Música electrónica
Auge y caída de la Ruta y el sonido de Valencia

La Movida Valenciana empieza a quitarse el estigma de la droga 30 años después.

bakalao
Arena. La sala de referencia en Valencia cerró sus puertas en 1999. Natalia Díaz Martínez
De los Smiths a Snake Corps; de Anne Clark a Sisters of Mercy; y de Front 242 a las producciones fantasma de Germán Bou. Así de ecléctica y variada fue la ‘Ruta Destroy’, 'Sonido de Valencia' o ‘Movida Valenciana’, nombre por el que se la denominaba antes de que cayera sobre ella ese estigma asociado al consumo de drogas que se ha mantenido como imagen negativa en el imaginario colectivo. Sólo ahora, entre 20 y 30 años después, empieza a quitarse esa marca. Existe cierto clima en los medios, precisamente de aquellos señalados por los ruteros por transmitir en su día una imagen sesgada de lo que fue la escena, de poner en valor el carácter pionero que Valencia protagonizó durante la década de los 80 y parte de los 90 —dejando de lado las varias acepciones con las que se conoció esta época—.

Dos apasionantes etapas musicales en las que se produjo una evolución en el sonido mientras el cambio generacional popularizaba un ocio entonces novedoso. El país aún venía de discotecas con música para bailar en pareja, disco, funky o rumba. Sin embargo, en los primeros 80 confluyen varios factores para que unos djs pioneros o dueños de salas, como fue el caso de Carlos Simó —Dj de Barraca y dueño del sello Intermitente o la sala Puzzle—, o de Juan Santamaría —dueño de las tiendas Zic Zac o Radical Records, además de Dj en Metrópolis o Distrito 10— apostaran por un sonido diferente.

Con la filosofía de que para escuchar radiofórmula se podía ir a cualquier sitio, varias salas y clubes de Valencia apostaron por una música más moderna, de guitarras y sintetizadores, que rompía esquemas con la música nocturna anterior. Con esta apuesta de los dueños de los clubes y el propio gusto musical de Djsy promotores, empezó a gestarse algo grande. Tan grande que atrajo a estas salas de conciertos a gente como Soft Cell o Killing Joke, grandes del synth pop y del post-punk, respectivamente. Algo inédito por la costumbre musical anterior y aún más porque en sus países de origen no llenaban salas tan grandes como las valencianas.


Gente como Simó compraba música de fuera o intercambiaba discos con los extranjeros que llegaban en verano, como había pasado una década antes con los discos que traficaban los militares estadounidenses de la base de Rota. Se estaba gestando una explosión cultural que se extendería por la ciudad del Turia y otras poblaciones de la provincia como El Perelló, Pinedo, Ribarroja o Sueca.

La ruta de El Saler: 40 kilómetros de música

Fue una etapa en la que surgieron varios movimientos o zonas neurálgicas en las que se vertebraron unas tendencias musicales comunes a lo largo del Estado. Ahí está el Rock Radical Vasco (otro nombre acuñado por la prensa y que daría para debate), la Movida Madrileña o, en este caso, la Movida Valenciana. El foco mediático positivo estuvo una vez más centrado en Madrid. El veterano DJ José Conca, residente de la sala Chocolate y uno de los más relevantes y longevos DJ de la Movida Valenciana —como él la denomina—, apunta que, en los medios, la Movida Madrileña se trató más como un momento de efusividad y de euforia colectiva que para nada fue estigmatizado, pero no pasó lo mismo con la valenciana. “En ambos sitios hubo una explosión de libertad y, además, lo nuestro fue musicalmente más interesante porque era nuevo, pero no se trató igual”, apunta. 

