Ley de Amnistía
Junts espera al PSOE para negociar y la amnistía entra en un pantano jurídico

El grupo soberanista mantiene su pulso por temor a que los jueces revienten la ley del perdón pero los socialistas entran en modo electoral con un ojo en Galicia. ERC, entre la empatía y la disidencia: las interpretaciones jurídicas chocan y, para más inri, son todas factibles. El guiño de Sumar para retomar iniciativa.
Ley de Amnistía
Pedro Sánchez durante el debate por las enmiendas a la Ley de Amnistía Dani Gago

No va ni un trimestre del nuevo Ejecutivo y ya lleva dos derrotas legislativas. Esta última versa sobre el consenso que anidó la nueva mayoría de investidura que ha permitido la tercera presidencia de Gobierno a cargo de Pedro Sánchez: la amnistía.  El diablo (con toga) ha metido la cola y las cosas se complican.

Sinopsis para desinformados: en la sesión de martes pasado Junts rechazó el proyecto que había llegado al pleno tras las mejoras incorporadas en la comisión porque no se han aceptado las enmiendas que pedía para blindar la amnistía tras el accionar de dos jueces en los últimos días que demuestran una velada intención de procesar a Carles Puigdemont por delitos de terrorismo y de alta traición, que no estaban incorporados al proyecto enhebrado en el Congreso.

El PSOE no ha querido incorporar esos dos aspectos porque no lo ve necesario y asegura que podría convertir en inconstitucional el proyecto en los tribunales españoles (argumentando que podría demostrarse fácilmente que la ley se hace para beneficiar a sujetos particulares y no a varios colectivos de un determinado lapso histórico, como deben ser las amnistías según la normativa internacional). ERC ha apoyado algunas enmiendas de Junts, así como Sumar y Podemos, que también apoyaron las de los soberanistas con el voto a favor o la abstención según el caso.

Ahora el proyecto vuelve a la comisión de Justicia para retomar el debate y en alrededor de 30 días retornará al hemiciclo para una nueva votación, si es que el PP no logra bloquearlo, argumentando que por reglamento el proyecto ya ha caducado por la votación negativa, aunque la presidencia de la cámara dice que de ninguna manera se están saltando las reglas. Y así todo, todo el tiempo y sobre todas las cosas.

Empantanados

Cuando se habla con personas de los partidos involucrados en esta compleja negociación se advierten dos problemas: uno de táctica política, sobre el manejo de los tiempos y la conveniencia, con el PSOE como protagonista, y otro sobre dicotomías jurídicas, pero no ideológicas, especialmente en las visiones de los soberanistas catalanes y vascos y Sumar.

En este segundo grupo, todos parecen tener una parte de razón y todos admiten que el objetivo común es el mismo pero se difiere en las preocupaciones y temores. Básicamente, Junts cree que algunos jueces e incluso el Tribunal Supremo harán lo que haga falta con tal de sepultar un triunfo legal de los independentistas y su desafío a la unidad del Estado, mientras que ERC, PNV y los partidos a la izquierda del PSOE creen que esto es posible pero improbable.

Uno de los miembros del equipo que asesora a Puigdemont dice a El Salto que espera “discutir” estos temas con el PSOE en los próximos días y que están llamados a la prudencia para evitar fugas, ya que lo que se viene es intentar o aprobar las enmiendas vigentes interpuestas por Junts o crear alguna fórmula nueva. Da la impresión, cuando se escucha a juristas de ese partido, que ya se están pensando esos nuevos esquemas.

La enmienda de Junts afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más

En lo que no dudan es en quitarle veracidad a la excusa del ministro de Justicia, Félix Bolaños, sobre la posible inconstitucionalidad por incluir el delito de terrorismo y recuerdan que está presente en la amnistía de 1977, aún en vigor, y que fue declarada constitucional. Y se mantienen firmes en su convicción de que las grietas legales serán aprovechadas por la judicatura conservadora.

Esta enmienda afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más. Aquí es donde los del grupo de Gabriel Rufián difieren de Junts y aseguran que no aprobarían nada que no beneficiara a Rovira.

