Hemeroteca Diagonal
Catorce meses de marea blanca derriban a Lasquetty

La Comunidad de Madrid da marcha atrás a su plan de privatizar la gestión sanitaria de seis hospitales horas después del último varapalo de la justicia. Dimite el consejero Javier Fernández-Lasquetty.

Hemeroteca Diagonal

La marea blanca se ha apuntado una sonora victoria el 27 de enero después de 14 meses de lucha en la calle y en los tribunales de Madrid contra la privatización de la sanidad. Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad, ha presentado esta tarde su dimisión, a la vez que el presidente Ignacio González anunciaba la paralización de su plan de privatizar la gestión sanitaria de seis hospitales madrileños, que habían sido adjudicados a las empresas Sanitas, Ribera Salud e Hima San Pablo. La noticia se producía horas después de sufrir el último varapalo ante los tribunales. Esa misma mañana, la sección tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid había confirmado, en respuesta al recurso de reposición presentado por la Comunidad de Madrid, el mantenimiento de la suspensión cautelar de la privatización para evitar “perjuicios irreparables”.

Aunque González ha anunciado que su “modelo de gestión es legal”, ha renunciado a su plan por la “situación de incertidumbre” generada por los tribunales, mientras que Lasquetty decía “asumir la responsabilidad por no haberlo conseguido”. El sustituto del consejero de Sanidad será Javier Rodríguez Rodríguez, hasta ahora portavoz de Sanidad del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid.

“Es una victoria de la marea blanca, esto sí es la suma de todos y no habría tenido sentido si no hubiera sido por la huelga de facultativos, por el apoyo de los pacientes, por las recogidas de firmas, por los ciudadanos que nos han apoyado en 15 mareas blancas o por la gente que puso dinero para que AFEM (Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid) lanzase el proceso jurídico”, explica Patricia Alonso, de AFEM. Fue precisamente un recurso presentado por esta asociación el que llevó a la suspensión cautelar de la privatización el 11 de septiembre de 2013 por parte de la sección tercera del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que debe revisar cinco recursos más presentados por otros colectivos, mientras que otro se halla interpuesto ante la sección octava. En mayo, una consulta popular organizada por las asociaciones vecinales y asambleas del 15M arrojó un apoyo del 99,4% a la sanidad pública -votaron más de 933.000 personas-.

Un gran triunfo de la calle

“Es un gran triunfo de la calle con reflejo en los tribunales. Si no hubiera habido el movimiento que ha habido no nos habrían hecho ni caso”, afirma Jesús Jaén, portavoz de la plataforma Patusalud, quien matiza que la victoria es “parcial”, ya que “con esto se paraliza una parte muy importante del plan, pero algunas partes siguen en marcha”, en referencia a la Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público, aprobada por la Comunidad de Madrid en diciembre de 2012. “Queda saber qué va a pasar con los centros de primaria, con el hospital Carlos III y con la Princesa”, añade Patricia Alonso. La sentencia que paralizó originalmente el proceso se refería exclusivamente a las deficiencias técnicas en los pliegos que privatizaban íntegramente seis hospitales, entre los que no se encuentra ni la red de atención primaria o los hospitales de especialidades también afectados por otros aspectos del plan privatizador.

Jaén considera que “queda una cosa que no tenía que ver con el plan de sostenibilidad: las derivaciones a la sanidad privada, los recortes presupuestarios y en las plantillas... y hay que derogar leyes tan dañinas como la 16/2012, que ha excluido a 800.000 personas de la sanidad, o la 15/97, que ha permitido llevar adelante estos planes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.