Precisamente la sala Chocolate fue el reverso oscuro y sintético de Barraca, la sala pionera. A ellas se sumaron pronto otras discotecas que se convertirían en templos de esta cultura, como Puzzle, A.C.T.V. o NOD. “En los 80 y principios de los 90 estábamos poniendo la mejor música que se pinchaba en el planeta”, presume el residente de Chocolate. Añade que “ahora en todo el mundo se escuchan los mismos temas. La Ruta fue algo más local, que salía de aquí. Los DJ fuimos los que pusimos Valencia en el mapa entonces”. 
“En los 80 y principios de los 90 estábamos poniendo la mejor música que se pinchaba en el planeta”, presume el residente de Chocolate

En poco tiempo quedó configurada toda una red de clubes a través de 40 kilómetros de la carretera de El Saler. Una ruta que permitía alargar la fiesta de viernes a domingo ininterrumpidamente, con una legislación que venía del franquismo, más laxa con los horarios que la actual. Los ruteros podían entrar a una sala un viernes por la noche, salir el sábado al mediodía e ir a otra que abría esa misma tarde. Y enganchar el domingo en algunos casos.

Así es como podían encadenar hasta 72 horas de fiesta: la ‘Ruta Destroy’. Y aquí tienen un peso relevante los DJs, ejecutando sesiones de bastantes horas, algunos incluso de 16, como Fran Lenaers, una de las piedras de toque de la ruta. Él fue quien empezó a mezclar sin entrar al corte —mezclando un disco con otro a salto de mata—, algo inédito hasta la fecha. Buscaba una armonía, una sincronización entre un tema y otro. A su gran técnica había que sumar su bagaje musical, el cual demostraba en la pista de baile —primero en Spook, luego en A.C.T.V.— pinchando desde música de guitarras de la época hasta post-punk, pasando por la EBM. Junto a esa técnica en los platos, fueron factores que hicieron de él otra figura pionera. 


Durante estos años de descubrimiento, como pasó en cualquier otro momento musical histórico, hubo nuevas experiencias recreativas con las drogas. Ahí es donde entró la mescalina, una de las sustancias más consumidas en aquellos tiempos “y que pegaba muy bien con el tipo de música del momento, según apunta Rafa Cervera, autor del fanzine Estricnina, quien vivió la Ruta desde 1981 hasta 1988. Cervera destaca también ese buen rollo al que hacen referencia hoy los ruteros veteranos: “Había espíritu de pasarlo bien. Era el momento, se daban las circunstancias. Había gente haciendo música, cómics, abriendo bares, pinchando, diseñando ropa, escribiendo”. Sin embargo, Cervera también critica que “todo eso estaba, pero de alguna manera no se mezcló lo suficiente como para que cristalizara en algo que fuera más allá de lo festivo. Todo quedó deslavazado”.

La cultura del 'parkineo' —tan presente en festivales de música—, los flyers y las discotecas de día son herencias dela Movida valenciana que se han extendido a todo el Estado

José Luis Rosell, locutor en aquellos años del programa Cementerio putrefacto, de Ràdio Klara, bajo el alias de HAL 9001, explica cómo trató de llevar a la radio el ambiente musical de La Ruta: “La idea era agrupar la música que se pinchaba y escuchaba en Valencia: Siouxsie and the Banshees, The Cure, Killing Joke, New Order, The Cramps… El programa siempre mantenía una base oscura empezando por su propio nombre y nuestra inolvidable sintonía de Clan of Xymox”. Rosell conseguía la música a través de la tienda Import Records o de algún amigo que iba al extranjero: “Intentaba que la gente conectase con esa música que no se escuchaba en ninguna emisora comercial, una extensión de lo que se escuchaba el fin de semana”, recuerda.

Esa cultura de club entró en expansión y llegó a la provincia de Alicante, como recuerda José Rives, uno de los DJ de referencia de la zona. “Todo se extendió por nuestra zona con salas míticas como Mama Luna (Elda), pionera en la new wave; Spit —Schizophrenic Dance— o Maná Maná (estas dos últimas en Santa Pola), con un sonido más ‘de culto’. Ahí empezaron a sonar muchísimos grupos que luego fueron leyenda, como Bauhaus, Sisters of Mercy, The Cult, Anne Clark…”. En esta zona siguió la apertura de nuevas salas, como Límite (Santomera), Central Rock (Almoradí), MetroDance Club (Bigastro) o KKO (Torrevieja). En Valencia, las salas, atravesadas por el aumento de público, buscaron alternativas para que la gente estuviera más tiempo, y algunas permitieron incluso que se hicieran paellas en el exterior, otra muestra de los efectos de cohesión social y popular que hubo en la Movida Valenciana. Ahí nació el ‘parkineo’, que prácticamente se convirtió en una extensión de la sala.

