Minería
Sierra de Gata: ¿desarrollo o destrucción?

Los proyectos de minería a cielo abierto en los parajes de especial valor ecológico del norte de la provincia de Cáceres ponen en riesgo uno de los principales motores económicos de la zona, el turismo. 

Sierra de Gata
Robledillo de Gata, uno de los pueblos más icónicos de la comarca de Sierra de Gata.
Director del Teatro Intrépido, vecino de Sierra de Gata.
10 dic 2018 11:50

¿Qué se pretende hacer en Sierra de Gata? ¿A qué están jugando las diferentes administraciones de la Comunidad Autónoma? ¿Se apuesta por el desarrollo rural basado en la agricultura, la ganadería y el turismo sostenible? ¿O se apuesta por el desarrollo rural basado en la minería a cielo abierto de metales pesados? ¿O es que acaso se pretende hacer las dos cosas a la vez? ¿Agricultura y ganadería en un territorio contaminado (tierras, pastos, acuíferos…) por el impacto de la minería de metales pesados a cielo abierto? ¿Turismo sostenible para aventureros que buscan experiencias únicas en un entorno tóxico y paisajísticamente degradado?

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres apuestan por basar el desarrollo de Sierra de Gata en fomentar el “Turismo Sostenible”, creando para ello la figura de “Sierra de Gata Parque Cultural”. Mientras, la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura concede a una empresa minera un permiso de investigación de recursos mineros en la comarca de Sierra de Gata, con el objetivo, en caso de tener éxito la investigación, de llevar a cabo una explotación minera a cielo abierto. ¿Qué está pasando aquí?

En 1991, con la puesta en marcha de la iniciativa comunitaria LEADER, el Grupo de Acción Local de Sierra de Gata, ADISGATA, comenzó a gestionar la inversión de fondos de la Unión Europea, destinados a dinamizar las áreas rurales con la agricultura y la ganadería más el turismo, con el objetivo de luchar contra el despoblamiento del medio rural. A partir de 2007, la iniciativa LEADER se ha convertido en uno de los ejes de la política de desarrollo rural europea, dentro del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER). 
Se comprometieron a dotarlo de una estructura de gestión participativa, e implicarse en la conservación de sus recursos patrimoniales históricos, filológicos, arquitectónicos, culturales, agrícolas, etnográficos y naturales 

En 2013, se presentó el proyecto Sierra de Gata Parque Cultural, promovido por el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, ADISGATA y la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, con el objetivo de reactivar y potenciar el turismo en Sierra de Gata. En 2016, se firmó el protocolo de creación del Parque Cultural. Junto a la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres, plasmaban su firma agentes sociales del territorio como la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Gata (ADISGATA), la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, la Asociación de Empresas Turísticas de la Sierra de Gata (TURISGATA), la Asociación de Empresarios de la Rivera de Gata (ARIGATA) y la Asociación Somos Sierra de Gata. Las entidades firmantes se comprometieron a dotarlo de una estructura de gestión participativa, e implicarse en la conservación de sus recursos patrimoniales históricos, filológicos, arquitectónicos, culturales, agrícolas, etnográficos y naturales. Para ello, impulsarán la realización de acciones de conservación, intervención científica y educativa y desarrollo económico sostenible que permita al Parque Cultural Sierra de Gata proyectarse social y económicamente en el futuro.

En 2015, el Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura concede a la empresa minera “El Rodeo” un permiso de investigación de recursos mineros (concretamente wolframio, estaño y oro) en los términos municipales de Perales del Puerto, Villasbuenas de Gata y Gata, con el objetivo, en caso de tener éxito la investigación, de llevar a cabo una explotación minera a cielo abierto.

En 2018, es evidente que el proyecto minero de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, choca con el Plan Territorial de la Sierra de Gata...

En 2018, es evidente que el proyecto minero de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, choca con el Plan Territorial de la Sierra de Gata y va en contra de los planes de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres y la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Gata (ADISGATA). 

También es evidente que, si la investigación de la empresa minera “El Rodeo” tiene éxito, el Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura concederá a la empresa minera “El Rodeo” un permiso de explotación de recursos mineros en los términos municipales de Perales del puerto, Villasbuenas de gata y Gata, con el objetivo de poner en marcha una explotación minera a cielo abierto.

Y entonces, en Sierra de Gata ya no será posible el turismo sostenible. Y Sierra de Gata Parque Cultural quedará herido de muerte. Y los ingentes fondos europeos que durante décadas han llegado a la Sierra para fomentar un desarrollo rural sostenible, no habrán servido para nada, se habrán malgastado de forma lamentable.

Y como guinda del pastel, muchas de las personas que se han instalado a vivir en la Sierra, se irán a vivir a algún territorio más saludable, agravando aún más el grave problema de despoblación que sufre la comarca. Con el añadido de la dificultad que van a tener para vender sus fincas aquellas personas que se vayan, dado que a nadie le interesa tener una casa de campo en un entorno degradado.

Archivado en: Extremadura Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
#69472
8/9/2020 20:51

No entiendo nada

0
0
#27537
11/12/2018 0:01

Lamentable la actuación de la Junta, tiene una visión cortoplacista y además para que esquilmen nuestros recursos

5
0
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Últimas

LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.