Hemeroteca Diagonal
Antoinette Torres: “El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primer orden”

En el borrador del II Plan de Igualdad de Zaragoza sólo aparece la palabra 'etnia' en un apartado, el dedicado a “visibilizar mujeres destacadas científica, cultural y socialmente”.
Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas
Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas. / Imagen de Ángel de Manuel
26 nov 2016 17:40

“El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primera orden”. Así lo explicó Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas, en un foro de participación donde se recogerían las propuestas para hacer un plan de igualdad más justo. Sin embargo, lo que el Ayuntamiento de Zaragoza presenta como un esbozo del II Plan de Igualdad (2017-2020) no incluye ninguna de las reivindicaciones debatidas durante meses y las reiteradas propuestas de activistas en defensa de sus derechos como mujeres y como negras.

Torres cuenta explica como en el encuentro se habló de la importancia de tener en cuenta el enfoque decolonial: “De lo contrario se continuará reproduciendo las mismas opresiones, es decir hacernos creer que cuando se habla de mujeres nos estamos refiriendo a la mujer blanca de clase media. Además no hay que perder de vista a las mujeres negras españolas, ésas no son inmigrantes y reciben las mismas opresiones. Con lo cual, esto no es un problema de multiculturalidad, esto es un problema de racismo en nombre del feminismo”.

En el borrador del II Plan de Igualdad, en sus 86 páginas, sólo se menciona la etnia en un apartado. El Ayuntamiento tiene abiertos cinco talleres a desarrollarse a lo largo de diciembre en los que afirman que están dispuestos a responder —y quizás incluir— las propuestas de mujeres no blancas. Sin embargo, Antoinette asegura que esto es poco probable ya que “en la reunión del pasado martes 15 de noviembre se dejaron claras las prioridades. Están marcadas por esos talleres que no incluyen en ningún caso la perspectiva decolonial. Estando en la reunión lo exigí ante todo el público. Pregunté dónde estaban las mujeres negras, dónde las que llevan velo, dónde las chinas…”.

A pesar del escenario poco esperanzador, el colectivo sigue empujando por sus derechos y ha aprovechado las alegaciones del Ayuntamiento para hacer una convocatoria pública de sus propuestas.

En la mañana del 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, Antoinette Torres envió lo recogido hasta el momento en la convocatoria a Esther Moreno, del grupo de Podemos quien se ha ofrecido a mediar entre Afroféminas y la Concejalía de Igualdad.

Tras haberlo enviado, reflexionaba: “Pienso que esto es una revolución de las mujeres negras. Somos mujeres negras que vivimos en Occidente, suficientemente formadas y además, por si alguien tiene alguna duda, nosotras también somos mujeres españolas”.

Por el momento, el único apartado del borrador donde se menciona la etnia es en el que habla de visibilizar mujeres destacadas científica, cultural y socialmente (recogiendo la diversidad de culturas y etnias, corporeidades y diversidad sexual, jóvenes adultas y mayores...)

Más allá de visibilizar a mujeres destacadas

“Esto ha sido algo como: yo te invito, pones la nota de color y luego te excluyo”, señala Antoinette. Se trata de “una realidad en la que mujeres blancas, desde su posición de privilegio, pueden permitirse hacer eventos sobre nosotras y, al mismo tiempo, las mujeres negras quedamos completamente excluidas de estos mismos espacios. Es inadmisible que a día de hoy aún el feminismo ilustrado se apropie del discurso de la mujer. Eso es racismo y se supone que las instituciones están por la igualdad de todos los españoles y españolas”.

Antoinette explica a lo que se refiere con feminismo ilustrado: “Según Simone de Beauvoir, el problema de la mujer es un problema de hombres. En el caso del Feminismo Negro no es así. La mujer negra recibe opresiones del hombre y también de la mujer. Todas estas cuestiones se originan durante la esclavitud y época colonial… las opresiones correspondientes al racismo y la xenofobia no son relativas, son reales y afectan a la mujer, a su vida profesional, a su familia, a sus hijos. No es justo que esto se quiera invisibilizar”.

Las propuestas de Afroféminas incluyen la creación de un espacio físico en La Casa de la Mujer desde donde puedan continuar su trabajo en pro de los derechos humanos, una promoción de la relectura del colonialismo mal representado en la cultura popular y en los libros de texto, y una promoción del feminismo negro tan desconocido en la sociedad española.

Antoinette concluye que “las mujeres negras necesitan hablar de estas cosas, necesitan reconocerse y tener espacios para ello. Necesitan sobre todas las cosas, conocer su historia y darla a conocer. Es una verdadera pena que desde un Ayuntamiento de cambio se produzcan situaciones como éstas. Si la izquierda piensa así, entonces tenemos un problema muy grave en este país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.