La ofensiva mediática y el nacimiento de la 'telebasura'

El aumento de popularidad de la Ruta y la peregrinación, los fines de semana, de jóvenes de todo el país, e incluso de autobuses que llegaban de países vecinos, despertaron el interés de los grandes medios, que vieron con recelo el hedonismo en el que se sumergían miles de jóvenes durante todo el fin de semana —aunque lo de estar 72 horas sin descanso no fuera algo generalizado—.


La Ruta fue relacionada incluso con el crimen de Alcàsser, ya que las víctimas hicieron autostop para dirigirse hacia los clubes. Conca apunta que los medios influyeron negativamente: “Empezó a venir un público con una idea distorsionada y diferente de lo que había. Era lo que estaban vendiendo y su efecto era casi publicitario”. Relata que, como consecuencia, la música se adaptó, cambió y se tuvo que bajar el nivel. “Nosotros nos dedicábamos al público y adaptábamos la música a él. Tú puedes aportar algo, pero si la discoteca se vacía te van a echar”, prosigue.

Esta electrónica de BPM —pulsaciones por minuto— más acelerada en contraposición a la new wave o la EBM que se escuchaba, trae consigo una nueva generación de ruteros y también una nueva droga, el éxtasis —de ahí el famoso “Así me gusta a mí”, de Chimo Bayo—. Según señala Conca, “muchas personas no se drogaban o solo bebían alcohol. La gente buscaba en la ruta una forma de liberación de la rutina y cada persona lo hacía a su manera, no había unas pautas de ocio marcadas”. No obstante, el cambio de dinámica fue evidente: llegó ‘la Ruta del Bakalao’, el término acuñado por los medios. 

“La fiesta no era lo único que había y la gente trabajaba entre semana y llevaba una vida normal. Nadie hacía mal a nadie. Yo tenía una peluquería y trabajaba de lunes a sábado”
“A mí La Ruta se me murió cuando murió Heaven, en agosto del 96”, confiesa Mayte Serrano, una rutera que ahora se dedica, entre otras cosas, a montar eventos remember, en los que se dan cita muchas de aquellas personas que vivieron la efervescencia de los 80. “La fiesta no era lo único que había y la gente trabajaba entre semana y llevaba una vida normal. Nadie hacía mal a nadie. Yo tenía una peluquería y trabajaba de lunes a sábado. Algunos lunes iba de empalme, pero nunca se me quejó ninguna clienta”, asegura orgullosa. “Recuerdo que, cuando llegaba el sábado, abría la peluquería para peinar y maquillar a mis amigas y luego nos íbamos a los pubs y a las salas”, añade.

“La diferencia del rollo antes de que se masificara la Ruta fue que, al principio, surgió porque una nueva generación de gente buscaba otra forma de pasárselo bien y otra música que escuchar”, sentencia Conca. Personalmente, señala que se sintió bastante mal porque los medios no acudían a él o a otros compañeros: “querían vender que la gente se ponía ciega, se tiraba tres o cuatro días sin dormir y se drogaba de manera incontrolada. Lo que hacían era sensacionalismo. Iban directamente al párking de la discoteca y, de las 3.000 personas que había, siempre coincidía que entrevistaban a las que encajaban en un perfil más morboso mediáticamente. No se preocuparon en ningún momento por la diversidad de personas que acudía allí, ni si aquello se trataba de un fenómeno cultural, ni trataron de comunicarse con los artistas que hacíamos que aquello fuera posible”.