Uno de los abogados principales del equipo de ERC ha respondido a El Salto que, lamentablemente, “tanto lo de terrorismo como alta traición y el resto son temas distintos y se está trasladando políticamente cosas de debate técnico-jurídico sobre aspectos que no se han dado; existen catedráticos discrepantes como si estuviera todo clarísimo de lo que se habla y no es así”.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado a ERC

En ese sentido, relata que la opinión mayoritaria en ERC es que ellos apoyan la incorporación de la enmienda de terrorismo “pero lo que pasa es que el PSOE no compra” porque “debilita” la ley cuando sea recurrida. La diferencia con Junts es que para ellos no supondrá un problema al fin y al cabo. También se pregunta por qué si Junts creía esto por qué votó a favor del informe de ponencia y del dictamen de comisión.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado al grupo Republicano, sin quitarle razón al argumento de Junts aunque, sobre todo en lo que hace a “alta traición” por la presunta asociación de Puigdemont con el gobierno de Putin: “Es algo tan absurdo que no tendrá base jurídica nunca, si no pudieron condenar por rebelión, ¿cómo lo van a hacer por alta tración?”. También es cierto que el juzgado número 1 de Barcelona ha dado alas a embarrar al president cesado en esta causa.

Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones

Desde ERC coinciden en que debería contemplarse de alguna forma quitar las grietas pendientes pero no están de acuerdo en que merezca la pena poner en riesgo la ley “por una cuestión de trámite procesal”. Asimismo, creen que además de la legítima preocupación por ver que se caiga todo el proceso de amnistía como un castillo de naipes debido a un juez vengativo, también hay cálculo político e interés en exhibirse como los que ponen al PSOE de rodillas.

Por su parte, Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones. “Desde que Jaume no lidera las negociaciones y todas las riendas son del PSOE, las cosas van a peor”, recalca un diputado del grupo parlamentario preguntado por El Salto.

La misma fuente explica que son los diputados catalanes de Catalunya en Comú los que marcan la orientación de la estrategia y el voto y que fueron ellos los que sugirieron votar a favor y abstenerse en las enmiendas de ERC y Junts como un gesto de concordia. En lo que nunca estarán de acuerdo es en amnistiar la malversación de fondos (enmienda pensada para Laura Borràs). Por ahora, Sumar no tiene previsto proponer una nueva enmienda integradora y está a la espera que PSOE y Junts se pongan de acuerdo.

Sánchez entra en modo electoral

“Con el proyecto de ley que tenemos ahora mismo, el independentismo, que no considero terrorismo, va a ser amnistiado”, señaló el presidente del Gobierno el jueves pasado. Ha afirmado que “todos serán amnistiados porque no son terroristas”, en lo que puede interpretarse como una defensa de la posición de no ceder en incorporar la enmienda de terrorismo.

Por parte de Bolaños, quien lidera las negociaciones sobre la amnistía, parece no haber por ahora un cambio de estrategia. Dijo que era “incomprensible” la votación de Junts y su posición conjunta “con el PP y Vox, que los quieren ilegalizar”. El maniqueísmo de siempre que no ayuda a calmar las aguas.

Análisis
Análisis ¿Qué dice (y qué no) el barómetro del CIS de Galicia?
Los mismos datos del Barómetro para Galicia permiten realizar otra lectura en la que el PP parte con más ventaja y el BNG superaría el rendimiento que le otorga el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ha comenzado la campaña electoral gallega previa a los comicios del 18 de febrero. Allí, como nunca desde hace dos décadas, el PP podría perder la mayoría absoluta. No es seguro pero desde hace mucho tiempo no es tan posible. Lidera Ana Pontón del BNG las encuestas, con el PSdeG en tercer lugar, pero sin dudas para Moncloa sería un activo preciado ver cómo los conservadores caen en la tierra del líder de la oposición a nivel estatal.

Quienes conocen los artilugios de Ferraz en estrategia y comunicación, algunos de ellos diputados y otros periodistas, empiezan a compartir en los pasillos del Congreso algunas tesis sobre lo que ocurre con la amnistía ahora que entra en escena la disputa electoral en Galicia.

No puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable

Entre las aristas de esa tesis que circula entre algunos actores políticos está el hecho de los beneficios electorales que puede obtener el PSOE con un escenario mediático en el que Sánchez se niega a darle el gusto a los independentistas más cerrados y de derechas, aunque sea exhibiendo una derrota legislativa. Algunas derrotas son ganancia en política.

También se obtienen réditos, sobre todo en el electorado al sur del Ebro, exhibiendo un candidato del partido de Gobierno con una amnistía aún no aprobada, especialmente por no dejarse torcer el brazo por el titiritero de Waterloo. Y hablando de réditos, no puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable que la que podría darse el lujo de tener al día siguiente de la publicación de su mayor anhelo en el BOE.

“Esa teoría la compro. Es muy conspirativa, pero conociendo a Sánchez, la compro”, comentaba con sonrisa irónica un diputado que pertenece al bloque de investidura. La España de Sánchez siempre deja espacio para sorprenderse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.