Migración
Mujeres migrantes y rurales extremeñas dan a conocer las historias de vida que hay detrás de la emigración

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, 'Feministas cooperando' comparte los testimonios y las experiencias de algunas de estas mujeres.

Mujeres migrantes en el proyecto Feministas cooperando

La agrupación 'Feministas cooperando' está realizando un proceso para desarrollar una campaña de comunicación junto a entidades y organizaciones relacionadas con la movilidad humana y la perspectiva de género como la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas, la Fundación Cepaim o la Fundación Ruy López, entre otras. En ella se mostrarán los desafíos sociales a los que se enfrentan las personas migrantes, las desplazadas y las refugiadas del mundo y cómo contribuyen de forma positiva al desarrollo de las zonas rurales de nuestra región.

Esta campaña, dirigida a la sociedad extremeña, tiene entre sus objetivos romper falsos mitos y mostrar "esos pequeños gestos inclusivos que, diariamente, las mujeres del ámbito rural realizan hacia las mujeres migrantes y sus familias, cómo tejen redes y cómo suman a la construcción de nuestra realidad", explican sus promotoras.

'Feministas cooperando' se formó en 2017 y está formada, entre otras, por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura o Mujeres en Zona de Conflicto (MZC). Dicha agrupación impulsa el "Ámbito estratégico de feminismos y desigualdades" del Plan de Cooperación Extremeña, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) con este proceso y gracias a las entidades que forman este grupo de trabajo. Desde el mes de octubre, ambas organizaciones están trabajando de forma grupal en el diseño de la campaña de esta comunicación que da voz a las mujeres que viven en las zonas rurales de nuestra región y que proceden de diversos países.

La campaña tiene por objetivo denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños
Este proceso cuenta con el apoyo de distintas entidades y personas como la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS), Harca Sostenible y con la periodista nicaragüense Maryórit Guevara. El objetivo es denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños tienen para el libre ejercicio de su autonomía y derechos.

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, han decidido compartir los testimonios y las experiencias de cuatro vecinas de Montijo (se pueden escuchar aquí), pertenecientes a la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas. Ellas son Mariya Bakhovska, Edgalia Janeth González Malave, Alexandrina Dragosin y Liliam Cabrales. Es una ocasión perfecta para conocer algo más de las vidas. Todas forman parte del citado proyecto comunicativo.

Proyecto Feministas cooperando

Mariya Bakhovska llegó a España hace 19 años y decidió instalarse finalmente en Montijo, "porque aquí hay mejor calidad de vida", asegura. Recuerda que fue muy duro dejar a su familia en Rumanía y llegar a España sin conocer el idioma y las costumbres de aquí.

El país de Edgalia Janeth González, Venezuela, vive momentos difíciles, por la economía y la situación política. Eso hace que haya pocas oportunidades: "Me gradué en Educación Especial y estuve trabajando allí pero no me alcanzaba el dinero, con dos niñas...". Además, sufrió violencia de género por parte de su anterior pareja. Por diferentes motivos tuvo que huir de allí.

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal"
Liliam Cabrales procede del oeste de Nicaragua, de una zona costera y turística, Corinto, y ahora vive también en Montijo. Se vino de Nicaragua porque no podía expresar sus sentimientos libremente al ser lesbiana, aunque reconoce que "hay una lucha muy grande para que se respeten nuestros derechos, como mujer y como LGTB".

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal. Tenemos que aprender a agradecernos, querernos y no juzgar a nadie porque no sabemos la vida que tiene la otra persona, da igual el color... Todos tenemos sentimientos, sufrimos... Y podemos tener una vida juntos, gentes de diferentes nacionalidades".

En este día, desde las distintas organizaciones y entidades integradas en esta campaña apuntan: "creemos con más firmeza en una sociedad diversa y abierta, que brinde oportunidades y asegure una vida digna a todos los seres humanos, sin importar su origen".

La movilidad geográfica es algo intrínseco al ser humano y vivimos el momento de la historia en que existen más personas desplazadas de manera forzada. Según datos de la ONU, se calcula que más de 258 millones de personas viven y trabajan en un país que no es el de su nacimiento o ciudadanía.

Se incluyen en esta cifra las personas trabajadoras emigrantes, refugiadas, en busca de asilo e inmigrantes permanentes. En Extremadura, 32.451 personas (1 de cada 30) han nacido en otro país. La mayor parte reside en municipios de las comarcas de Tierra de Barros y Campo Arañuelo.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.