El declive de la ruta y la ruptura de las nuevas generaciones

Tampoco el estereotipo estético popularizado por la televisión refleja la heterogeneidad que existió en la movida. “Estaban los mods, con sus botas y chaquetas negras, los rockeros, skins, punks, heavys… Los veías. Pero esto también era anterior, desde el ochenta y pico al 92. Luego ya no. Esa gente que iba más de su rollo, en su forma de vestir y de pensar, a partir del 93 desapareció y llegó gente con otro aspecto, más estilo cabezas rapadas, oro…

Estos son los que después llegan a Catalunya y empiezan con el makineo”, explica Mayte. Esa nueva generación, más agresiva, como la música y la droga que la acompañaba, tuvo su ramificación catalana en salas como Pont Aeri, Scorpia o Chasis. Mucho más al sur, en Alicante, esa tendencia invadió salas como Central en Almoradí, que dejó el rock pasa pasarse al hardcore. 

Amparándose en la siniestralidad en las carreteras, las autoridades aumentaron los controles en las vías y fueron más estrictas con los horarios de las salas. Conca incluso recuerda que había controles con pinchos en la carretera y Guardia Civil con pasamontañas y metralletas: “Evidentemente no era necesaria tanta demostración de poderío, era nada más para disuadir a la gente de que fuera a las discotecas”.

Querían vender que la gente se ponía ciega, se tiraba tres o cuatro días sin dormir y se drogaba de manera incontrolada. Lo que hacían era sensacionalismo. Iban directamente al párking a buscar el  perfil más morboso 

Además, la música empezaba a bajar de calidad. De hecho, en 1991, por ejemplo, Cementerio putrefacto deja de emitir: “Se notaba el cambio en la tendencia de la música. Faltaba originalidad, eran sonidos compactos y acelerados que son los que, salvo honrosas excepciones, han llegado hasta la actualidad. En mi programa yo seguía pinchando el mismo estilo de música, los mismos grupos… Las nuevas tendencias no eran de mi gusto y llega un momento en el que te das cuenta de que es mejor dejarlo con buen sabor de boca por lo que fue”, señala Rosell.

Ese compendio de factores erosionó lo construido durante años y, poco a poco, empezaron a cerrar salas. Algunas intentaron renovarse, siguiendo la trayectoria con electrónica más acelerada y agresiva, como el caso de Central, ya sin el ‘Rock’ en el nombre. Pero el declive era evidente. “Lo que había sido una bonita historia de cultura musical se convirtió en algo muy diferente y oscuro”, recuerda Rives. No obstante, para Cervera, “la Ruta del Bakalao de los 90 fue una industria, no un fenómeno cultural. Alrededor de esa industria se creó una cultura basada en el hedonismo, pero no es más que eso. No hay obra, no hay legado, no hay nada más que un montón de discos meramente funcionales y una serie de DJ supeditados a esa música”.


En el olvido quedan la cantidad de sellos, DJ y actuaciones que pasaron por Valencia, dejando tras de sí un rastro de edificios en ruinas, salvo excepciones como Barraca, que se actualizó con electrónica contemporánea —aunque ya no era algo nuevo ni rompedor—. A pesar de que resulta difícil de encontrar, sí hay una herencia evidente de la Ruta, más cultural que musical. Salas como MetroDance Club —hoy Carmen 24— siguen abriendo hasta el mediodía.

En la misma provincia de Alicante, mucho tiempo después, la hoy desaparecida Revival abría incluso todo el día —la única que lo hacía en la comunidad—. Y, por supuesto, en discotecas de todas partes y de toda índole, también en festivales, sigue esa cultura de parkineo como fenómeno de cohesión social. Es también en la Ruta donde se empezaron a imprimir flyers de fiestas y discotecas en masa, algo que hoy sigue vigente. Aún queda mucho de aquellos años: recuerdos, hijos, fiestas remember y, sobre todo, el legado de una vanguardia musical que hasta ahora había estado oculta al gran público. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
#34210
13/5/2019 22:15

Se os a olvidado el más grande , el que trajo a valencia a todos esos grupos que nombráis : tony Vidal “ el gitano” este artículo no me parece justo

0
0
#34209
13/5/2019 22:15

Se os a olvidado el más grande , el que trajo a valencia a todos esos grupos que nombráis : tony Vidal “ el gitano” este artículo no me parece justo

0
0
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.