

La comparación de las promesas empresariales en materia climática con los datos que recopiló la anterior edición del informe, publicado hace ahora un año, no arrojan una mejoría. Como en esta ocasión, Maersk es la única empresa cuya integridad consiguió entonces un calificativo de razonable”. De hecho, las organizaciones responsables del informe califican la situación de “falta general de progreso desde que se publicó la primera versión del informe”, calificando las promesas de “ambiguas”.

“En esta década crítica para la acción climática, los planes actuales de las empresas no reflejan la urgencia necesaria para la reducción de emisiones”, señala Thomas Day del NewClimate Institute, uno de los autores del informe. “Los reguladores, las iniciativas voluntarias y las empresas deben poner un enfoque renovado y urgente en la integridad de los planes de reducción de emisiones de las empresas hasta 2030”.

Si se pone el foco en los anuncios realizados para más allá de 2030, los autores señalan que “las promesas de cero neto de estas 24 empresas a menudo son engañosas”. Todas afirman ir hacia la neutralidad climática o el cero neto, pero pese a los mensajes de greenwashing la realidad es que el consenso científico —reflejado en el estándar SBTi Net Zero y las directrices ISO Net Zero— apunta a que logar ese cero neto requeriría  reducciones de las emisiones actuales de al menos el 90% en la mayoría de los sectores. Sin embargo, los compromisos asumidos por las empresas analizadas supondrían una reducción del 36%. “Esto demuestra un gran abismo entre lo que las empresas se comprometen actualmente y lo que se necesita para evitar los impactos más dañinos del cambio climático”, denuncian desde NewClimate Institute y Carbon Market Watch

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing Así funciona el ‘biomanual’ de Ence para lavar su imagen en Galicia
Charlas sobre medio ambiente en colegios, escuelas de periodismo, barcos para cofradías, proyectos con universidades y publicidad para los medios. El gigante de la celulosa empieza el curso financiando un imaginario ficticio sobre su sostenibilidad.
djcesarrubio
13/2/2023 13:46

Para cumplir con sus promesas de reducción de emisiones las compañías tendrían que reducir su previsión de beneficio y las políticas que adoptan para lograr esos objetivos, basados únicamente en el máximo beneficio ininterrumpido y coste de producción cero. No es un problema coyuntural como pretenden hacernos creer, sino estructural y sistémico. Para más inri las mismas compañías que son causantes del cambio climático nos quieren hacer creer que nos van a sacar de él, que no nos preocupemos, cuando las cosas se pongan feas ya se les ocurrirá la solución milagrosa. Estamos en una situación de caída libre hacia el ecocidio.

2
0
Sirianta
Sirianta
15/2/2023 12:05

Totalmente.
A veces me encuentro pensando para mis adentros, con cierta esperanza inocente, que nuestras élites pondrán el freno y buscarán soluciones porque también viven en este planeta y -por ahora- parece difícil que puedan escapar a Marte. Luego me cae como una piedra la seguridad de que su avaricia, cortedad de miras, poca inteligencia y espíritu crítico (¡viva la enseñanza privada!) sin duda nos llevarán a todas al colapso. No tienen un plan B, jamás tirarán abajo por su propia voluntad este sistema que les permite exprimirnos. Solo una revolución a fuego y sangre podría, si es que aún estamos a tiempo, parar en parte el desastre.

0
0
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.